Results for 'yo y el otro'

988 found
Order:
  1.  4
    El yo y el otro. El aporte de Ortega y Gasset a la reflexión sobre la relación entre culturas.Clementina Cantillo - 2021 - Revista de Filosofía (México) 49 (142):49-62.
    Este artículo aborda la relevancia de algunos de los principales aspectos de Ortega y Gasset y plantea los puntos de vista teóricos de su pensamiento en conexión con los estudios interculturales que es tán afectando tan dramáticamente hoy en día. Ortega señala la necesidad de una visión integradora de las culturas donde la humanidad pueda cosechar relaciones de confianza con respecto a su cultura y la de los demás, con respeto y comprensión de la diversidad. Aunque tal condición de obertura (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Yo y el otro: actitudes ambivalentes hacia la immigración entre los estudiantes de secundaria en Extremadura.A. Baigorri, M. M. Chaves & R. Fernández Díaz - 2004 - Aposta 9:2.
    El presente artículo da cuenta de las actitudes hacia los inmigrantes entre los estudiantes de educación secundaria de edades comprendidas entre 12 y 13 años en Extremadura, España. Los datos proceden de una investigación financiada por el Gobierno Regional de Extremadura y en ellos se muestran ¿mediante análisis de contenido y utilización de citas textuales¿ los componentes estructurales que alimentan las actitudes positivas y/o negativas hacia la inmigración y los inmigrantes por parte de los adolescentes extremeños, en la medida en (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  6
    El Yo, El Otro-Yo y El Otro En Kant. De la Fundamentación de la Metafísica de Las Costumbres a la Religión Dentro de Los Límites de la Razón.Oswaldo Plata Pineda - 2011 - Praxis Filosófica 19.
    La concepción kantiana delyo es considerada convencionalmente como nouménica criticismo y, particularmente, como desvinculados de los escritos éticos. En este escrito me propongo defender una interpretación más amplia del criticismo mediante la integración de los escritos éticos y religiosos y el seguimiento de las transformaciones experimentadas por el yo y su relación con el otro y monádica. Esta interpretación tradicional, a mi juicio no del todo correcta, surge de no considerar los escritos kantianos sobre la religión como parte integral (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  4.  3
    Ortega Como Intelectual: El Mismo y El Otro.José Lasaga Medina - 2021 - Revista de Filosofía (México) 49 (143):9-39.
    “Llega a ser el que eres”, lema de Píndaro, es la nota final que unifica filosofía y biografía en Ortega porque actúa como vínculo, a la vez ético y vital, entre el yo y el mundo. Dicho vínculo se llama técnicamente “vocación”, y en la filosofía tardía de Ortega es la única fuente de sentido de la propia vida. La vocación decisiva de Ortega fue la intelectual o filosófica, en el sentido socrático-platónico, no la del “intelectual” como figura que interviene (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  4
    Escrituras Del Yo En El Campo Literario Argentino: Intimidades, Extimidades y Pruebas Narrativas En Blogs de Escritores.Diego Germán Vigna - 2015 - Astrolabio: Nueva Época 15:16-48.
    Durante la última década, en Argentina ha sido posible ubicar al formatoblog como un disparador de pruebas, polémicas y análisis en torno a autores y lectores dentro del campo literario nacional. La repercusión crítica llevó a revisitar algunas prácticas, tanto en lo que respecta a la producción de obras como a las funciones de autor y lector, y sus modos de interacción en un momento histórico determinado. El objetivo que proponemos, a partir de la aparición y usos del blog por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  2
    Yo, otro y el texto. Una fenomenología de la lectura.Gregorio Valera-Villegas - 2009 - Utopía y Praxis Latinoamericana 14 (47):59-78.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. El yo es el nos-otros y nos-otros, el yo.María Rosa Palazón Mayoral - 2012 - Revista de Filosofía (México) 44 (132):65-82.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  7
    El sabio según Descartes: del fortalecimiento del yo y del lugar del otro.Raquel Lázaro-Cantero - forthcoming - Anuario Filosófico.
