Results for 'conceptos básicos'

1000+ found
Order:
  1.  23
    Conceptos básicos para el control de iluminación fluorescente.Fillipo Rugeles, Victor Hugo, Cano Garzón, Hugo Baldomiro & José Andrés Chaves Osorio - forthcoming - Scientia.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría de Sistemas.Marcelo Arnold & Francisco Osorio - 1998 - Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, Volumen Tres. Recuperado En Diciembre 18.
    Este ensayo reflexiona sobre la Teoría General de Sistemas , la que se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias. En tanto paradigma científico, la TGS se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. En tanto práctica, la TGS ofrece un ambiente (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  13
    Biogeografía cladística: conceptos básicos.Juan J. Morrone - 1997 - Arbor 158 (623-624):377-392.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  2
    Mímesis dialéctica. Sobre un concepto básico en Adorno.Vicente Jarque Soriano - 2024 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 92:115-129.
    This text goes as a reflection on the uses of the concept of mimesis as the core of Adorno’s thought. It starts with the proposals of the Dialectic of the Enlightenment, and then refers them to the way in which they reappear in the Aesthetic Theory, distinguishing the role of mimesis in he process of the production of the work and in that of its reception, both in art as in mass culture. Finally, it points to the possibility of enriching (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas.Marcelo Arnold Cathalifaud & Francisco Osorio - 1998 - Cinta de Moebio 3.
    Este ensayo reflexiona sobre la Teoría General de Sistemas (TGS), la que se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias. En tant..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  82
    Las lógicas modales en confrontación con los conceptos básicos de la lógica modal de G. W. Leibniz.Jesús Padilla-Gálvez - 1991 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 6 (1-2):115-127.
    This article is divided into introduction andd three section. In the first section we examine Leibniz’ termini necesitas-possibilitas. In the second section we propose a minimal modal logic, LLM, arise from the addition of modal priciples. Finally in the last section we examine his complex studie towards the interpretation of modal language in the possible worlds. The resulting interplay between the minimal modallogic and the possible worlds perspective is one of the main charms of semantics.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  2
    Andrés Rosler, Razones públicas. Seis Conceptos Básicos sobre la República, Buenos Aires, Katz, 2016. [REVIEW]Augusto Dolfo - 2019 - Tópicos 37:177-180.
  8.  20
    Libertad, justicia y racionalidad: los conceptos éticos básicos del enfoque de las capacidades.Jesús M. Conill-Sancho - 2015 - Filosofia Unisinos 16 (1).
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Los conceptos de libertad en aristóteles.Jorge Alejandro Flórez Restrepo - 2007 - Escritos 15 (35):429-445.
    En la tradición filosófica se manejan tres conceptos básicos de libertad: para actuar, para elegir y libertad trascendente. Aristóteles, uno de los grandes íconos de la tradición filosófica, es precursor de estos tres grandes conceptos aunque no los nombre de forma expresa, sino que en su sistema filosófico los supone o los piensa de forma implícita. Este artículo trata de argumentar su presencia en las obras de Aristóteles.  .
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. ¿Concepto subjetivo o esencia objetiva y trascendente?: una interpretación fenomenológica del punto de partida del argumento ontológico.Ismael Martínez Liébana - 2005 - Estudios Filosóficos 54 (155):111-136.
    En este artículo se investiga la índole y supuestos filosóficos básicos de dos perspectivas metafísicas y epistemológicas contrapuestas en torno a la célebre prueba ontológica de la existencia de Dios. Tales perspectivas son, por un lado, la esencia lista o realista fenomenológica, para la que, por admitir la objetividad y trascendencia de las llamadas "cualidades eidéticas necesarias", la prueba es válida y concluyente; por otro, la perspectiva existencialista o conceptualista, que, al negar tal objetividad y trascendencia, rechaza la validez (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  7
    Igualibertad y paridad participativa: elementos básicos para democratizar la democracia.David Alejandro Valencia - 2023 - Isegoría 68:e12.
