Results for 'tiempos'

1000+ found
Order:
  1.  17
    Marta Cecilia Vélez Saldarriaga.Educación Para Todos Los Tiempos & Una Vuelta Al Fundamento - 2005 - In Antonio Arellano (ed.), La educación en tiempos débiles e inciertos. Bogotá (Colombia): Convenio Andrés Bello. pp. 93.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Tiempo E historia en la fenome-nología Del espíritu de Hegel.Luis Mariano & Tiempo E. Historia En la Fenomenología - 2007 - Ideas y Valores. Revista Colombiana de Filosofía 56 (133).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Bibliografia 119.Ii El Tiempo Eonico - 1963 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 1 (13):118.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. de Bi ologos de la Regi on de Murcia (COBRM).Tiempo de Premios Nobel - 2002 - Human Nature 13 (3).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Registo de entradas.M. Ambacher, Paris Aubier, E. M. Barth, Dor Reidel, O. Blanchette, H. J. Braun, F. Frommann Verlag, L. Brisson, A. J. Cappelletti & Tiempo Nuevo - 1976 - Revista Portuguesa de Filosofia 32 (4):110.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  5
    Espacio, tiempo, materia.Xavier Zubiri & Fundaciâon Xavier Zubiri - 1996 - Madrid: Fundación Xavier Zubiri.
  7.  6
    El tiempo vivido: acerca de "estar".Ramón Xirau - 1985 - México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  1
    Tiempo de angustia y esperanza.Antonio Ivars Moreno - 1975 - Valencia: Fundación Deyfor.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  9
    Tiempo, subjetividad y dominación social en las sociedades contemporáneas: de la dominación abstracta a la ética neoliberal del tiempo.Vidal Labajos Sebastian - 2023 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 28 (2).
    En este artículo me propongo abordar el problema del tiempo en las sociedades contemporáneas desde un diálogo entre las construcciones teóricas de Moishe Postone y Hartmut Rosa y el trabajo de Michel Foucault. Los dos primeros se han centrado en explicar cómo la temporalidad se ha convertido en un tipo de dominación abstracta, impersonal y cuasiobjetiva a partir de conceptos como la densificación temporal, la aceleración o la hibridación. Foucault, en cambio, concibe el tiempo bajo el prisma de la racionalidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  10. Tiempo del habla.Bernhard Waldenfels - 1999 - Ideas Y Valores 48 (109):29.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Tiempo, intencionalidad y prehensión.Roberto J. Walton - 1980 - Escritos de Filosofía 3 (5):23-42.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. El tiempo de un pensador.Wilhelm Weischedel - 1971 - Cuadernos de Filosofía 11 (15):7.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Tiempo, verdad Y posibilidad an aristóteles Y la filosofía helenística.Hermann Weidemann - 1994 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 8:5-22.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  8
    Tiempo extraños: la pluralidad humana como diversidad temporal.Daniel Innerarity - 1998 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 17:145-157.
    Las demás personas son fundamentalmente otros tiempos. La fuente de extraíieza es más la temporalidad de los otros que su localización en un espacio, por lo que el autor defiende una concepción del otro más temporal que espacial. Una consecuencia ética de este planteamiento es reconsiderar los valores y las virtudes desde la finitud de la temporalidad y no desde el universalismo abstracto del deber establecido por la ética tradicional.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  1
    Paul Natorp. “Número, tiempo y espacio en sus relaciones con las funciones primitivas del pensamiento".Laura Pelegrin - 2024 - Ideas Y Valores 73 (184):261-287.
    Paul Natorp publica “Numero, tiempo y espacio en sus relaciones con las funciones primitivas del pensamiento” en la revista Philosophische Monatshafte en 1900. Este escrito es de gran relevancia por dos motivos centrales. En primer lugar, Natorp adelanta las tesis centrales que luego presentará en Los fundamentos lógicos de las ciencias exactas, el trabajo principal de su primer período de producción. En segundo lugar, en esta presentación, puede evidenciarse el núcleo de la propuesta filosófica de Natorp en diálogo con la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  8
    Los tiempos del poder: Franz Rosenzweig y Carl Schmitt.Roberto Navarrete Alonso - 2017 - Madrid: Escolar y Mayo Editores.
