Results for 'pobreza global'

991 found
Order:
  1. Pobreza global y conocimiento empírico.Eduardo Rivera López - 2007 - Revista Latinoamericana de Filosofia 33 (2):315-332.
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  2.  56
    Pobreza global o desigualdad doméstica: Una crítica a las propuestas de David Miller y Laura Valentini.Francisco García Gibson - 2014 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 21:42-63.
    En este trabajo cuestiono las razones que ofrecen David Miller y Laura Valentini para afirmar que el deber de reducir la desigualdad dentro del propio Estado tiene prioridad sobre el deber de reducir la pobreza extrema global. Según Miller, los deberes globales, a diferencia de los domésticos, no pueden legítimamente hacerse cumplir mediante la fuerza, y por esa razón son meros deberes humanitarios que tienen menor peso que los deberes domésticos, que son deberes de justicia. Según Valentini, el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. ¿Es la pobreza global un problema de derechos humanos? Lo que el argumento cosmopolita no puede probar.Julio Montero - 2007 - Revista Latinoamericana de Filosofia 33 (2):223-246.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  4. Pobreza y justicia globales. Una interpretación moderada de los argumentos de Thomas Pogge.Julieta Manterola - 2016 - Dissertation, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
    Este trabajo se propone defender una interpretación moderada de los argumentos de Thomas Pogge sobre justicia y pobreza globales, elaborados en su libro La pobreza en el mundo y los derechos humanos. Para esto, se analizará minuciosamente la reconstrucción que los críticos hacen de los argumentos de Pogge. Con esto, se espera poner de manifiesto que dicha reconstrucción se aleja en muchos casos de una interpretación mínimamente caritativa y malinterpreta los argumentos originales de este autor. Así, en este (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  20
    La pobreza extrema como una violación de los derechos humanos. La respuesta de la justicia global frente a la beneficencia.Isabel Tamarit López - 2016 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 19:93-112.
    En este artículo consideramos la pobreza extrema como un caso de violación de los derechos humanos en tanto que la situación de las personas que la padecen vulnera el mínimo de dignidad o justicia que permitiría reconocerlos como seres valiosos. La respuesta internacional en esos casos no puede entenderse como una cuestión de beneficencia sino que debe ir orientada prioritariamente con medidas de justicia que busquen el reconocimiento de la dignidad y las libertades de esas personas. En este sentido (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  26
    Justicia global y analítica de las desigualdades. Pobreza y género.María José Guerra - 2010 - Isegoría 43:605-616.
    Comentamos y discutimos, en esta nota, algunas de las reconceptualizaciones normativas y aplicaciones diversas del paradigma de la Justicia Global. Los trabajos de Pogge compilados en Hacer justicia a la humanidad proporcionan una visión de conjunto del objetivo pragmático de su pensamiento: erradicar la pobreza severa. Discutimos, en primer lugar, su operación de otorgar carácter negativo a los derechos económicos y sociales por considerarlo erróneo y desencaminado tanto en la teoría como en sus repercusiones prácticas. Finalmente, enjuiciamos favorablemente (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  4
    Desigualdad, pobreza y desarrollo. El reto de la justicia distributiva en el pensamiento de John Rawls.Pedro Jesús Pérez Zafrilla - 2011 - Anuario Filosófico 44 (2):305-334.
    En este artículo analizo cómo Rawls aborda las desigualdades materiales, tanto dentro de las sociedades democráticas como en sus reflexiones en torno al derecho de gentes. A este respecto, hechos como su valoración positiva de la desigualdad social o su desatención del desarrollo económico de los pueblos, me llevan a concluir que Rawls mantiene un posicionamiento conservador en lo que respecta a problemas como la pobreza o el desarrollo global.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  9
    Los refugiados de la pobreza y sus causas de origen: ¿Qué responsabilidades tienen y qué deben hacer de los países menos desarrollados ante la injusticia global?Guillermo Andrés Duque - 2021 - Araucaria 23 (48).
    This paper analyzes an unpublished theory about the origin of global injustices that consider developing countries ethically responsible ontological units. The empirical case studies concern the relationships between multinational companies from developed states and Latin American states. These cases are analyzed based on a qualitative methodology of applied political philosophy and correspond to twelve instances of injustice judged by the Inter-American Court of Human Rights between 1980 and 2014. The article concludes that the distortions in an emerging Ethics of (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  10
    La responsabilidad de la gente corriente en la Justicia Global y la pobreza en el mundo.Francisco Javier Espinosa Antón - 2020 - Isegoría 63:647-666.