    En este artículo se propone un desarrollo esquemático del concepto de paridad participativa de Nancy Fraser como elemento complementario a la propuesta de democratizar la democracia de Étienne Balibar que se inscribe en la dialéctica de la igualibertad como marco de interpretación de la modernidad política. Se mostrará que el neoliberalismo implica un evento particular en el desarrollo de la lucha por la igualibertad anulando el contenido insurreccional de ésta y por tanto, dificultando una perspectiva democratizadora que, en la visión (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  48
    Bien común y ética pública: Alcances y límites del concepto tradicional de bien común.Dorando J. Michelini - 2007 - Tópicos 15:37-54.
    With the concept of commom good reference has been made, along history, to those material and immaterial goods which are not circumscribed to a person, but remit to each and every member of society. Among those goods, basic elements for biological human survival, such as air and water, are usually included, but also the right to participate of the profits of cultural goods. In some cases, commom good has been made equivalent to common wellfare; in others, to the summation of (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  13.  20
    Entre mito y logos: interpretación sobre la importancia del mito en el origen del concepto de la economía.Edward Andrés Tamayo Duque - 2017 - Escritos 25 (54):23-44.
    A diferencia de lo que sucede en la actualidad, durante la antigüedad griega, la economía no se estructuraba como una rama de la ciencia designada a estudiar el comercio, la riqueza, ni la distribución de los recursos de la sociedad; por el contrario, era un asunto doméstico, donde para el hombre griego el hogar era el centro de su responsabilidad como buen ciudadano: gobernándose y luego gobernando su propiedad. Este artículo, desarrollará así un análisis sobre el origen primario de las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Nota acerca de las precisiones tomistas al concepto aristotélico de ciencia práctica Y la noción contemporánea de ciencias sociales1.Concepto Aristotélico de Ciencia Práctica - 1994 - Sapientia 191:297.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Notas Y comentarios.de Personalidad En El El Concepto, Pensamiento de, J. Piaget Supuestos Teoricos & Consecuencias Pedagogicas - 1987 - Sapientia 164:139.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  30
    Paula Beatriz Bianchi Pérez1.D. E. Evolución Del Concepto & E. N. la Dogmática Pena - 2009 - Dikaiosyne 22 (12).
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  30
    Muestreo Secuencial: Clases, Ventajas y Aplicaciones.M. H. Badii, A. Guillen, E. Cerna, J. Valenzuela & J. Landeros - 2011 - Daena 6 (2):113-133.
    Resumen. Se presentan los conceptos básicos de muestreo secuencial en sus cinco modalidades,incluyendo muestreo secuencial de tipo estándar, usando solo una densidad crítica, por una precisiónfija, por medio de presencia-ausencia y finalmente de tipo temporal. Se notan un ejemplo real para cadacaso. Se nota y se explica la importancia de la distribución de los datos y los pertinentes ecuaciones. Sepresentan a través de ejemplos reales las ecuaciones para estimar el tamaño óptimo de la muestra paracada uno de las (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  11
    La noción de ciencia de la cultura en Alfred Schutz según la visión de Lester Embree.Roberto J. Walton - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 7:151.
    El artículo expone la interpretación y ampliación realizada por Embree respecto de las ideas de Schutz sobre las ciencias de la cultura. Se ocupa en primer lugar de las características generales de todas las ciencias de la cultura en su tarea de analizar el mundo de la vida como un mundo intersubjetivo e histórico estructurado de acuerdo con coasociados, contemporáneos, predecesores y sucesores. Luego examina los tres partes constituyentes principales que Embree destaca en cada una de ellas: la definición de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  12
    Persona. Categoría fundamental y desafío práctico.Andrés Saldarriaga Madrigal - 2009 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 39:177-188.
    Uno de los conceptos básicos de la filosofía práctica es el de persona. Sin este concepto no se dejan pensar coherentemente cuestiones esenciales de la política, la ética, el derecho y la moral. La complejidad de la existencia humana –la cual se “resume” en que nunca se es solamente sujeto de derecho, ciudadano o heredero de una determinada tradición cultural– implica el riesgo del reduccionismo, es decir, de la explicación de lo que significa llevar la vida de una (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  20
    Persona: categoría fundamental y desafío práctico.Andrés Saldarriaga Madrigal - 2009 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 39:177-188.
