Results for 'filosofía de la conciencia.'

988 found
Order:
  1. La conciencia trágica en/de la actual filosofía española.Eloy Bueno de la Fuente - 1997 - Revista Agustiniana 38 (117):761-788.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  83
    En el mundo de la vida con los otros en comunidad.Nathalie de la Cadena - 2023 - Conjectura: Filosofia E Educação 28:e023019.
    Resumen: Husserl propone una teoría sobre la intersubjetividad que parte de la conciencia trascendental como inserta en el mundo de la vida donde están los otros y donde la comunidad se construye bajo una estructura de esencias que garantiza la comunalidad. El mundo de la vida es dado y compartido por todas las conciencias intencionales y trascendentales, es condición para intuiciones empíricas y eidéticas, la epoché y las reducciones eidética y trascendental. Cada momento del método fenomenológico se basa en la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  52
    El problema de la conciencia para la filosofía de la mente y de la psiquiatría.Felipe De Brigard - 2017 - Ideas Y Valores 66 (S3):15-45.
    Muchos psiquiatras se encuentran constantemente con pacientes cuyos síntomas incluyen trastornos o alteraciones de la conciencia. Infortunadamente, el significado del término conciencia es poco claro. Este artículo hace un repaso sistemático de varios significados atribuidos a dicho término, así como de diversos problemas filosóficos asociados. Asimismo, reconstruye varias teorías filosóficas y científicas de la conciencia, identificando sus ventajas y desventajas. Al final, ofrece algunas sugerencias para el uso del término conciencia en la psiquiatría.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  4. López Molina, Antonio M.:" Teoría postmetafísica del conocimiento. Críica de la filosofía de la conciencia desde la epistemología de Habermas".Juan Cano de Pablo - 2013 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 30 (1):257-258.
    The thesis that I wish to discuss in this paper is the next: Human Sciences (Cultural Sciences according to Dilthey, Historic-Hermeneutic sciences according to Habermas) are possible as far as the method that should make all of them possible can be epistemologically justified, this method is the hermeneutic understanding of meaning, whose central point is, in fact, the hermeneutic circle. The matter is to try to justify epistemologically the hermeneutic as understanding the meaning of the own and the other ones (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  9
    Constitución Fenomenológica de la Tierra Baldía de T. S. Eliot Como Objeto Estético.Emilio Morales de la Barrera - 2018 - Síntesis Revista de Filosofía 7 (2):61.
    En este estudio intentamos aportar una clarificación sobre la constitución del objeto estético a partir de un análisis de dicho objeto en general (basado en las investigaciones fenomenológicas de R. Ingarden). Luego, indagamos cómo ocurre esta constitución en el caso concreto de La Tierra Baldía con toda su riqueza poética y sus valores estéticos. Particularmente, investigamos cómo es dado concretamente a nuestra conciencia el fenómeno estético de esta obra de arte literaria.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  9
    Notas para una filosofía práctica interdisciplinaria: Aportes de la confrontación de Ricoeur con Hegel.Luis Mariano de la Maza - 2015 - Revista de filosofía (Chile) 71:31-51.
    En este artículo se examina de qué manera conceptos en parte comunes y en parte opuestos en Hegel y Ricoeur pueden contribuir a una filosofía práctica, y, en particular, a una ética aplicada, en diálogo interdisciplinario con los saberes que a Ricoeur le merecieron especial atención a lo largo del desarrollo de su pensamiento: la psicología, la historia, el derecho, la política, la teología. Primero se presenta un marco general en torno a los conceptos de razón práctica, conciencia moral (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  8
    Notas para una filosofía práctica interdisciplinaria. Aportes de la confrontación de Ricoeur con Hegel.Luis Mariano de la Maza - 2015 - Revista de Filosofía 71:31-51.
    En este artículo se examina de qué manera conceptos en parte comunes y en parte opuestos en Hegel y Ricoeur pueden contribuir a una filosofía práctica, y, en particular, a una ética aplicada, en diálogo interdisciplinario con los saberes que a Ricoeur le merecieron especial atención a lo largo del desarrollo de su pensamiento: la psicología, la historia, el derecho, la política, la teología. Primero se presenta un marco general en torno a los conceptos de razón práctica, conciencia moral (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  17
    El asedio del clericalismo eclesiástico a la democracia.César Tejedor de la Iglesia - 2012 - Astrolabio 13:406-415.