    Desde tiempos inmemoriales, filosofía y teoría política han deambulado por senderos paralelos: en unas ocasiones, prestándose armas mutuamente; en otras, sin embargo, arrinconándose y asfixiándose. A causa de la complejidad de los sucesos acaecidos en el pasado siglo XX, a aquella conflictiva pero siempre enriquecedora relación se unieron compañeras como la teología, la sociología o la antropología, que desearon aportar algo de luz en el opaco contexto de las guerras mundiales, el desarrollo del nazismo, la Revolución rusa, la emergencia (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  15
    El tiempo propicio del crecimiento.José Luis Del Barco - 2010 - Studia Poliana 12:139-145.
    Desde un análisis del Curso de teoría del conocimiento en este trabajo se afronta la peculiaridad del tiempo humano, especialmente del tiempo de la esencia humana, y se glosa la importancia de la virtud.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  6
    Tiempo y conciencia en Edmund Husserl.Francisco Conde Soto - 2012 - Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.
    Los textos acerca del tiempo de Edmund Husserl (1859-1938) se organizan en torno a tres núcleos temáticos. En una primero época, en las Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo (1904-1905), el hilo conductor es la pregunta acerca de cómo la percepción de un objeto que dura (tiempo objetivo) es constituida por una conciencia que vive en el tiempo inmanete y cómo esta es el resultado de un plano anterior -conciencia interna-. En un segundo momento, en los manuscritos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Tiempo y alteridad en Kant, Levinas y Rosenzweig: enlaces para pensar la ley.Marina Gorali - manuscript
    Kant es como un trueno, escribe Deleuze. Después siempre podemos hacernos los listos. Es con Kant que la conciencia moderna del tiempo recibe su estatuto filosófico. El tiempo deviene línea recta. Levinas reinscribe dicha conciencia temporal ya no en el plano de la razón especulativa sino de la relación ética que trae aparejada el encuentro con el Otro y en la idea de Infinito. Significante que se inscribe como aquello que no podemos abarcar (lo totalmente Otro), y que al no (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  46
    Tiempo y alteridad: enlaces para pensar la ley.Marina Gorali - 2019 - Revista Telematica de Filosofía Del Derecho 22:3-15.
    Kant es como un trueno, escribe Deleuze. Después siempre podemos hacernos los listos. Es con Kant que la conciencia moderna del tiempo recibe su estatuto filosófico. El tiempo deviene línea recta. Levinas reinscribe dicha conciencia temporal ya no en el plano de la razón especulativa sino de la relación ética que trae aparejada el encuentro con el Otro y en la idea de Infinito. Significante que se inscribe como aquello que no podemos abarcar (lo totalmente Otro), y que al no (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  15
    Tiempo serial y experiencia del tiempo. Un debate en clave cartesiana.Diana María Acevedo-Zapata - 2017 - Dianoia 62 (79):103-122.
    Resumen: Propongo una crítica a la noción de serialidad en la comprensión del concepto de tiempo en el contexto de los estudios cartesianos. En el debate entre los defensores del tiempo continuo y quienes defienden un tiempo discreto, sostengo que ninguna de estas posiciones tiene en cuenta que la serialidad se enmarca en una noción de tiempo que se concibe como divisible y numerable y que no pertenece intrínsecamente a la naturaleza de la experiencia temporal del cogito. Mi propuesta consiste (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Tiempo, política y hospitalidad. Una reflexión desde Derrida y Lévina.Domingo Fernández Agis - 2009 - Isegoría: Revista de Filosofía Moral y Política 40:191-202.