    Taking as a starting point the existence of an unimaginable large number of human beings, who, because of poverty, are prevented from a life worth of living and the assumption that the origin of action is a certain sense of responsibility, I will draw a general distinction between the responsibility for the past and the responsibility for the future. This is the framework for the fundamental part of the article, in which I will examine the various types of responsibility of (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  16
    Libro reseñado: Sobre las causas de la pobreza y el déficit en la realización de derechos. Notas en torno a Justicia global, derechos humanos y responsabilidad. Francisco Cortés Rodas y Miguel Giusti, (Eds.). [REVIEW]Leonardo García Jaramillo - 2008 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 38:245-251.
    Libro reseñado: Sobre las causas de la pobreza y el déficit en la realización de derechos. Notas en torno a Justicia global, derechos humanos y responsabilidad. Francisco Cortés Rodas y Miguel Giusti, (Eds.).
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  30
    El igualitarismo de la suerte, Kant y la injusticia de tolerar la pobreza en el mundo.Asier Erdozain - 2018 - Isegoría 58:77-103.
    This paper aims to offer a plausible and renewed defence of the axioms of the already well-known account of political philosophy ‘luck egalitarianism’. By finding certain support not only in the Kantian moral programme but also in widely accepted intuitions of our time, it is contended that luck egalitarianism possesses sufficient justification to become an ethical guide at the global level, revealing plausibly the existence of a compelling positive moral duty to terminate global poverty and denouncing its toleration (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  12.  14
    Distribución del ingreso y pobreza en la Argentina postdefault. Aportes para una estrategia nacional de desarrollo con equidad.Daniel García Delgado - 2005 - Polis 12.
    Daniel García Delgado presenta los debates en torno a las distintas propuestas para una estrategia nacional de desarrollo con equidad en Argentina. El autor propone un análisis en cuatro dimensiones. En primer lugar, comenta los indicadores macroeconómicos positivos tras de 3 años de recuperación económica desde la crisis de 2001-2002. Sin embargo, advierte sobre algunas «luces amarillas» que han surgido en el camino, y las cuales se relacionan con el aumento de la pobreza, la distribución del ingreso y la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. El análisis filosófico de las nociones de pobreza y desigualdad económica.Alvaro Carvajal Villaplana - 2010 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 48 (123):77-84.
    Este ensayo analiza el tema de la pobreza y la desigualdad global desde una perspectiva filosófica. En este respecto se revisa la relación de los estudios filosóficos con respecto a la pobreza, se analiza si la noción de pobreza puede ser considerada como una idea filosófica, al igual que conceptos como desarrollo, capacidades, igualad o agencia. Se discute la correlación entre pobreza y desigualdad económica, se establece que no existe una correlación robusta entre ambos fenómenos. (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  10
    La justicia económica global ante la vuelta a la economía de la gran depresión.Francisco Cortés Rodas & Fernando Arbeláez Bolaños - 2010 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 41:9-34.
    En este artículo se critican algunas de las propuestas teóricas de justicia global por su incapacidad para señalar alternativas que permitan superar los agudos problemas de pobreza mundial y de aumento de las desigualdades en el mundo actual. La crítica central señala que las propuestas de justicia global, como las de Rawls, Habermas o Pogge, son insuficientes en la medida en reducen el problema de la justicia a un asunto meramente redistributivo. Al restringir el problema de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  28
    El derecho a subsistir y la justicia global.Ángel Puyol - 2011 - Ideas Y Valores 60 (147):177-208.
    La pobreza extrema y la enorme desigualdad global son un mal de nuestro tiempo, pero ¿son una injusticia? Se indican diferentes tipos de obligaciones morales globales y se critican los enfoques que 1) niegan las obligaciones de justicia en un contexto global, 2) priorizan sistemáticamente las obliga..
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  16.  21
    José María Tortosa (compilador), Maldesarrollo y mal vivir. Pobreza y violencia a escala mundial, Editorial ABYA-YALA, Quito, 400 p.Juan Pablo Paredes - 2011 - Polis 28.