    Descartes consolida el paso de la ciencia de la verdad a la ciencia del hombre. En esta prima un cura sui, que acabará fortaleciendo al sujeto interiormente y desenfocando al otro. Todo hombre podría ser sabio; si bien, no desde la experiencia de la conciencia como ejercicio metódico y teórico del alma; pero sí como forma de vida que educa el fortalecimiento de la voluntad. La generosidad será la forma de la virtud, y si bien esta incluye las formas (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  57
    El otro cuya palabra puede transformarme. El papel de la alteridad en la hermenéutica de Gadamer [The other whose word can transform me. The role of otherness in Gadamer’s hermeneutics].Andrés-Francisco Contreras - 2018 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 28:124-152.
    El artículo expone el papel del otro y de lo otro en la hermenéutica de Gadamer a la luz de la idea de diálogo. Para comprender se requiere reconocer lo otro en su carácter de tú, asumir que no se tiene distancia frente a él y estar abierto a acoger lo dicho por él como una posible verdad. La compresión posee una estructura dialéctica que implica la cancelación de las propias expectativas y el acceso a un saber (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  10.  4
    Arquitectura temporal para una episteme de la intuición del presente: el "Yo-no-sé-qué" y el "Casi-nada" de Vladimir Jankélévitch.Senda Sferco - 2016 - Tópicos 32:40-64.
    ¿Cómo conceptualizar la temporalidad? ¿Qué analítica puede inteligir su carácter inefable? ¿Dónde reside la potencia heurística capaz de dar cuenta de la experimentación de su multiplicidad? Este artículo intentará poner en valor las herramientas elaboradas por la filosofía modal de V. Jankélévitch, a fines de contribuir a la tarea de arquitecturar una "episteme de la intuición" del tiempo presente. Si antes de Bergson la experiencia del tiempo había quedado ligada a la fijación de un concepto, Jankélévitch, proseguirá el trabajo de (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  11.  6
    El otro cuya palabra puede transformarme. El papel de la alteridad en la hermenéutica de Gadamer.Andrés F. Contreras - 2018 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 28:128-156.
    Resumen: Este artículo expone el papel del otro y de lo otro en la hermenéutica de Gadamer a la luz de la idea de diálogo. Para comprender se requiere reconocer lo otro en su carácter de tú, asumir que no se tiene distancia frente a él y estar abierto a acoger lo dicho por él como una posible verdad. La compresión posee una estructura dialéctica que implica la cancelación de las propias expectativas y el acceso a un (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  12.  9
    La auto-afección del otro: Heidegger y el tiempo que demora el sí-mismo.Cristóbal Durán Rojas - 2015 - Revista de Filosofía 71:53-64.
    Se propone una lectura de la interpretación que Heidegger hace del problema de la auto-afección en la primera Crítica kantiana. Si el tiempo y el yo pienso se unifican es gracias a la idea del tiempo como auto-afección pura que permite captar el movimiento de formación del sí-mismo sin subordinarlo a un enlace extratemporal. Intentaremos mostrar que esta comprensión considera el tiempo como un movimiento autorreferencial que no obstante hace necesario un retiro y una demora de sí para liberar lo (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  7
    El yo o la conciencia en su relación con lo otro de sí. Encuentros y desencuentros entre la Fenomenología del espíritu de Hegel y Totalidad e infinito de Lévinas.Sylvia Susana Rodríguez Prieto - 2017 - Claridades. Revista de Filosofía 9 (1):127-147.
    Este espacio ofrece un conjunto de aspectos de la filosofía de Lévinas expresados en una sección de su obra Totalidad e Infinito que se enfrentan con el pensamiento de Hegel en el marco de las relaciones intersubjetivas en torno a un comportamiento ético de la conciencia o el yo frente a lo otro de sí. Los puntos de encuentros y más aún de desencuentros entre ambos autores revelan que el contexto histórico es determinante en las posturas que plantean en (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  5
    Yo es otro. Tiempo y escisión en el cogito trágico de Deleuze.Pablo Nicolás Pachilla - 2019 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 52:95-115.