    En este trabajo abordamos la interrelación entre tiempo, política y hospitalidad, tomando como base interpretativa el tratamiento que tales conceptos reciben en el pensamiento de Derrida y Lévinas. El planteamiento central puede expresarse diciendo que, tal como nos dice Derrida, una interpretación correcta de la posición de Lévinas nos lleva a reconocer que la hospitalidad es la eticidad misma. Se considera, a partir de este presupuesto, que la apertura al otro que hace posible la hospitalidad impide que la subjetividad quede (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  9
    Los tiempos de la libertad.Fernando Ainsa, García Wiedemann & J. Emilio (eds.) - 1998 - Barcelona: Ediciones del Serbal.
    El título de este libro, al estar en plural, constituye de por sí una petición de principio. Se trata, pues, de descomponer el Tiempo en tiempos y dentro de ellos analizar lo que son las secuencias de carácter temporal. Porque sólo rompiendo la interesada confusión del Tiempo con los tiempos puede pensarse de una forma "otra", puede empezar a repensarse el enorme sinsentido de la Estructura que nos atrapa, ratonera del pensamiento que adora la Realidad.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  20
    El tiempo según Paul Ricoeur.Francisco Díez Fischer - 2018 - Escritos 26 (57):283-318.
    El tema del tiempo ha sido una de las principales paradojas que ha motivado el comienzo, desarrollo y evolucion de la filosofia de Paul Ricoeur. Ha sido un problema constante a lo largo de toda su obra y ha sido ampliamente discutido por sus interpretes. El objetivo de este trabajo es describir el surgimiento y evolución de este tema central hasta su culminacion en Temps et récit. A traves del método fenomenologico de la pregunta regresiva, en la primera parte de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  7
    Tiempo e historia: Contribución a una filosofía social crítica.Fernando Forero Pineda - 2020 - Praxis Filosófica 50:121-140.
    Con recurso a las filosofías de Heidegger y Gadamer, a las que ponemos a hablar con la teoría crítica, este artículo vuelve sobre el diálogo entre filosofía e historia. Cuando se leen estos dos autores en contraste con esa otra corriente de pensamiento, empiezan a hallarse resonancias e implicaciones mutuas, así como también las divergencias que se presentan. Desde esta confrontación pretendemos acceder a una consideración del tiempo y de la historia que permita elaborar desde allí una filosofía crítica. El (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  26.  20
    El tiempo histórico en Giambattista Vico.Francesco Botturi - 1995 - Cuadernos Sobre Vico 96:27.
    Este estudio resalta la importancia del tema del tiempo en Vico, ubicándolo en el centro de su pensamiento y haciéndolo visible a través de un análisis de estructura que hace emerger poco a poco la función constructiva y sistemática en la 1ógica discursiva del napolitano. Distingue, asi, a partir del nacimiento del tiempo antropológico, un tiempo de la narración, el ingenioso tiempo de lo verdadero eterno sólo comprensible desde la consideración del "verum ipsum factum" como epistemología transcendental, y el tiempo (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. El tiempo en la física: de Newton a Einstein.Manuel García Doncel - 1989 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 15:39-59.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Memoria, tiempo y música.Michele Dufour - 1998 - A Parte Rei 2:5.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  17
    El tiempo Del lógos. Consideraciones sobre el Lugar sistemático de la historio de la filosofía en Kant Y Hegel.Félix Duque - 2002 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 25:7-20.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  9
    Tiempo y situacionalidad. La “respuesta” merleaupontiana a la paradoja de McTaggart.Claudio Javier Cormick - 2014 - Ideas Y Valores 63 (156):165-189.
    Se busca establecer una relación, no satisfactoriamente explorada, entre la fenomenología merleaupontiana del tiempo y un problema central de la “theory of time” analítica, la paradoja de McTaggart. Al clarificar, en polémica con Priest (1998), el auténtico sentido del “subjetivismo” merleaupontiano con respecto al tiempo, se señala cómo establecer una confluencia entre el acercamiento fenomenológico y las tesis desarrolladas por Michael Dummett como respuesta a la mencionada paradoja. Con los señalamientos de Dummett y la interpretación de Bimbenet acerca del “perspectivismo” (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  15
    Tiempo histórico Y presente absoluto en la introducción a las lecciones sobre la filosofía de la historia universal de Georg W. F. Hegel.Juan Serey Aguilera - 2021 - Ideas Y Valores 70 (176):11-32.