    Uno de los conceptos básicos de la filosofía práctica es el de persona. Sin este concepto no se dejan pensar coherentemente cuestiones esenciales de la política, la ética, el derecho y la moral. La complejidad de la existencia humana –la cual se “resume” en que nunca se es solamente sujeto de derecho, ciudadano o heredero de una determinada tradición cultural– implica el riesgo del reduccionismo, es decir, de la explicación de lo que significa llevar la vida de una (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  15
    Dos problemas de prosodia Del griego antiguo. Primera parte: Sílabas cerradas con acento agudo.Alejandro Abritta - 2020 - Argos 1 (39):49-67.
    El presente artículo es la primera parte de un estudio sobre dos problemas de la prosodia del griego antiguo vinculados a la relación entre el acento tonal del lenguaje y la estructura silábica de las palabras. Luego de un resumen de algunos conceptos básicos de prosodia del griego que son utilizados a lo largo del trabajo, se analiza el problema de las palabras con sílabas cerradas con acento agudo. La principal novedad del análisis es que el corpus de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Miranda y Bolívar: republicanismo, liberalismo y dictadura.Giovanni Meza Dorta - 2011 - Apuntes Filosóficos 20 (38):205-237.
    Aparecen aquí Miranda y Bolívar con algunas ideas fundamentales, que nos permiten visualizar las consecuencias políticas de sus postulados. Nos proponemos analizar algunos conceptos básicos del período de la independencia, a saber: liberalismo, republicanismo y dictadura, pero enmarcados y relacionados con otros que le fueron afines: centralismo y federalismo. Los defensores de estos últimos elaboraron sus ideas con el propósito de definir formas de gobierno acordes con las nuevas naciones, sin embargo, esas elaboraciones trajeron consecuencias políticas decisivas para (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  3
    Nuevas perspectivas en las ciencias de la educación.Castillejo Brull & José Luis - 1981 - Madrid: Anaya.
    La presente obra se desarrolla en torno a cinco (5) temas: El fenómeno educativo, Los fines de la educación y taxonomía de objetivos, Principios que definen y encauzan la educación actual, Planteamiento sistemático de las Ciencias de la Educación y La Pedagogía institucional. Introduce al lector en el campo de las Ciencias de la Educación y facilita el estudio de conceptos básicos.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  3
    La ontología política de E. Laclau y Ch. Mouffe.Ricardo Etchegaray - 2011 - Nuevo Pensamiento. Revista de Filosofía 1 (1).
    El artículo se propone definir y desarrollar los conceptos básicos para la construcción de una ontología política en la obra de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. Se parte del concepto de discurso como el horizonte ontológico más amplio que permite enmarcar el objeto específico, el cual es la política como articulación hegemónica, dentro de las tradiciones y disciplinas diversas que se ocupan de él. Dado que el concepto de discurso procede de las ciencias formales, se procura distinguir su (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  25
    Democracia y hegemonía en la época del neoliberalismo globalizado: reflexiones críticas.Antoni Jesús Aguiló Bonet - 2012 - Astrolabio 13:17-26.
    Tomando como marco de referencia algunos conceptos básicos de la teoría política de Gramsci, el objetivo principal de este artículo es criticar la función hegemónica e ideológica que la democracia representativa desempeña en el contexto social e histórico de la globalización neoliberal. Lejos de avanzar hacia el ideal emancipador que representa, en la época del neoliberalismo globalizado la democracia es un instrumento de dominación al servicio de una regulación social excluyente y desigual que origina nuevas formas de autoritarismo.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  1
    Embodiment and inspiration of Chinese philosophy of life in traditional music education.Jian Hu - 2024 - Trans/Form/Ação 47 (5):e02400152.