    De los tres modos de acercamiento entre el pensamiento de Gilles Deleuze y el idealismo alemán señalados por Amanda Núñez García, en los que priman, respectivamente, Fichte, Kant y Schelling, el presente trabajo se propone proseguir la segunda vía y, rastreando las fuentes de las afirmaciones deleuzianas relativas al tiempo como fisura en la identidad subjetiva, mostrar la existencia de una concepción del cogito distinta de la cartesiana, en la cual el yo no consigue identificarse plenamente consigo mismo. Mostraremos asimismo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. La responsabilidad para con el otro: Una crítica a Occidente.Manuel Losada Sierra - 2005 - Universitas Philosophica 44:39-62.
    La obra de Lévinas propone asumir la ética como Filosofía Primera. Allí convergen dos fuentes de inspiración filosófica, el pensamiento judío y la fenomenología, y la experiencia histórica de persecución, violencia y desconocimiento del otro que exigió a Lévinas criticar el totalitarismo ontológico griego con el propósito de hacer justicia a la Alteridad y dar primacía así a la Responsabilidad para con el Otro sobre la Libertad autónoma del Yo. Luego, el autor retorna la crítica de Lévinas a (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. ¿Quién soy yo y quién eres tú? La reformulación gadameriana de la aperturidad de la existencia.Andrés-Francisco Contreras - 2015 - Alea Revista Internacional de Fenomenología y Hermenéutica 12:39-63.
    Por medio de un contraste con el pensamiento heideggeriano, el estudio desarrolla la concepción gadameriana de la alteridad, el lugar que ocupa este tema en la propuesta hermenéutica de Verdad y Método y la reformulación que ello supone de la manera como Heidegger concibe la aperturidad de la existencia humana y el acontecimiento mismo del ser. El trabajo inicia planteando la crítica de Gadamer al reconocimiento ontológico del otro por parte de Heidegger; muestra enseguida la oposición que se presenta (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  2
    El tiempo y el deseo Nota sobre una ética fenomenológica a partir de Levinas.Joan-Carles Mèlich - 1997 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 28:183-192.
    El objetivo de este artículo es presentar la idea de tiempo en Levinas, vinculándola con el deseo metafísico. Ambos rompen con las concepciones de la filosofía tradicional y abren otro modo de concebir la ética. En la obra de Levinas la ética es una forma «responsiva» capaz de conservar el espíritu de respuesta. Es una ética en la que no sólo el sujeto, el Yo, es puesto en duda, sino que también se cuestiona el espacio entre nosotros. Este cuestionamiento (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  6
    Dis(ex)torsionar al Otro: Variaciones e involuciones sobre la posibilidad y la facticidad.Francisco José Pérez Fernández - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 17:125.
    La tecnificación y las grandes catástrofes militares y sociales del siglo XX condujeron a un autor como Husserl a reivindicar un concepto como el de Lebenswelt. Tras este acercamiento hay una reflexión sobre el yo y el otro que se ha querido poner de manifiesto en este artículo a fin de destacar dos conceptos como el de posibilidad y facticidad. Las variaciones imaginarias husserlianas y los testimonios de los supervivientes de los campos de exterminio han servido para destacar y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  8
    Más allá de la oferta y la demanda: la ética de la responsabilidad frente al otro.Javier Aranzadi - 2024 - Pensamiento 79 (304):1041-1053.
    Esta breve exposición del pensamiento de Lévinas presentará el esquema de las ideas nucleares para que el lector tenga una idea del potencial del pensamiento de Lévinas para la realidad económica. Lévinas señala el camino para superar los reduccionismos económicos: integrar la libertad humana dentro del Ser, dentro de su relación con el Otro. Para desarrollar una teoría económica que aspire a ser parte de una filosofía política completa que integre la paz, la libertad y la justicia como integrantes (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  8
    Pensar sin certezas: Montaigne y el arte de conversar.Jesús Navarro Reyes - 2007 - Madrid: Fondo de Cultura Económica.