    RESUMEN El propósito de este artículo es demostrar que Hegel, al cuestionar la idea de progreso e introducir la noción de Presente Absoluto en su introducción a las Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal, propone una nueva forma de pensar el tiempo histórico gracias a una concepción de la eternidad entendida como reunión negativa de los momentos del tiempo. Esta concepción hace posible comprender el presente histórico en su apertura y fragilidad, encontrando sus raíces lógicas en el conflicto (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  9
    Tiempo histórico y Presente Absoluto en la Introducción a las Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal de Georg W. F. Hegel.Juan Serey Aguilera - 2021 - Ideas Y Valores 70 (176):11-32.
    El propósito de este artículo es demostrar que Hegel, al cuestionar la idea de progreso e introducir la noción de Presente Absoluto en su introducción a las Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal, propone una nueva forma de pensar el tiempo histórico gracias a una concepción de la eternidad entendida como reunión negativa de los momentos del tiempo. Esta concepción hace posible comprender el presente histórico en su apertura y fragilidad, encontrando sus raíces lógicas en el conflicto de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Tiempo y memoria en Aristóteles.Jeannet Ugalde Quintana - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (1):133-150.
    El objetivo de este artículo es analizar la relación entre tiempo y memoria en dos escritos de Aristóteles: en la Física IV y en Acerca de la memoria y de la reminiscencia. En Física IV Aristóteles define el tiempo, en relación con el cambio y movimiento del mundo sublunar, como número del movimiento y del cambio. Por otra parte, en Acerca de la memoria y la reminiscencia realiza un análisis fenomenológico del tiempo que no requiere una concepción numérica, sino un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  12
    El tiempo y los conflictos internos de la mente.Jacques Taminiaux - 1997 - Areté. Revista de Filosofía 9 (2):295-318.
    No categories
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  1
    Tiempo y memoria en Aristóteles.Jeannet Ugalde Quintana - 2022 - Revista de Filosofía (Madrid):1-18.
    El objetivo de este artículo es analizar la relación entre tiempo y memoria en dos escritos de Aristóteles: en la Física IV y en Acerca de la memoria y de la reminiscencia. En Física IV Aristóteles define el tiempo, en relación con el cambio y movimiento del mundo sublunar, como número del movimiento y del cambio. Por otra parte, en Acerca de la memoria y la reminiscencia realiza un análisis fenomenológico del tiempo que no requiere una concepción numérica, sino un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  1
    El tiempo y el género como determinantes de la pobreza: un análisis para la Provincia de Santa Fe en 2013.Franco Ramseyer - 2024 - Astrolabio: Nueva Época 32:333-362.
    Este trabajo se propone calcular la pobreza de tiempo en la Provincia de Santa Fe en el tercer trimestre de 2013 a partir de la encuesta sobre trabajo no remunerado y uso de tiempo del Indec, utilizando la metodología cuantitativa de Zacharías, Antonopoulos y Masterson (2012). Los objetivos específicos son, en primer lugar, estimar la pobreza de tiempo individual; en segundo lugar, calcular la pobreza de tiempo según la estructura demográfica de los hogares; y en tercer lugar, analizar cómo se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  27
    Trabajo, tiempo libre y ocio en la contemporaneidad . Contradicciones y desafíos.Christianne Gomes & Rodrigo Elizalde - 2009 - Polis: Revista Latinoamericana 22.