    La libertad de conciencia y la igualdad de trato de todos los ciudadanos son dos características irrenunciables en una democracia. Precisamente son estos dos principios, amen de otros que de ellos se derivan, los que se ven amenazados cuando se permiten vías de legitimidad, tanto sociales como jurídicas, al dominio de una opción espiritual sobre otras. Desde la filosofía de la laicidad, analizamos en este artículo las diferentes figuras de la dominación clerical de orden teológico-político, proyectándolas sobre el marco (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  37
    Tiempo E historia en la fenomenología Del espíritu de Hegel.Luis Mariano de la Maza - 2007 - Ideas Y Valores 56 (133):3-22.
    Resumen: En este artículo se presenta una interpretación de las tesis fundamentales de Hegel en la Fenomenología del Espíritu acerca de la relación entre tiempo, historia y filosofía especulativa o ciencia. Para Hegel la formación de la conciencia individual hacia la ciencia se conecta con la histor..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  2
    Dualidad y Didáctica General radical.Agustín de la Herrán Gascón - 2024 - Conjectura: Filosofia E Educação 28:023034-023034.
    La Didáctica General es la disciplina pedagógica que estudia la enseñanza para el conocimiento y la formación, a través de la comunicación educativa. Los manuales y textos de referencia de la disciplina no suelen reparar en temáticas radicales, esto es, esenciales para la educación y no demandadas. Una de ellas es la dualidad en marcos didácticos, entendida en nuestro contexto como un hábito de la razón humana que, bien perjudica, bien dificulta la evolución personal, social y educativa. El objetivo es (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  28
    La afectividad en la teoría intersubjetiva del joven Sartre.Carlos de la Puente - 2006 - Areté. Revista de Filosofía 18 (2):253-266.
    La teoría de la intersubjetividad que Sartre postuló en El ser y la nada afi rma que los encuentros entre seres humanos son necesariamente reifi cantes. El autor de este artículo propone que uno de los determinantes teóricos de esta visión tan pesimista de los encuentros entre seres humanos es la concepción de Sartre de la afectividad como una degradación de la conciencia. El autor explora esta visión de lo afectivo, que Sartre desarrolló inicialmente en su ensayo Bosquejo de una (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  31
    Una reivindicación de la conciencia.Carlos Gómez - 2007 - Isegoría 36:167-196.
    La «filosofía de la conciencia» constituye el paradigma fundamental de la filosofía moderna de Descartes a Kant. Dicho paradigma ha sido sometido a sucesivas críticas, en primer lugar por parte de la denominada «filosofía de la sospecha» y, más tarde, por «el giro lingu..stico», aquí considerado desde la perspectiva de la ética discursiva habermasiana. Aunque esas críticas obligan a romper la primacía y el monologismo de la «filosofía de la conciencia», no deberían llevar a olvidar el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Conceptualidad y no conceptualidad en el estudio actual de la filosofía de la conciencia.Juan José Colomina Almiñana - 2010 - Ludus Vitalis 18 (33):279-282.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  14
    Los Circuitos de la Conciencia y Los Enigmas de la Identidad En El Fin Del Mundo y Un Despiadado País de Las Maravillas de Haruki Murakami Un Análisis Filosófico.Guillermo Lariguet - 2013 - Praxis Filosófica:51-74.
    En este trabajo exploro el vínculo entre literatura y filosofía en la obra El fin del Mundo y un Despiadado País de las Maravillas del escritor japonés Haruki Murakami. Concretamente, me concentro en reconstruir la naturaleza de la conciencia y el concepto de identidad que es posible encontrar en su obra. A continuación, reconstruyo cuáles son las implicancias conceptuales principales para la filosofía de la mente y la filosofía moral contemporáneas.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  16
    De la crítica a la filosofía de la conciencia a la reivindicación de la conciencia moral.Carlos Gómez - 2009 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 10:10-50.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  14
    Ética de la responsabilidad y racionalidad de la praxis. Schopenhauer en perspectiva.Belisario Prats-Palma, José Vicente Villalobos-Antúnez, Pedro Severino-González & Flavia Sepúlveda De la Jara - 2023 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 18 (5):1-11.