    Suele considerarse que los ensayos de Montaigne contienen el germen del subjetivismo moderno: incapaz de superar su crisis escéptica, Montaigne habría iniciado el giro de la filosofía hacia la interioridad del yo, ensayándose a sí mismo en su escritura, replegándose sobre sí. Sin embargo, conviene no olvidar que los Ensayos carecieron del firme -y falaz- apoyo de la certeza; por ese motivo Montaigne no nos ofrece un decálogo a seguir por un sujeto solitario en el ejercicio autárquico de su razón. (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  21.  6
    "El inmortal" de Jorge Luis Borges: El yo, aleph absolutos Y vocabularios finales.Jorge R. Sagastume - 2011 - Revista de filosofía (Chile) 67:269-289.
    Una obra frecuentemente consultada por Jorge Luis Borges fue Matemáticas e imaginación, de E. Kasner y J. Newman, en la que se discute la teoría de los conjuntos , propuesta por el matemático Georg Cantor , y mediante la cual se crea la aritmética transifinita y se establece un sistema epistémico para representar los diversos niveles del infinito. Así, Cantor le asigna a estas infinitudes la primera letra del alfabeto hebreo, el Aleph, seguido de un determinado número, dependiendo del nivel (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  3
    «El inmortal» de Jorge Luis Borges: el yo, infinitos, absolutos y vocabularios finales.Jorge Sagastume - 2011 - Aisthesis 49:175-191.
    Una obra frecuentemente consultada por Jorge Luis Borges fue Matemáticas e imaginación, de E. Kasner y J. Newman, en la que se discute la teoría de los conjuntos , propuesta por el matemático Georg Cantor , y mediante la cual se crea la aritmética transifinita y se establece un sistema epistémico para representar los diversos niveles del infinito. Así, Cantor le asigna a estas infinitudes la primera letra del alfabeto hebreo, el Aleph, seguido de un determinado número, dependiendo del nivel (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Los límites del poder: la crítica y el cuidado de sí en el pensamiento de Foucault.Carlota Gómez Herrera - 2023 - SCIO Revista de Filosofía 25:145-169.
    Este artículo se propone analizar la reinterpretación del concepto kantiano de crítica como una actitud ética en la obra de Foucault, destacando su relevancia para la hermenéutica crítica contemporánea. Por un lado, se explora cómo la práctica del cuidado de sí se convierte en un medio para “controlar” y “limitar” el poder, permitiendo así el ejercicio constante de la libertad. Esta concepción ética implica una nueva comprensión de la libertad, no como contrapuesta al poder, sino como su antecedente. La reflexión (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  2
    El tiempo y el deseo Nota sobre una ética fenomenológica a partir de Levinas.Joan-Carles Mèlich - 1997 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 28:183-192.
    El objetivo de este artículo es presentar la idea de tiempo en Levinas, vinculándola con el deseo metafísico. Ambos rompen con las concepciones de la filosofía tradicional y abren otro modo de concebir la ética. En la obra de Levinas la ética es una forma «responsiva» capaz de conservar el espíritu de respuesta. Es una ética en la que no sólo el sujeto, el Yo, es puesto en duda, sino que también se cuestiona el espacio entre nosotros. Este cuestionamiento (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  25.  4
    Yo Es Otro. Descartes y la Confesión Filosófica.Vicente Raga Rosaleny - 2023 - Ágora Papeles de Filosofía 42 (2).
    Descartes a menudo es visto como un pensador solitario, una suerte de Robinson Crusoe metafísico. En el origen cartesiano de la filosofía moderna se unirían la actitud teórica más radical y solipsista, con el desinterés por las cuestiones prácticas que tanto habían preocupado a los pensadores que le antecedieron. No obstante, la lectura canónica de Descartes como un teórico puro, desentendido de los otros, e incluso de sí mismo, es problemática. El meditador cartesiano en realidad emerge del diálogo con un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  4
    Del «Yo» al otro, y vuelta. Traslados de una historia literaria foucaultiana.Isabelle Galichon - 2021 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 76 (290 Extra):743-760.