    Los vínculos sociales históricamente construidos entre trabajo, tiempo libre y ocio vienen, desde el final del siglo XIX, estimulando estudios y reflexiones por parte de algunos autores, siendo las investigaciones y pesquisas intensificadas con el paso del siglo XX, evidenciando que el asunto tiene gran complejidad y dinamismo. Así, este artículo tiene como objetivo comprender algunas dimensiones de las temáticas de trabajo, tiempo libre y ocio en la contemporaneidad, destacando algunas de las contradicciones y desafíos verificados en nuestra sociedad. Para (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  11
    Espacio, tiempo y fantasmagoría. La Modernidad enajenada en Walter Benjamin.Paloma Martínez Matías - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 67:251-282.
    Este artículo parte de una interpretación del concepto de “fantasmagoría” en el Trabajo de los pasajes de Walter Benjamin según la cual su sentido supone una ampliación de la comprensión marxiana de la ideología que lo lleva a englobar tanto el terreno de las ideas de la sociedad moderna como la materialidad de sus producciones culturales y sus formas de experiencia en su interacción recíproca. Sobre esta base, y atendiendo al componente onírico que Benjamin atribuye a lo fantasmagórico, el artículo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  28
    Ocio, tiempo libre y voluntariado en personas mayores.Inmaculada Montero García & Matías Bedmar Moreno - 2010 - Polis: Revista Latinoamericana 26.
    Numerosos cambios se suceden a nivel mundial. El ocio, como elemento social y cultural, no permanece ajeno a tal evolución y, a su vez, contribuye desde el punto de vista personal, social y económico, a la configuración de determinados hábitos, estilos de vida, formas diferentes de entender el descanso y desarrollo recreativo de nuevas actividades. En este artículo se plantea el uso del ocio, tiempo libre y voluntariado, desde el colectivo de las personas mayores, destacando la importancia de su participación (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  14
    Tiempo Histórico. Una promesa de aceleración.Felipe Torres - 2018 - Isegoría 59:553-571.
    This manuscript intends to show some features of the concept “Historical Time” and its link with an idea of acceleration of History in constitutive terms. The Historical Time is used as concept mainly from the XVIII century and correspond to a way of understanding the contemporary World as a moment in which take place a chronology of Time and, along with it, the appearance of History. Different temporary schemes support this transit; among them, a pass from Synchrony to Diachrony, a (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  12
    Tiempo, eternidad y distentio animi. Una clave de lectura del libro XI de Confesiones.Jonathan Triviño Cuellar - 2016 - Universitas Philosophica 33 (67):239-274.
    In the Augustinian reflection on time, the analysis derives from its condition as a creature; for this reason, the time turns out to be as it is, that is, turns out to have this ontological precariousness that shares with all creation. When we asked about the time, we discover that this reality is not something that our understanding can address as when a man takes an unknown object, but this notion is revealed to us as a dimension of our being. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Tiempo que viene: sobre la noción griego-arcaica de" tiempo".Aida Míguez Barciela - 2010 - Daimon: Revista de Filosofia Supplemento 3:19-28.
    Se observan ciertos usos de dos palabras griegas para decir «tiempo» en el decir griego arcaico, especialmente en Homero y en Píndaro, constatándose que ambas palabras significan algo así como un trecho finito sin la noción presupuesta de un ilimitado. El acontecer «tiempo» se conecta, según tales usos, con las nociones griegas de «justicia» y «ser».
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  14
    "Tiempo" y "contemporaneidad" en la danza: Cesená y el amanecer de los cuerpos.Iván Jiménez - 2016 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 24:136-157.
    En este artículo consideramos algunos usos de los conceptos de "tiempo" y de lo "contemporáneo" en el campo de la danza a partir de un estudio de Cesena, pieza de Anne Teresa De Keersmaeker creada en colaboración con el director musical Björn Schmelzer. Los diferentes aspectos que analizamos -el canto, el vínculo entre los gestos y la luz, la problematización de los comunidad, la referencia al pasado histórico medieval, la dramaturgia...- intentan poner de realce algunos sentidos que genera esta obra (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  37
    Tiempo E historia en la fenomenología Del espíritu de Hegel.Luis Mariano de la Maza - 2007 - Ideas Y Valores 56 (133):3-22.