    Resumen: Este artículo analiza la interacción de la filosofía china de vida en la educación musical tradicional china y destaca su importante conocimiento para la educación musical tradicional. El punto de innovación radica en el estudio en profundidad de la falta de reflexión sobre la filosofía china de vida en la educación musical tradicional. Plantea cómo integrar los principios de la filosofía de la vida como “armonía, Qi e imaginería” en el proceso específico de la educación musical. El proceso específico (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. "Creatividad o Domesticación" (Ed. Buenos Aires Books, 2017).Jorge A. Colombo (ed.) - 2017 - Buenos Aires, Argentina: Buenos Aires Books.
    Se plantea LA NECESIDAD DE REVISAR CONCEPTOS BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN FORMAL Y SU RELACIÓN CON EL POTENCIAL DE COMPORTAMIENTOS CREATIVOS. ¿SE PLANTEA, ACASO, COMO DISYUNTIVA DE HIERRO CREATIVIDAD O SOCIALIZACIÓN (CON RIESGO DE DOMESTICACIÓN)? HABRÁ QUE RECURRIR A LA CREATIVIDAD PARA RESOLVERLA Y A CONSTRUCTOS SOCIALES CAPACES DE CONTENERLA Y PROMOVERLA. Las políticas públicas educativas que propugnen el conocimiento, el ejercicio de la imaginación y el pensamiento divergente o la expansión conceptual sólo pueden ser eficaces si son (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. La moralidad según John Rawls.David Lorenzo Izquierdo - 2004 - Diálogo Filosófico 60:465-490.
    Este artículo pretende analizar la teoría moral que J. Rawls propuso en su famosa obra A Tbeory of Justice (1971). Este análisis se hace tratando tres conceptos básicos de la moral, como son bien, deber y virtud. Tales conceptos muestran que la visión del hombre y de la ética que Rawls propone es individualista, rasgo que dificulta seriamente la pretensión de universalidad que el autor dio a su teoría moral y política.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  12
    República, libertad y democracia en Spinoza.Javier Peña - 2018 - Co-herencia 15 (58):155-180.
    El objetivo principal de este artículo es mostrar el valor de una lectura de la filosofía política de Spinoza desde un enfoque republicano. Spinoza incorpora en su teoría política elementos del léxico, conceptos y problemas del republicanismo, retomándolos y transformándolos de acuerdo con los fundamentos metafísicos de su filosofía y con el contexto holandés de su tiempo. Podemos comprender mejor el sentido y el alcance de esa teoría si situamos a Spinoza en el marco de la tradición republicana. Tras (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  30. Jacques Derrida y los fantasmas del cinematógrafo.Antonio Tudela-Sancho - 2003 - Revista de Filosofía (Madrid) 45 (3):137-166.
    Leyendo algunos textos «marginales» de Jacques Derrida, especialmente en sus últimos trabajos, desde la perspectiva de las relaciones entre la experiencia biográfica y los intereses filosóficos, este ensayo trata, por un lado, de las reflexiones del filósofo acerca del cine como un desarrollo de la tradición contemporánea fundada muy particularmente por Walter Benjamin y Hugo von Hofmannsthal; y por otro, el artículo se centra en el «fantasma» o «espectro»: un concepto básico a la par que clásico tanto del cinematógrafo como (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  31. La razón práctica y el principio del discurso en Jürgen Habermas.Francisco Javier Gil Martín - 2005 - Revista de Filosofía (Venezuela) 50 (2):4-5.
    La teoría discursiva afirma que la razón que la tradición filosófica ha concebido ante todo como razón moral y como razón política puede ser reformulada con una racionalidad práctico-comunicativa que está incorporada en los procesos de diálogo y en los procedimientos argumentativos. El artículo indaga en la propuesta habermasiana de la transformación de la razón práctica. En la parte central se analizan además los conceptos básicos de la formulación del principio del discurso, entendido como un principio general de (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  8
    Moderate Epistemic Akrasia.Nicolás Lo Guercio - 2018 - Critica 50 (148):69-97.