    Se aborda el concepto de ética de la responsabilidad desde una doble perspectiva: desde la racionalidad de la praxis que despliega el sujeto visto como individuo, pero también desde la idea de la solidaridad necesaria para conformar una trama filosófica que aborde la ética empresarial en un sentido abarcador. Bajo el concepto de filosofía de la praxis, se interpreta el concepto de conciencia moral para luego abordar el concepto de responsabilidad social como praxis necesarias de la acción. Se concluye (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  23
    Pensamiento político de José María Díez-Alegría.Juan Antonio Delgado de la Rosa - 2012 - Astrolabio 13:140-146.
    José María Díez-Alegría (1911-2010) forma parte de la historia de España, como jesuita, intelectual y pensador que ha creado unos vínculos especiales entre la fe y la política, tomando conciencia de la explotación que sufrían los obreros y de su alejamiento de la Iglesia. Intentó durante más de medio siglo romper, desde la Filosofía, el Derecho, la Ética, la Doctrina Social de la Iglesia, la manera que tenía la Iglesia jerárquica de entender la libertad de conciencia, la opción preferencial (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  9
    Sueño Es Vida.Álvaro Ledesma de la Fuente - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 113:135-146.
    Vamos a ofrecer un esbozo de la presencia del sueño en la obra literaria y filosófica de Miguel de Unamuno. A partir del comentario de La vida es sueño repasaremos los posibles significados de este concepto en la escritura unamuniana que propone Carlos Blanco Aguinaga en El Unamuno contemplativo. Valoraremos la contradicción que supone entender el sueño como dinamismo lúcido creador de realidades nuevas y a la vez como una ensoñación pasiva sin conciencia de sí. Por último, expondremos qué consecuencias (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  37
    La Pedagogía ante el adoctrinamiento de las religiones.Agustín de la Herrán Gascón - 2018 - Conjectura: Filosofia E Educação 23 (Especial):2-58.
    Este estudio se pregunta si la Pedagogía ha de hacer algo ante el adoctrinamiento de las religiones, que se prodiga como educación; si, como ciencia de la educación por antonomasia, debería pronunciarse científicamente sobre el particular; si éste es un tema social, educativa y personalmente necesario o si es irrelevante y por qué; cuáles son las causas por las que es un reto científicamente orillado; desde qué enfoque pedagógico puede fundamentarse la denuncia y la alternativa formativa, y qué observaciones y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. ¿ES LA MATEMÁTICA LA NOMOGONÍA DE LA CONCIENCIA? REFLEXIONES ACERCA DEL ORIGEN DE LA CONCIENCIA Y EL PLATONISMO MATEMÁTICO DE ROGER PENROSE / Is Mathematics the “nomogony” of Consciousness? Reflections on the origin of consciousness and mathematical Platonism of Roger Penrose.Miguel Acosta - 2016 - Naturaleza y Libertad. Revista de Estudios Interdisciplinares 7:15-39.
    Al final de su libro “La conciencia inexplicada”, Juan Arana señala que la nomología, explicación según las leyes de la naturaleza, requiere de una nomogonía, una consideración del origen de las leyes. Es decir, que el orden que observamos en el mundo natural requiere una instancia previa que ponga ese orden específico. Sabemos que desde la revolución científica la mejor manera de explicar dicha nomología ha sido mediante las matemáticas. Sin embargo, en las últimas décadas se han presentado algunas propuestas (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  9
    El giro hermenéutico de la filosofía de la conciencia. Kant y Schleiermacher.Lourdes Flamarique - 2004 - Anuario Filosófico 37 (80):797-821.
    In the Transcendental deduction Kant argues that the a priori conditions of objectivity are intimate related with the identity of the I; this raises the question about their legitimacy. Schleiermacher, in accordance with the verbal nature of thought, transforms the a priori conditions of the knowlege into linguistic conditions and replaces a logic-transcendental universality with a linguistic universality. It ensures that knowledge is communicable and that it founds a community of knowledge. Schleiermacher's contribution obviously predates the linguistic turn. As his (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. El giro hermenéutico de la filosofía de la conciencia: Kant y Schleiermacher.Thomas Reid - 2004 - Anuario Filosófico 37 (80):797-821.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. El estudio de la conciencia y la muerte de la filosofía.Mauricio Molina - 2009 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 47 (120):155-161.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  27
    López Molina, Antonio M.: Teoría postmetafísica Del conocimiento. Crítica de la filosofía de la conciencia desde la epistemología de Habermas. Madrid, 2012. [REVIEW]Laura Herrero Olivera - 2013 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 58:187-188.