    ¿Qué pasa cuando un concepto tan ambiguo como “Desarrollo” es trabajado por un libre pensador global (de acuerdo a Alberto Acosta) como J. María Tortosa? ¿Qué pasa cuando un texto enfoca de manera directa las paradojas, confusiones y debilidades de un concepto tan usado en ciencias sociales y por lo mismo tan impreciso? Se gana en precisión y claridad analítica, pero a la vez en apertura y creatividad interpretativa. El concepto pierde su carácter de concepto paraguas, para mostrar limitacion..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  4
    Justicia, moralidad y poder en el contexto Global.Reiner Forst - 2006 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 33:9-18.
    Mediante esta reflexión sobre las teorías de justicia global, el autor introduce un fundamento normativo de una teoría realista y crítica. Considera que ciertos planteamientos morales sobre el problema de la pobreza severa y el subdesarrollo fallan en la cuestión normativa que ellos necesitan enfocar. Pues, ellos consideran la realidad institucional, económica y política de las injusticias en el contexto global. El autor introduce el principio racional de justificación, para establecer el fundamento normativo de una teoría realista (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  18.  15
    Condiciones de posibilidad para una justicia global.Gustavo Pereira - 2004 - Isegoría 30:107-126.
    El reconocimiento, en tanto que constitutivo de la subjetividad, es una necesidad básica tanto de las personas como de los Estados. Los términos de relación internacional impuestos por buena parte de los organismos internacionales de crédito y comercio niegan y socavan este reconocimiento a través de políticas que generan exclusión y pobreza en los países más pobres. La ruptura de esta lógica se presenta como un camino que posibilita el surgimiento de condiciones de justicia global basadas en términos (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  19.  18
    Dañar a los pobres: hacia una concepción realmente ecuménica de la justicia distributiva internacional.Cristian Dimitriu - 2013 - Areté. Revista de Filosofía 25 (2):337-356.
    En este artículo comparo y evalúo críticamente las concepciones sobre la justicia global de Sreenivasan y Pogge. Mientras Sreenivasan sostiene que todas las teorías sobre la justicia global actualmente existentes concuerdan en que los países ricos deberían transferir al menos una porción de sus riquezas a los pobres, Pogge reclama que todas las teorías sobre la justicia global concuerdan en que los países ricos deberían dejar de dañar a los pobres en primer lugar. En este artículo, trataré (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  14
    La insuficiencia de la teoría de la justicia distributiva rawlsiana ante la interdependencia económica global.Alejandra León Rojas - 2020 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 76 (288):187-195.
    La Teoría de la Justicia del filósofo norteamericano John Rawls es considerada una de las mayores contribuciones a la filosofía política del siglo XX. En esta, Rawls plasmó su preocupación por un orden institucional justo para todos los individuos. Por ello, concentra sus esfuerzos en la justicia, como primera virtud de las instituciones sociales, para que atraviese, en un ámbito doméstico, la estructura básica de la sociedad y, en el marco internacional, las relaciones entre Estados. En este escrito, se sostiene (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Rompecabezas Pogge. Derechos humanos, deberes y contribuciones.Julieta Manterola - 2011 - Revista Perspectivas Bioéticas (Bioética):126-138.
    En este artículo hago una reconstrucción de la teoría de la justicia global del filósofo Thomas Pogge, basándome fundamentalmente en su artículo “Severe poverty as a violation of negative duties” [Pobreza severa como una violación de deberes negativos]. En la sección 1, expongo la concepción de la justicia sostenida por este autor, que él mismo caracteriza como “mínima”. En la sección 2, explico a qué se refiere Pogge con el deber negativo de no cooperar en la imposición de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  14
    Hacia una globalización más integral.Horst Köhler - 2003 - Polis 5.
    Este texto es la ponencia del autor en la Conferencia sobre la humanización de la economía mundial, y debate el tema de la globalización. Afirma que ella es producto del deseo de mejorar nuestra existencia, y de decisiones a favor de una mayor apertura. Dentro de esto reconoce que la disparidad entre los países más ricos y los más pobres es mayor que nunca y que la pobreza es el desafío más apremiante en la esfera moral. Desarrolla luego más (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  5
    Un enfoque continental de la prevención de conflictos: un análisis de las iniciativas de "diplomacia preventiva" en África.Jeronimo Delgado Caicedo & Sophie Lizarazu-Catalá - 2024 - Astrolabio: Nueva Época 32:105-135.