    Un agente está en un estado de akrasia epistémica moderada cuando cree que p y, simultáneamente, suspende el juicio sobre si su evidencia apoya p. En este artículo se argumenta que, dada cierta manera de entender la suspensión del juicio, un agente moderadamente acrático es doxásticamente irracional. En primer lugar, se introducen ciertos conceptos básicos para el argumento y se discute la dialéctica del debate. En segundo lugar, se elabora la conocida distinción entre racionalidad doxástica y racionalidad proposicional, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  13
    Una aproximación al estilo comunicativo de cercanía interpersonal del español a partir de la teoría de la Metalengua Semántica Natural.Cliff Goddard & Susana S. Fernández - 2020 - Pragmática Sociocultural 7 (3):469-493.
    Resumen El presente artículo discute un estilo comunicativo típico de muchos hispanohablantes, que a menudo ha sido caracterizado en la literatura sobre pragmática y comunicación intercultural como de cercanía interpersonal y de confianza. El punto de partida teórico y metodológico es la teoría de la Metalengua Semántica Natural (NSM, por sus siglas en inglés), que propone el uso de un minivocabulario de conceptos básicos para explicar otros más complejos. En este caso, presentamos descripciones (que en la teoría se (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  21
    Comunidades de significación como capacidades colectivas. Una revisión comunitarista de la teoría de Amartya Sen.Agustín Reyes Morel - 2008 - Areté. Revista de Filosofía 20 (1):137-163.
    El Enfoque de las Capacidades de Sen se distingue en el terreno de la justicia distributiva porque ha intentado establecer criterios evaluativos que superen el atomismo de las teorías utilitaristas. Pero algunos pensadores críticos han señalado que el Enfoque aún mantiene una impronta individualista que limita su alcance a la hora de implementar políticas públicas tendientes a transformar estructuras injustas. Para estos críticos, los conceptos básicos de Sen deben complementarse con una noción de capacidad colectiva o común, irreductible (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  35.  5
    El oficio de historiador.Enrique Moradiellos - 1994 - Mexico: Siglo Veintiuno Editores.
    El oficio de historiador es una guía didáctica destinada a los estudiantes que emprenden sus estudios universitarios en las disciplinas históricas. Pretende servir como manual auxiliar para introducirse en el conocimiento y la comprensión de los conceptos básicos de las ciencias históricas y en los métodos de enseñanza y aprendizaje que son habituales en el ámbito educativo de la Universidad. Las dos primeras partes de la obra ofrecen una presentación de los rasgos característicos de la historia como ciencia (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  23
    El pensador vagabundo: estudios sobre Walter Benjamin.Carlos Muñoz Gutiérrez (ed.) - 2011 - Madrid: Eutelequia.
    "El pensador vagabundo. Estudios sobre Walter Benjamin", de varios autores, más que un libro es un homenaje a la obra de este gran pensador nominado como uno de los más valiosos e influyentes escritores de la humanidad. Walter Benjamin dejó por escrito miles de páginas que trataban de todo lo posible, hablando desde su infancia hasta el cambio que produjo la fotografía en el mundo artístico. Estos textos tienen el propósito de acercar al lector a este magnífico mundo del pensamiento (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  10
    La motivación básica de Husserl y el sentido de la fenomenología.Javier San-Martín - forthcoming - Anuario Filosófico:447-470.
    El objetivo del ensayo es defender la unidad de la obra de Husserl como reivindicación de una posición especial del ser humano, pues solo desde esa posición puede ejecutar las acciones tales como la ciencia y algunos productos culturales. En el primer apartado se conectan los primeros pasos fi losófi cos de Husserl, desde la oposición al Zeitgeist positivista, con los últimos. En el segundo se desmontan los prejuicios más pertinaces en su interpretación. En el tercero se procura exponer desde (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Miranda y Bolívar: republicanismo, liberalismo y dictadura.Giovanni Meza - 2011 - Apuntes Filosóficos 20 (38).
    Resumen Aparecen aquí Miranda y Bolívar con algunas ideas fundamentales, que nos permiten visualizar las consecuencias políticas de sus postulados. Nos proponemos analizar algunos conceptos básicos del período de la independencia, a saber: liberalismo, republicanismo y dictadura, pero enmarcados y relacionados con otros que le fueron afines: centralismo y federalismo. Los defensores de estos últimos elaboraron sus ideas con el propósito de definir formas de gobierno acordes con las nuevas naciones, sin embargo, esas elaboraciones trajeron consecuencias políticas decisivas (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Brentano y Natorp. (Intentionalität y Bewusstheit).Mario Ariel González Porta - 2006 - Philosophica 30:103-126.