    Presentación de la obra que realiza una exposición de las principales teorías del conocimiento y de interpretación de la subjetividad desde el inicio de la modernidad.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. La experiencia ontolog1ca de la conciencia en la fenomenologia Del Espiritu.Rocío Priego Cuetara & Colegio de Bachilleres - forthcoming - Aletheia: Anuario de Filosofía.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  10
    Problema de la Conciencia.Domingo Fernández Agis - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 1.
    Dos sentidos del término conciencia han convivido desde que tenemos constancia del uso del mismo: el psíquico y el moral. Un rasgo distintivo del pensamiento moderno consiste en considerar que el primero ha de prevalecer sobre el segundo. Sin embargo, la propia evolución del concepto parece exigir en nuestros días una apelación a lo social para completar su determinación.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  38
    La filosofía de la Revolución francesa en un curso de Luis Juan Guerrero de 1939.Ricardo Ibarlucía - 2014 - Tópicos 27:1-22.
    El presente artículo aborda un capítulo olvidado de la filosofía argentina del siglo veinte. Su tema principal es un curso sobre la filosofía de la Revolución francesa impartido por Luis Juan Guerrero en el Colegio Libre de Estudios Superiores de Buenos Aires en 1939. Tomando como punto de partida los programas de los cursos que Guerrero dictó como Profesor de Ética en la Universidad de Buenos Aires durante la década de 1930, el trabajo reconstruye en detalle su argumento (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  30
    López Molina, A.M.: "Teoría postmetafísica Del conocimiento. Crítica a la filosofía de la conciencia desde la epistemología de Habermas", madrid, escolar Y Mayo, 2012, 338 pp. [REVIEW]Sergio López Gómez - 2013 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 46:377-382.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  18
    El papel de la universidad en la erradicación de la pobreza y la desigualdad: educación para la responsabilidad social.Pilar Giménez Armentia, Daniel de la Rosa Ruiz & Ángela Barahona Esteban - 2020 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 47:353-380.
    En el presente trabajo se reflexiona sobre la situación de pobreza y desigualdad que asola al mundo en este nuevo siglo señalando el papel que desarrolla la Universidad en el cambio social y en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las Universidades se enfrentan a un gran desafío, contribuir a la creación de un mundo sostenible e igualitario. La Educación Superior se convierte en guía para una sociedad que necesita, hoy más que nunca, de una conciencia crítica que (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Leopoldo Zea y la filosofía de la historia.Héctor Jaimes - 1999 - Apuntes Filosóficos 15.
    Este artículo estudia la filosofía de la historia propuesta por el filósofo mexicano Leopoldo Zea en relación con Latinoamérica. Zea parte de un historicismo hegeliano para explicar el movimiento dialéctico de la historia; asimismo, el continente americano es visto como parte integrante de la historia universal, y en este sentido, como extensión de la historia europea. Así, esta filosofía de la historia intenta despertar la conciencia del lector hispanoamericano, ya que tomar conciencia del pasado es superarlo para luego (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  18
    López Molina, Antonio M., "Teoría postmetafísica del conocimiento. Crítica de la filosofía de la conciencia desde la epistemología de Habermas.". [REVIEW]Alberto Coronel Tarancón - 2014 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 19:330-332.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  2
    La unidad de la conciencia en los comentadores griegos de Aristóteles.Jesús de Garay - 2017 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 22 (3).
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Estudio marxista de la conciencia.José Ramón Fabelo Corzo - 1991 - In Felipe Sánchez Linares, Pablo Guadarrama González & Rafael Araujo González (eds.), Lecciones de filosofía marxista-leninista, tomo I. pp. 216-277.
    Se exponen las tesis fundamentales de la concepción marxista de la conciencia en vínculo estrecho con la teoría leninista del reflejo. De manera didáctica se abordan los siguientes subtemas: a) El reflejo como propiedad universal de la materia; b) Desarrollo evolutivo del reflejo; c) Surgimiento de la conciencia; d) Lo material y lo ideal en su acepción marxista; e) Conciencia social y conciencia individual; f) Análisis marxista de la conciencia y concepción materialista de la historia.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  7
    Análisis de una ciencia de la conciencia de la experiencia.David Pignalitti - 2023 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 28 (2):103-121.