    En los años 1976 y 1977, la literatura parece tener una nueva función para Michel Foucault. Después de haberla considerado como un «pensamiento del fuera» en su análisis de Blanchot, que permitía huir del discurso, como línea de escape, Foucault, mientras afirma ya no interesarse por la literatura, sigue trabajando con ella de manera implícita y define otra manera de hacer con ella. Primero cambia la definición que le atribuía, con Roland Barthes: lo literario se hace «escritura» y alcanza lo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  7
    Mismidad y unicidad de la persona (frente al yo idéntico husserliano).Enrique González Fernández - 2022 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 39 (3):593-606.
    Yo soy una realidad cambiante, no idéntica, pero yo soy _el mismo_ que antes y que después; hay, por tanto, una esencial _mismidad,_ que no es «identidad» en el sentido de las cosas o, más aún, de los objetos ideales. A diferencia del yo idéntico, estoy afectado por la circunstancialidad. Para el idealismo —desde Descartes hasta Husserl—, el ser del hombre es conciencia, _subjetividad,_ en la que el yo está encerrado, de modo que el gran problema es el acceso a (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  95
    La lingüística del decir: El logos semántico y el logos apofántico.Jesús Gerardo Martínez del Castillo (ed.) - 2004 - Granada, Spain: Granada Lingvistica.
    El decir es anterior y va más allá del hablar, se vale del hablar y constituye la determinación del hablar. No hay un hablar sin un decir y sí puede haber un decir sin un hablar. El acto lingüístico es la manifestación del lenguaje, la lengua, el pensamiento y el conocimiento. Es fruto de un hablar, está determinado por un decir, presupone un conocer y revela la actitud del hablante, un sujeto libre e histórico, que es, a la vez, sujeto (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  29.  83
    En el mundo de la vida con los otros en comunidad.Nathalie de la Cadena - 2023 - Conjectura: Filosofia E Educação 28:e023019.
    Resumen: Husserl propone una teoría sobre la intersubjetividad que parte de la conciencia trascendental como inserta en el mundo de la vida donde están los otros y donde la comunidad se construye bajo una estructura de esencias que garantiza la comunalidad. El mundo de la vida es dado y compartido por todas las conciencias intencionales y trascendentales, es condición para intuiciones empíricas y eidéticas, la epoché y las reducciones eidética y trascendental. Cada momento del método fenomenológico se basa en la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  5
    De la vida buena a la procura auténtica. El viejo Aristóteles y el joven Heidegger.Félix Duque - 2020 - Studia Heideggeriana 9:161-182.
    Contra el “Yo soy” de la Modernidad, explicitado y hasta ejecutado como “Yo soy uno de tantos”, Heidegger realza con Kierkegaard el instante ejemplar de la “repetición”. Es ella la que llama a Heidegger desde Aristóteles, “repetido” desde las nociones de pólis y philía, con centro cordial en el eû zên. Ello implica una mutación de la idea religiosa de “culpa” en el rasgo existentivo de la “deuda” de estar-siendo-sidos: cada uno de nosotros somos deudores de la existencia del (...), en cuanto héteros, en el mundo compartido; tal la mutación concomitante de la procura sustitutoria por aquella que, brotando de antemano, va hacia el poder-ser del otro. Ésta sería la “ética” originaria de Heidegger, si dejamos resonar en ella el êthos en que se forja comunidad. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  31.  10
    El concepto de la desesperación y el amor como proyecto ético en Søren Kierkegaard.Diego Orlando Hoyos Cardona - 2022 - Universitas Philosophica 39 (78):135-161.
    En La enfermedad mortal Anti-Climacus describe enfáticamente la desesperación como la consecuencia de la negación de la posibilidad producida por el deseo humano cuando este insiste en ser sí mismo u otro sin Dios. Esta negación genera una relación no efectiva del individuo consigo mismo y con los otros, dando lugar a la condición del pecado, entendido en su connotación religiosa. Lo anterior conduce al problema de cómo llegar a ser un verdadero cristiano en el marco de una crítica, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  5
    yo como obra de arte absoluta. Un acercamiento desde la lectura crítica de Søren Kierkegaard a la estética del Romanticismo alemán en O lo uno o lo otro I.Alejandro Peña Arroyave - 2022 - Metanoia 7 (1):25-39.