    Desde su descolonización en los años sesenta, África ha sido entendida en el imaginario global como un lugar de conflictos armados, inestabilidad política y pobreza. Sin embargo, durante las últimas décadas, el continente ha atravesado un importante proceso de estabilización, democratización y pacificación. Desde el liderazgo de Mandela en África en la década de 1990 hasta la creación y consolidación de la Unión Africana (UA) desde 2002, los esfuerzos pacificadores han transformado radicalmente el continente. En este proceso han (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  10
    Educación, desarrollo, integración: es tiempo de acción.Federico Mayor Zaragoza - 2008 - Eikasia Revista de Filosofía 18:93-106.
    La educación es necesaria para «dirigir con sentido la propia vida», para ser capaces de construir en tanto que ciudadanos una democracia genuina a escala local y global (Naciones Unidas), guiada por valores universales (Derechos Humanos). Asimismo, es necesario un desarrollo integral (social y económico), endógeno (capacitación), sostenible (respetuoso con la naturaleza) y, sobre todo, orientado por bases éticas y solidarias de cooperación internacional muy distintas de las de la economía de mercado. Es apremiante, como «deber global», llevar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  18
    Acerca del alma.Fabián Mié - 2013 - Revista Latinoamericana de Filosofia 39 (2):279-283.
    En el presente artículo me ocupo de la discusión acerca de cuán exigentes son nuestras obligaciones de contribuir con dinero y tiempo a las agencias humanitarias que asisten a personas en situación de pobreza extrema en el mundo. Defiendo una posición intermedia, moderada, frente a la posición extrema formulada por Peter Singer y frente a la posición según la cual nuestras obligaciones son mínimas. La objeción principal contra esas dos posiciones es que, cuando analizan la situación en que los (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   7 citations  
  26.  23
    La concepción institucional de los derechos humanos revisada.Julio Montero - 2012 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 17:68-91.
    En este artículo discuto dos tesis que Thomas Pogge deriva de su concepción institucional de los derechos humanos: la tesis de la culpa y la tesis de la violación global. La tesis de la culpa asevera que los ciudadanos que contribuyen a sostener un régimen institucional que viola derechos humanos sin realizar compensaciones en beneficio de las víctimas, se convierten ellos mismos en violadores de derechos humanos. Por su parte, la tesis de la violación global asevera que al (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  27. The Institutional Conception of Human Rights Revisited [Spanish].Julio Montero - 2012 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 17:68-91.
    En este artículo discuto dos tesis que Thomas Pogge deriva de su concepción institucional de los derechos humanos: la tesis de la culpa y la tesis de la violación global. La tesis de la culpa asevera que los ciudadanos que contribuyen a sostener un régimen institucional que viola derechos humanos sin realizar compensaciones en beneficio de las víctimas, se convierten ellos mismos en violadores de derechos humanos. Por su parte, la tesis de la violación global asevera que al (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  7
    ¿Cuánto debemos donar a las agencias humanitarias?: Defensa de una posición moderada.Francisco García Gibson - 2013 - Revista Latinoamericana de Filosofia 39 (2):245-271.
    En el presente artículo me ocupo de la discusión acerca de cuán exigentes son nuestras obligaciones de contribuir con dinero y tiempo a las agencias humanitarias que asisten a personas en situación de pobreza extrema en el mundo. Defiendo una posición intermedia, moderada, frente a la posición extrema formulada por Peter Singer y frente a la posición según la cual nuestras obligaciones son mínimas. La objeción principal contra esas dos posiciones es que, cuando analizan la situación en que los (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  29.  9
    Arte, objetos, ficción, cuerpo: Cuatro ensayos sobre estética.Gisela Fabbian - 2013 - Revista Latinoamericana de Filosofia 39 (2):273-278.
    En el presente artículo me ocupo de la discusión acerca de cuán exigentes son nuestras obligaciones de contribuir con dinero y tiempo a las agencias humanitarias que asisten a personas en situación de pobreza extrema en el mundo. Defiendo una posición intermedia, moderada, frente a la posición extrema formulada por Peter Singer y frente a la posición según la cual nuestras obligaciones son mínimas. La objeción principal contra esas dos posiciones es que, cuando analizan la situación en que los (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  14
    Globalização e as teologias da Libertação e do Pluralismo Religioso.Paulo Agostinho Nogueira Baptista - 2006 - Horizonte 5 (9):54-79.