    El método de L’Action de 1893 de Blondel presenta un carácter fenomenológico, pretendiendo el acceso a la pluralidad de los fenómenos desde lo concreto, sustentado sobre la praxis como mediación dinámico-concreta y sintético-universal. Manifiesta su rigurosidad en su despliegue reflexivo de la conciencia de la experiencia inmediata del yo-encarnado-en-acción, encontrando en la inmanencia la norma de su proceso, abierto por la tensión respecto del horizonte de sentido del problema humano considerado en todos sus factores, y cuya plena implicación reclama trascendencia, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  9
    Hacia una visión biopragmática de la conciencia humana.Angélica María Rodríguez - 2017 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 38 (116):237-258.
    Los diversos estudios que circundan en la literatura de la filosofía de la mente nos acercan a la comprensión de la conciencia desde estudios fisicalistas, naturalistas, y eliminativistas, los cuales, en su mayoría, terminan por sucumbir en el problema del dualismo. La teoría del emergentismo searleano realiza su aporte sobre la comprensión de la naturaleza de la conciencia desde la contribución de las neurociencias, sin caer en reduccionismos y presenta una alternativa de superación del dualismo. Pese a ello, al (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  53
    Conciencia y vida cotidiana en la Filosofía de la praxis de Adolfo Sánchez Vásquez.Stefan Gandler - 2010 - Utopía y Praxis Latinoamericana 15 (48):11-23.
    El problema de la cotidianidad no es estudiado en muchos autores marxistas, y menos en los años 1960, cuando Sánchez Vázquez analiza esta temática en su tesis doctoral Sobre la praxis. Predomina entonces en teorías marxistas, la concentración en los aspectos económicos y políticos. La conciencia cot..
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. El problema de la conciencia y sus implicaciones antropológicas en la crítica nietzscheana a Descartes.José Ignacio Galparsoro Ruiz - 2001 - Revista de Filosofía (Madrid) 26:187-211.
    Nietzsche utiliza gran parte de los argumentos empleados por él mismo contra la metafísica en general para criticar el cogito cartesiano. La afinidad señalada por el propio Descartes entre el cogito y la conciencia hace que el estudio se centre en el análisis nietzscheano del problema de la conciencia, prestando especial atención a sus implicaciones antropológicas. Frente al raciocentrismo cartesiano, Nietzsche sostiene que, dado que la conciencia no es una entidad ajena al mundo natural, es posible presentar una antropología estrictamente (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  14
    RESEÑA de: López Molina, Antonio M. Teoría postmetafísica del conocimiento : crítica de la filosofía de la conciencia desde la epistemología de Habermas. Madrid : Escolar y Mayo, 2012. [REVIEW]Iván Caja Hernández-Ranera - 2013 - Endoxa 31 (31):411-414.
  39.  5
    Algunas observaciones acerca del carácter ejecutivo de la conciencia: Ortega y Gasset y la "buena suerte", de la fenomenología.Luis Alberto Canela Morales - 2024 - Valenciana 33:59-86.
    Ortega y Gasset afirmó “[...] la fenomenología no fue una filosofía para nosotros: fue... una buena suerte”. Esto se debió a que, a través de ella, pudo encontrar una salida del neokantismo. En consecuencia, Ortega entenderá que la fenomenología busca salvar la racionalidad sin ignorar la experiencia, es decir, sin olvidar, que todo sucede en la vida de cada individuo. Sin embargo, desde el principio se da cuenta de que este individuo no es algo aislado, sino que se forma (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  19
    Hegel in Lacan. The traps of the imaginary and the function of language in the constitution of the subject.Luis Mariano de la Maza - 2019 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 43:29-47.
    Resumen Este artículo expone la presencia de Hegel en la teoría psicoanalítica de Lacan: en primer lugar, el uso que este último hace de la dialéctica del amo y el esclavo para iluminar la dimensión imaginaria de la conciencia y el deseo, en segundo lugar, la recepción de la concepción hegeliana del lenguaje en conexión con la función simbólica y la constitución de la subjetividad, y finalmente la postura de ambos respecto de la relación entre saber y verdad. Los tres (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  17
    La despersonalización de la conciencia como presupuesto de la libertad: Una aproximación desde la fenomenología existencial de Jean-Paul Sartre.César Augusto Ramírez Giraldo & Enán Arrieta Burgos - 2018 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 29:175-200.