    En este trabajo nos proponemos comparar las teorías de la subjetividad de Natorp y Brentano. Resultado de esta comparación será evidenciar una absoluta incompatibilidad entre ambas, incompatibilidad que debe ser fijada a partir de sus propios conceptos básicos, a saber, intencionalidad y conciencialidad (Bewusstheit), los cuales, contra lo que podría pensarse, no son ni equivalentes ni paralelos, sino que responden a concepciones irreconciliables, principalmente en el modo en que cada uno de ellos se sitúa con respecto a la (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  56
    Dos textos anticipadores sobre máquinas algebráicas Y sobre automática.Quevedo Leonardo Torres - 1986 - Theoria 2 (1):7-9.
    Com recuerdo y fiel homenaje a nuestro genial compatrinta, el ingeniero e inventar santanderino Leonardo Torres Quevedo, THEORIA quiere reeoger hoy en sus páginas dos breves, claros y luminosostextos -el primero sobre máquinas algébricas (1901) y el segundo sobre el alcance de una nueva ciencia: la Automática (1915)- de aquel español itinerante e infatigable que, como muy contadascompatriotas, supo aliar claridad y rlgor lógico en las definiciones de los conceptos básicos y desbordante inventiva creadora en la estricta y (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  19
    La noción de simetría en física: una reconstrucción. Aproximación a la filosofía de la física.Ruth Castillo - 2018 - Madrid, España: Editorial Académica Española.
    A través de una reconstrucción histórica y análisis de conceptos básicos, que da cuenta de la importancia de la historia y filosofía de la física, este libro resume un arduo trabajo de investigación en torno a la significación de la noción de simetría en física abordando tres problemas: 1) la existencia o no del término simetría en la antigüedad, 2) la posición kantiana en referencia a la comprensión del problema inercial y sus repercusiones y 3) la naturaleza de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  5
    Pensar en líneas, pensar en relaciones. El paradigma de la diferencia infinitesimal.Sergio Tonkonoff - 2022 - Praxis Filosófica 55:91-114.
    Esquizo-análisis y micro-política, economía libidinal, microfísica del poder: tales son los nombres Deleuze y Guattari, Lyotard y Foucault asignaron a sus respectivos abordajes del campo socio-histórico y de la subjetividad. En el presente trabajo nos proponemos reconstruir los rasgos principales del enfoque metateórico general que, entendemos, configuran estos abordajes. Dada la escala microscópica en la que se propone trabajar, y dado el rol que en él juega el concepto de línea o flujo, sugeriremos caracterizar a este enfoque como paradigma de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  14
    Mediación en conflictos: hacia un bumerán armónico.Jordi Palou-Loverdos - 2006 - Polis 14.
    Este es un documento de lectura a dos niveles de profundización (texto y notas al pie de página) que reflexiona entorno al conflicto y la armonía. Se acerca a la realidad contemporánea a partir de visiones integradoras de la antigüedad, analizando el conflicto desde la perspectiva de la dualidad como concepto básico, con especial referencia al ejercicio del poder a partir del binomio horizontalidad y verticalidad, y una aproximación simbólica a los conflictos que pretende aportar luz a su resolución o (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Conflicto, libertad y sociedad civil en el pensamiento de Immanuel Kant.Mauricio Montoya Londoño - 2009 - Logos: Revista de la Facultad de Filosofia y Humanidades 15:29-45.
    Kant no es considerado, generalmente, un filósofo político. Las obras de la razón crítica de Kant han sido asumidas como la parte más importante de su pensamiento. De tal manera que los especialistas han centrado sus investigaciones en la razón teórica de Kant y en su aproximación metafísica a la moralidad. Este artículo expone las relaciones entre tres conceptos básicos del pensamiento político de Kant: conflicto, libertad y sociedad civil. Sin embargo, el objetivo es mostrar como el punto (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  9
    La sublimación de la belleza.Sixto J. Castro - 2021 - Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofia 2 (53):89-100.