    A “globalização” é um fenômeno desafiante. É um conceito que apresenta diversas significações e utilizações. Há certa imprecisão conceitual sobre a “globalização”, especialmente no campo teológico, encontrando-se outras categorias que também são utilizadas com a intenção de representá-la: “mundialização” e “internacionalização”. A complexidade dessas realidades faz surgir ainda conceitos como "globalidade” e “globalismo”. Como compreender esses fenômenos, suas dimensões e todas essas terminologias? E como alguns teólogos têm se apropriado dessa realidade? Este artigo discute e define esses diversos conceitos, amparando-se (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  10
    Action et langage: Des niveaux linguistiques de l'action aux forces illocutionnaires de la protestation.Axel Cherniavsky - 2013 - Revista Latinoamericana de Filosofia 39 (2):293-295.
    En el presente artículo me ocupo de la discusión acerca de cuán exigentes son nuestras obligaciones de contribuir con dinero y tiempo a las agencias humanitarias que asisten a personas en situación de pobreza extrema en el mundo. Defiendo una posición intermedia, moderada, frente a la posición extrema formulada por Peter Singer y frente a la posición según la cual nuestras obligaciones son mínimas. La objeción principal contra esas dos posiciones es que, cuando analizan la situación en que los (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  8
    Spinoza en su siglo.Diana Cohen - 2013 - Revista Latinoamericana de Filosofia 39 (2):286-289.
    En el presente artículo me ocupo de la discusión acerca de cuán exigentes son nuestras obligaciones de contribuir con dinero y tiempo a las agencias humanitarias que asisten a personas en situación de pobreza extrema en el mundo. Defiendo una posición intermedia, moderada, frente a la posición extrema formulada por Peter Singer y frente a la posición según la cual nuestras obligaciones son mínimas. La objeción principal contra esas dos posiciones es que, cuando analizan la situación en que los (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  7
    Sobre multicultuarlismo y justicia en Amartya Sen.Luis Iserte Soriano - 2015 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 42:203-227.
    En este artículo trato de desarrollar la particular visión que posee Sen acerca del multiculturalismo y la importancia que otorga a la necesidad de lograr un ade-cuado entendimiento en las relaciones interpersonales con independencia de la cultura propia o ajena.Asimismo,me centro en exponer la relación que se da en Sen entre la cuestión identitaria y la idea de justicia la cual quedará plasmada fundamentalmente con la visión smithiana del espectador imparcial y la huida clara del yo provinciano y encorsetado, para (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  40
    From poverty as a problem to poverty as a virtue.Francisco Xavier Sánchez Hernández - 2019 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 44:69-88.
    Resumen Vivimos en un mundo cada vez más polarizado entre ricos y pobres. Entre un pequeño grupo de personas que concentra y controla la riqueza mundial, y la gran mayoría de la población que no cuenta con las condiciones indispensables para poder vivir. Por otra parte, la globalización económica promueve un modelo de humanidad basado en el consumismo. El ser humano ha identificado la búsqueda de la felicidad con el comprar y adquirir los nuevos modelos que la publicidad impone. Nos (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  11
    An Introduction to the Philosophy of Mathematics.Gustavo Piñeiro - 2013 - Revista Latinoamericana de Filosofia 39 (2):283-286.
    En el presente artículo me ocupo de la discusión acerca de cuán exigentes son nuestras obligaciones de contribuir con dinero y tiempo a las agencias humanitarias que asisten a personas en situación de pobreza extrema en el mundo. Defiendo una posición intermedia, moderada, frente a la posición extrema formulada por Peter Singer y frente a la posición según la cual nuestras obligaciones son mínimas. La objeción principal contra esas dos posiciones es que, cuando analizan la situación en que los (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  13
    Globalização econômica, desmonte do estado social e déficit político transnacional: uma análise crítica a partir de Jürgen Habermas.Jorge Adriano Lubenow - 2020 - Trans/Form/Ação 43 (2):99-126.
    Resumo O artigo trata da análise crítica de Jürgen Habermas a respeito das consequências do modelo neoliberal de integração global via mercado, em especial o desequilíbrio entre política e mercado, o fim do compromisso com o Estado social e o déficit democrático no nível transnacional. Para o filósofo alemão, a concepção neoliberal de sociedade desestatizada do capitalismo global atinge o nexo entre Estado nacional, democracia e justiça social, marginalizando o Estado e a política, em favor da privatização dos (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  37.  21
    Desafios éticos da globalização.Manfredo Araújo de Oliveira - 2002 - São Paulo, SP, Brasil: Paulinas.