    ABSTRACT This article will examine the ways in which de-personalization of consciousness constitutes an unavoidable reading clue in order to understand the existential phenomenological conception of human freedom championed by Jean-Paul Sartre. Thus, the study of The Transcendence of the Ego, and of Being and Nothingness, among a few other of Sartre's writings from the thirties, will allow the reader to discover that the consciousness as an impersonal transcendental field is built as an onto-phenomenological foundation for the full assertion of (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  8
    La lucha de la conciencia por el reconocimiento de la propia dignidad.Mariano Álvarez Gómez - 2015 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 42 (1):145-163.
    La conciencia tiene tres dimensiones, diferentes y a la vez conexionadas entre sí: 1) su proyección hacia los objetos, en cuyo campo realiza su actividad teórica y práctica; 2) su radicación en lo que la condiciona y sustenta, campo al que pertenece de forma eminente el cerebro y sus funciones específicas y 3) su autoconstitución mediante la vuelta sobre sí, que la posibilita ser ella misma y reafirmarse como un yo, que es fin de sí mismo y ostenta por ello (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  6
    MUÑOZ, J. Filosofía de la Historia. Origen y desarrollo de la conciencia histórica, Biblioteca Nueva, Madrid, 2010, 302 pp. [REVIEW]Rafael Ramis Barceló - 2011 - Anuario Filosófico:177-180.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  7
    La conciencia religiosa. comentarios a la obra de Jean Héring, "Fenomenología y filosofía religiosa".Rubén Sánchez Muñoz - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 17:349.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. La naturaleza de la conciencia en una perspectiva filosófica.Francisco V. Galán Vélez - 1994 - Revista de Filosofía (México) 80:258-281.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  25
    ¿Contra nosotros?. La conciencia de especie y el surgimiento deuna nueva filosofía política.Víctor M. Toledo - 2009 - Polis: Revista Latinoamericana 22.
    La humanidad ha comenzado a percibirse como una especie que podría enfrentar la extinción, y si ese será o no nuestro futuro es una cuestión que será definida por los conscientes o los dementes. Se argumenta que la principal ilusión del ser humano es seguir creyendo que somos seres inteligentes, cuando en realidad hemos estado atentando contra nuestras propias fuentes de sobrevida. Y se pregunta: ¿No hay en realidad una brecha tajante y profunda entre el ser humano dotado de esta (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  9
    La corrupción de la conciencia como un nuevo nihilismo: Raíces nietzscheanas sobre la decadencia Y el abuso.Fernando J. Vergara Henríquez - 2020 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 32:251-280.
    Resumen Este artículo explora el concepto de corrupción siguiendo la categoría nietzscheana de decadencia en los ámbitos religiosos, morales, metafísicos y epistémicos en el horizonte del nihilismo. El campo de interés estuvo centrado en la constante presencia de la decadencia como elemento definitorio de nuestra cultura occidental según el diagnóstico genealógico nietzscheano. Sobre la base del análisis hermenéutico de las obras de Nietzsche, se evidenció que la corrupción no solo rompe la confianza como pilar antropológico y político, sino que quiebra (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Sobre la causalidad de la conciencia.José María Arias - 1995 - Revista de Filosofía (Madrid) 13:57-74.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. El "aguifón apocalíptico" y la filosofía de la historia.José Antonio Pérez Tapias - 1999 - Diálogo Filosófico 43:71-88.
    La filosofía de la historia se halla en un momento crucial. Ha de repensar categorías fundamentales -como la de progreso-, y debe hacerlo con tanta voluntad de escucha como espíritu crítico, recogiendo aportaciones que enriquezcan sus perspectivas. Es el caso de algunas que continúan procediendo de la herencia judeocristiana -matriz de la conciencia histórica de Occidente1- y, más concretamente, provenientes del Apocalipsis. Estas páginas se inician con propuestas en torno al acceso hermenéutico a ese último libro de la Biblia. (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  9
    El bien universal y la buena conciencia: análisis de los conceptos de la conciencia del deber puro y la conciencia moral actuante en la Fenomenología del espíritu y la Filosofía del derecho de Hegel.Maverick Díaz - 2016 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 14:11-41.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 988