    El escrito rastrea cómo en la estética del Romanticismo alemán se da el viraje del genio como mediador absoluto, hacia un yo absolutizado que se comprende a sí mismo como superior a lo real. En primer lugar, se reconstruyen algunos principios clave acerca de la noción de genio y su importancia para el proyecto de reunificación entre hombre y mundo en el Romanticismo. Y, en segundo lugar, se muestra cómo, a partir de la imposibilidad de la obra de arte y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Escribir del fracaso y la esperanza en el corazón de Europa: yo, otro: crónica del cambio.José Antonio Fernández López - 2005 - In Manuel Ballester Hernandez (ed.), Ante un mundo roto: lecturas sobre la esperanza. Murcia: Universidad Católica San Antonio.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  10
    El mal y las técnicas de envilecimiento: Fenomenología del cuerpo torturado.Marcela Venebra Muñoz - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 16:109.
    El objetivo central de este artículo es exponer las herramientas que la fenomenología husserliana aporta a la definición, descripción y análisis del mal moral. Parto de la distinción Ricoeuriana entre mal moral y mal sufrimiento, con la intención de justificar la introducción del instrumental husserliano en ambas esferas. Me interesa analizar esta distinción en un marco de interpretación fenomenológico que nos permita explicar el mal sufrimiento como dolor y el mal moral como violencia y envilecimiento. En un primer momento expongo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  35. Saber y Conocer El Lenguaje.Jesús Gerardo Martínez del Castillo (ed.) - 2018 - Editorial Académica Española.
    Mi concepción sobre el lenguaje parte de tres realidades ciertas: el hablar (Coseriu), el decir (Ortega y Gasset), y el conocer (Descartes, Kant, Ortega y Gasset), tres realidades tan ciertas como que yo vivo porque estoy haciendo algo ahora mismo. Y este hacer algo constituye mi vida (Ortega y Gasset). Yo soy porque vivo y porque tengo la necesidad de hablar con otros seres humanos, quienes constituyen mi circunstancia, para definirme a mí mismo (decir) sobre aquello de lo que hablo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  4
    El desvanecimiento del sujeto y la reinvención de las identidades colectivas en la era de la complejidad ambiental.Enrique Leff - 2010 - Polis 9 (27):151-197.
    Este texto intenta una desconstrucción del sujeto que derivó en el individualismo metodológico de la ciencia y llevó a la objetivación de la naturaleza en la construcción de la racionalidad de la modernidad. El sujeto autoconsciente, agente de la producción de un mundo objetivado va despojándose de su mítica libertad originaria y convirtiéndose en un efecto-sujeto: en un ente configurado y determinado por las estructuras objetivas y los órdenes de racionalidad de la modernidad. Ni el sujeto trascendental del idealismo filosófico, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  6
    Del Yo al Lenguaje Fichte y Hölderlin.Johann Kreuzer - 2012 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 16:185-202.
    En varias oportunidades, el filósofo francés Maurice Merleau-Ponty plantea que hay una "carne del lenguaje" que se puede entender como la comprensión paradójica de sí y del otro en el seno mismo del lenguaje; esta "carne" está en relación con el desarrollo de la vida humana y da testimonio del cambio en los individuos que, observándose a sí mismos, quieren ser individuos nuevos a cada momento. Siguiendo a Merleau-Ponty, el presente ensayo se propone reconocer la condición del ser reinventado (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  9
    Una approximacion fenomenologica acerca de la cuestion del imaginario del otro.Ricardo Salas Astrain - 2012 - Alpha (Osorno) (35):123-134.
    Este artículo sitúa el marco fenomenológico-hermenéutico en torno al otro y desarrolla la hipótesis de que la cuestión de la intersubjetividad es central para entender las categorías fundamentales relativas a todo pensar acerca de la alteridad que se plantean en filosofía, en literatura y en los discursos sociopolíticos, ya que implican una cuestión central acerca de la analogía. Asumiendo la obra de E. Husserl, y en especial los comentarios contemporáneos sobre Phänomenologie der Intersubjektivität, se avanza en un enfoque interdisciplinario (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  5
    Construcciones constitucionales Y reglas constitucionales de decisión: Reflexiones sobre el cincelado Del espacio de implementación.Mitchell N. Berman - 2013 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 38:105-142.