    En el presente texto trato de mostrar el cambio que ha supuesto para el concepto de belleza poner en paralelo los conceptos de lo bello y lo sublime en el mundo moderno. Me centro de modo especial en la pérdida del potencial revelatorio adjudicado a la belleza por el pensamiento platónico y sus herederos y en la transferencia de esta capacidad al concepto de lo sublime de Kant en adelante, si bien reducida esta capacidad al espacio inmanente. Ese cambio (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  6
    The sublimation of beauty.Sixto J. Castro - 2021 - Alpha (Osorno) 53:89-100.
    Resumen: En el presente texto trato de mostrar el cambio que ha supuesto para el concepto de belleza poner en paralelo los conceptos de lo bello y lo sublime en el mundo moderno. Me centro de modo especial en la pérdida del potencial revelatorio adjudicado a la belleza por el pensamiento platónico y sus herederos y en la transferencia de esta capacidad al concepto de lo sublime de Kant en adelante, si bien reducida esta capacidad al espacio inmanente. Ese (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Presentación. Arte e identidad. Entre lo corporal y lo imaginario.José Ramón Fabelo Corzo - 2015 - In José Ramón Fabelo-Corzo & Jaime Torija Aguilar (eds.), Arte e identidad. Entre lo corporal y lo imaginario. Puebla, Pue., México: Colección La Fuente, BUAP. pp. 11-13.
    La identidad, el cuerpo y los imaginarios, en su vínculo con el arte y la cultura, son los conceptos básicos presentes en este libro. La asociación entre ellos no es nada casual. Responde a importantes necesidades epistemológicas y prácticas en la comprensión de lo que somos, de la medida en que el arte y la cultura nos constituyen y del modo en que lo corporal y lo imaginario se convierten en depositarios de los atributos que nos identifican. Esta (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. La educación y los valores. Un acercamiento desde la filosofía.José Ramón Fabelo Corzo - 2013 - In Carmen Romano Rodríguez, Jorge A. Fernández Pérez & Felipe Hernández Hernández (eds.), Educación y humanismo. Perspectivas y propuestas. pp. 29-39.
    Es posible abordar un tema como el que anuncia el título de este trabajo -la relación entre la educación у los valores- desde múltiples horizontes. Podemos tratar el asunto desde una perspectiva pedagógica, psicológica, histórica, sociológica, incluso, antropológica. En este trabajo se enfrenta la cuestión desde una dimensión más general, filosófica о axiológica, si tenemos en cuenta aquella rama de la filosofía que estudia de manera especial el tema de los valores. Para ello se parte de un acercamiento filosófico-axiológico a (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  6
    Forms of Populism and Liberalism in “Fratelli tutti”.Gustavo Roque-Irrazábal - 2021 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 49:135-153.
    Resumen La encíclica Fratelli Tutti, centrada en el ideal de la fraternidad y la amistad, introduce una importante novedad en el magisterio social: la crítica tradicional al liberalismo y al socialismo, basada en la dignidad de la persona humana, es sustituida por una confrontación con los “populismos” y “liberalismos”, centrada en la noción de “pueblo”, que enfatiza la importancia de los vínculos sociales. Detrás de la prolijidad formal, sin embargo, los tres conceptos básicos del nue vo esquema no (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  7
    Presupuestos metodológicos del posthumanismo para abordar el objeto tecnológico.Alfredo Saab - 2022 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 44 (128).
    El presente artículo busca caracterizar los principios metodológicos más relevantes que usa el posthumanismo para abordar el objeto tecnológico. De esa manera, quiere contribuir al desarrollo de una metodología posthumanista dentro del llamado posthumanismo filosófico. Tales fundamentos se enuncian a partir de la construcción de ocho conceptos básicos: paradigmático, maquínico, arqueológico, geológico, material, vital, social y ontológico. La investigación sintetiza la propuesta de varios autores que desde el posthumanismo buscan la superación de la tradicional dicotomía sujeto-objeto, la constitución (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000