    Nesta obra, o autor apresenta uma série de artigos que tecem uma reflexão interdisciplinar sobre a ética, analisando-a no contexto da pós-modernidade, da globalização e do capitalismo. O estudo de Manfredo Araújo de Oliveira baseia-se na premissa de que, na chamada pós-modernidade, a razão deixa de ser capaz de estabelecer critérios para situar-se no mundo, já que os mercados financeiros impõem cada vez mais suas leis ao processo global de configuração da vida humana, com conseqüências desastrosas como - (...), instabilidade e desemprego. (shrink)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  48
    La Filosofía ante los Retos de la Pandemia y la Nueva Normalidad.Alicia García Álvarez, Alicia García Álvarez & Noelia Bueno Gómez - 2022 - Catarata.
    La pandemia mundial del coronavirus ha supuesto una de las mayores conmociones de nuestra historia reciente y, como tal, parece obligarnos a repensar nuestros modos de organización y formas de vida e, incluso, como se propone aquí, a plantearnos cómo podríamos habitar el colapso. En este escenario incierto y desconocido, la filosofía, con sus múltiples enfoques y subdisciplinas, se presenta como un lugar privilegiado para analizar las vertiginosas transformaciones que han dado lugar a esta “nueva normalidad”. El presente monográfico aglutina (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  16
    El Mercado Verde en Latinoamérica y la Responsabilidad Social Empresarial.David Sánchez & Kevin Aguilar - 2020 - Minerva 1 (3):40-44.
    El presente trabajo se enfocó a profundizar sobre el tema de las economías verdes y la Responsabilidad Social Empresarial. A través de una investigación documental, se logró evidenciar que las economías verdes siguen estando muy poco desarrolladas en todas partes del mundo, donde Europa es la que más avances posee en dicho tema, quedándose Latinoamérica rezagada al respecto por problemas tecnológicos y de desarrollo. Sobre la responsabilidad social se pudo entender que la misma representa una piedra angular para el desarrollo (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  10
    Complex Collective Duties & Action-Guidance.Cristian Rettig - 2023 - Kriterion: Journal of Philosophy 64 (156):793-809.
    RESUMO Em geral, podemos encontrar na literatura (tanto na popular quanto na acadêmica) atribuições de deveres coletivos complexos a coletivos não estruturados extensos de indivíduos. Por “deveres coletivos complexos”, quero dizer deveres coletivos que, de maneira plausível, exigem que os membros individuais de um coletivo não estruturado extenso empreguem tipos diferentes de ações contributivas para alcançarem um objetivo coletivo - por exemplo, o suposto dever coletivo universal de acabar com a pobreza mundial. Neste artigo, defendo que esses deveres não (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  15
    Iris Marion Young. Responsabilidad social y solidaridad.Ann Ferguson - 2013 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 51:111-134.
    https://revistes.uab.cat/enrahonar/article/view/v51-ferguson.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  25
    Global climate change triggered by global warming.Triggered by Global Warming - 2009 - In Kendrick Frazier (ed.), Science Under Siege: Defending Science, Exposing Pseudoscience. Prometheus.
  43. Urs Marti globale distributive gerechtigkeit was heißt verteilung?Globale Distributive Gerechtigkeit - 2005 - Studia Philosophica 64:103.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  15
    Conscious evolution of humanity.Global Village - 2002 - World Futures 58 (4):335-338.
    (2002). Conscious Evolution of Humanity: Using Systems Thinking to Construct Agoras of the Global Village. Announcing the 47th Annual Conference 2003 of the International Society for the Systems Sciences (ISS) www.isss.org. World Futures: Vol. 58, No. 4, pp. 335-338.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Russo Giovanni.Global Bioethics - unknown - Global Bioethics 14 (4-2001).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Willy Weyns.Global Bioethics - unknown - Global Bioethics 14 (1-2001).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Whitehouse Peter J.Global Bioethics - unknown - Global Bioethics 14 (4-2001).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Potter VR.Global Bioethics - unknown - Global Bioethics 14 (4-2001).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Williams Erin D.Global Bioethics - unknown - Global Bioethics 14 (4-2001).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. János I. Tóth.Global Bioethics - 2000 - Global Bioethics 13 (3-4).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 991