    Los teóricos estadounidenses conocidos como “los nuevos originalistas” han propuesto en los años recientes una visión de la adjudicación constitucional y de la implementación constitucional extra-judicial que concede un lugar central a la distinción entre “interpretación constitucional” y “construcción constitucional.” La primera es entendida como el proceso consistente en determinar el significado lingüístico del texto constitucional mientras que la construcción es el proceso consistente en traducir el significado lingüístico a tests o reglas jurídicas, paradigmáticamente, aunque de forma no exclusiva, para (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  1
    De la analogía del otro a la responsabilidad infinita, entre Edmund Husserl y Emanuel Levinas.Alejandro Jiménez Restrepo & Nicolás Duque Naranjo - 2023 - Revista Filosofía Uis 22 (2):135-161.
    La presente investigación se circunscribe dentro del campo temático de la fenomenología trascendental de Edmund Husserl. Y tiene como objetivo el tratar de dilucidar dentro de la misma inmanencia de la experiencia trascendental del yo pienso, el modo no solo como surge la intersubjetividad, sino cómo este último concepto al igual que el de la egología, tienen como fundamento una noción de subjetividad moderna que por un lado, aparece dentro de la arquitectónica fenomenológica, como constituyente de sentido dentro de la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  2
    Expresión y desnudez: un acercamiento a la noción de justicia en el pensamiento de Emmanuel Lévinas.Sandra Pinardi - 2014 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 21:124-126.
    Este artículo intenta poner en evidencia que en el pensamiento de Emmanuel Lévinas la justicia es la condición necesaria de apertura -y disolución- del "yo" que hace posible la fecundidad -la "procreación"-, y que en esa misma medida el Logos se transforme en un "quiere decir" y el mundo en un "entre-nosotros". Asimismo, evidencia que esta noción de justicia está directamente vinculada a las ideas de "expresión" y "desnudez", gracias a las cuales el Otro se impone ante el "mismo" (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  42.  4
    De lo inmutable en las guerras. Una lectura sobre la violencia hacia el cuerpo del otro.Bárbara Álvarez Rodríguez - 2023 - Pensamiento 79 (303):481-491.
    Si hay una acción, dentro de un contexto bélico, que muestre la magnitud del odio hacia el Otro enemigo es, sin duda, el tratamiento que se da a los cadáveres. En las escenas bélicas de la Ilíada se observa un deseo poderoso de mutilar el cuerpo del enemigo, ya sea con las propias manos o dejándoselo a los perros o aves de rapiña. En la actualidad, hemos sido testigos en más de una ocasión de cómo las redes sociales han (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  4
    Des/colonización epistémica del “yo” e incomprensión política del “otro”.María Soledad Escalante Beltrán - 2022 - Griot 22 (3):23-32.
    El razonamiento de-colonial establece una peculiar manifestación de la teoría crítica contemporánea estrechamente vinculada con las prácticas de las ciencias sociales y las humanidades. No obstante, hace falta una crítica a los modelos dominantes y a las jerarquías de las nacionalidades de los conocimientos, de los sigilamientos constitutivos de las tecnologías y narrativas de participación moderna, de las subjetividades, corporalidades y agencias. En este escrito se argumenta que las ciencias humanas y sociales pueden y deben ser repensadas desde una multiplicidad (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  8
    El yo ejecutivo o la afirmación de lo biográfico.M. Alba Martínez Amorós - 2017 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 73 (276):373.