    Resumen: En este artículo se presenta una interpretación de las tesis fundamentales de Hegel en la Fenomenología del Espíritu acerca de la relación entre tiempo, historia y filosofía especulativa o ciencia. Para Hegel la formación de la conciencia individual hacia la ciencia se conecta con la histor..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  23
    El tiempo en Bergson.Manuel Cruz Ortiz de Landázuri - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):551-560.
    Aunque el propio Bergson llegó a afirmar que no siempre había manejado una misma noción de tiempo en cada una de sus obras, en este artículo pretendo reconstruir la filosofía bergsoniana del tiempo y tratar de demostrar que hay una concepción unitaria de la _durée_, solo que desde diversas perspectivas. Un examen atento de algunos pasajes clave de sus obras nos muestra que en Bergson hay una progresiva profundización en la noción de tiempo, que comienza por la duración en la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  9
    El tiempo en Paz en la guerra y Niebla, de Miguel de Unamuno.Craig Bergeson - 2015 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 4 (2).
    Aunque muchos lectores de las novelas de Unamuno notan que el estilo de su primera novela, “Paz en la guerra” (1897), es bastante tradicional y que, por consiguiente, difiere mucho del estilo de las novelas que don Miguel escribe después, también tiene elementos que la vinculan claramente sus novelas más tardías. Uno de estos es el manejo del tiempo, el cual hace que el tiempo se detenga y produce lo que Henri Bergson llamaría la “virtualización” del tiempo. El tiempo también (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. El tiempo en un espejo. Historia de la idea del tiempo en Henri Bergson.Emilio Ginés Morales Cañavate - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 18:117-140.
    La cuestión planteada por Henri Bergson es ¿por qué la profundidad de la percepción y la continuidad del tiempo que experimentamos en nosotros es confinada y delimitada por signos, símbolos o ideas que utilizamos para representar el mundo que percibimos? Su hipótesis es que la filosofía y la ciencia han debilitado a través de su historia el poder de la corriente vital representada por el tiempo y la memoria. El objetivo de Henri Bergson es defender la necesidad de volver a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  31
    Asombro, tiempo, idealización. Sobre el comienzo griego de la filosofía.Klaus Held - 2002 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 26:63-74.
    El estado de ánimo del thaumazein, del asombro o la admiración es una capacidad propia de todos los hombres, ya desde su infancia. El asombro llevó al proceso de idealización que subyace el surgimiento, de acuerdo con Platón y Aristóteles, del espíritu filosófico y científico occidental, que por virtud de la globalización influye sobre la vida de toda la humanidad, y que se ha manifestado como un olvido del mundo de la vida. En este ensayo se propone una interpretación fenomenológica (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  49.  29
    Tiempo e interpretación en la teoría de la relatividad.Martín Simesen de Bielke - 2018 - Franciscanum 60 (170):47-79.
    En la teoría de la relatividad se presenta el problema de la realidad o irrealidad de los fenómenos relativistas relacionados con el espacio-tiempo. En la primera parte de este artículo se esboza el marco de la discusión en relación con este punto de controversia. Luego de que el marco ha quedado establecido, se toman en consideración algunos experimentos mentales de Einstein para demostrar por qué el tiempo relativista no puede ser caracterizado ni como algo real ni como mera apariencia. A (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  11
    Tiempo y objetos: una réplica a las tesis de incompatibilidad de Trenton Merricks.Monteserrat Solanas - 2000 - Manuscrito 23 (1):7-29.
    En este artículo considero los argumentos que Merricks presenta para probar la incompatibilidad de ciertas concepciones del tiempo respecto de ciertas tesis ontológicas. Merricks sostiene que el presentismo implica que no hay objetos tetradimensionales y que el indexicalismo implica que no hay continuantes. De y concluye que no pueden existir a la vez continuantes y objetos tetradi-mensionales, contra la posición aristotélica más tradicional. Mi objetivo en este tra-bajo es mostrar que los vínculos que Merricks señala entre presentismo y teoría de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000