    La idea de «naturaleza humana» que Ortega y Gasset defiende es tan novedosa como opuesta a lo que habitualmente se entiende. Estamos en un error si el punto de partida es concebir al hombre como un ser vivo entre otros. Ni la ciencia ni la filosofía, mientras se mantenga en la tradición eleática, pueden dar una explicación clara. La ciencia, porque si contemplamos al hombre, tal y como se nos presenta, es imposible distinguir en él lo material de lo espiritual, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  6
    El personalismo onto-dialógico de Martín Buber.Julen Carreño Aguado - 2023 - SCIO Revista de Filosofía 24:205-233.
    Un siglo después de la publicación de Yo y tú (1923), obra que recoge el núcleo de la original propuesta onto-epistémica y antropológica del pensador judío Martin Buber, esta investigación vuelve a ella con el cometido de actualizar algunos de los rasgos definitorios de la concepción personalista del autor. Concretamente, este trabajo emplea una metodología cualitativa que desciende al estudio directo de diferentes fragmentos del texto de referencia, así como al de otros escritos filosóficos del autor y al de sus (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  5
    De la problemática del sujeto al yo del deseo. De Girard a Oughourlian y Morin.Agustín Moreno Fernández - 2024 - Pensamiento 79 (304):1097-1124.
    El presente trabajo desarrolla dos grandes objetivos. Por un lado, expone sintéticamente parte de la problemática filosófica y epistemológica del sujeto y del yo, mostrando la diversidad de conceptos y de genealogías históricas, así como parte de las controversias contemporáneas, elucidando preguntas y respuestas y apostando por vías no reduccionistas o simplificadoras. Por otro lado, se pretende solventar la paradoja de René Girard entre deconstrucción y reivindicación del sujeto, a través del yo del deseo de Jean-Michel Oughourlian y del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  7
    Hegel versus Husserl: dos consideraciones sobre la intersubjetividad y la normatividad.Vania Alarcón Castillo - 2020 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 18:83-111.
    El presente artículo compara las consideraciones de Hegel y Husserl sobre la intersubjetividad en relación a la normatividad. Para esto, en una primera parte se discute la descripción de la conciencia del yo y el otro en cada uno de los autores; en la segunda, sus conceptos de libertad; y en la tercera, sus conceptos de normatividad, teleología e historia.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  12
    Sobre la modernidad y el otro en la obra Islands of decolonial love de Leanne Simpson.Maria de Fátima Lopes Vieira Falcão, Naiana Siqueira Galvão, Gislãne Gonçalves Silva & Cícero da Silva - 2021 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 31 (2):394-407.
    Este trabajo tiene como objetivo discutir la modernidad y el otro en la obra Islands of Decolonial Love, de Leanne Simpson. El autor presenta una voz indígena persuasiva que ha atraído la atención de muchos lectores más allá de las fronteras del Canadá sobre cuestiones relacionadas con la tierra y los indígenas, el extractivismo y el medio ambiente. En la obra enfocada, el autor acerca al lector no indígena a la construcción del conocimiento indígena presentando un material que va (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  5
    El reconocimiento de derechos y de capacidades en la teoría fichteana del derecho natural.Héctor Arrese - 2014 - Areté. Revista de Filosofía 26 (1):109-127.
    En este trabajo intento reconstruir la argumentación desarrollada por Fichte en su obra Fundamento del derecho natural, de 1796/1797, en orden a fundamentar la necesidad de un reconocimiento de capacidades y de derechos por parte del otro, para que el yo pueda constituirse como autoconciencia. También considero las críticas que ha recibido la teoría fichteana por parte de diferentes intérpretes contemporáneos, testeando la consistencia de la misma a la luz de estas argumentaciones.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  4
    Fenomenología queer y literatura: emociones, orientaciones y narrativas en Sara Ahmed.Almudena Pastor García - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 114:193-211.
    Sara Ahmed piensa las emociones, los objetos, los espacios y las orientaciones hacia el mundo a partir de sus efectos. Las emociones son realidades públicas que nos pegan y nos separan de los otros, adquiriendo su significación política en el contacto social. La idea de la pegajosidad y el contacto presupone una subjetividad indisociable de su relación con la alteridad. Para explicar esta relación entre el yo y el mundo, Ahmed hace uso de la fenomenología. Una fenomenología queer consistirá en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 988