Results for 'Modo subjetivo de representación'

988 found
Order:
  1.  5
    “Los planetas parecen retroceder”. Reflexión, apparentia y error en Kant.Claudia Laos - 2022 - Con-Textos Kantianos 16:100-127.
    La problemática anterioridad que Kant le atribuye a los _juicios de percepción_ respecto a los _juicios de experiencia_ en los _Prolegómenos_, puede explicarse por una suerte de solapamiento conceptual con los _juicios provisionales_ que Kant distingue de los _juicios determinantes_ en la _Lógica_ y en el _Legado póstumo_. El análisis del ejemplo de los planetas en el §13 de los _Prolegómenos_, interpretado a la luz de la _segunda analogía de la experiencia_ y del estudio evolutivo del concepto de _apparentia_, mostrará: (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Protagonismo violento y modos de representación en La ciudad y los perros (1963).Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2017 - Dissertation, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
    El enfoque central de esta investigación es la configuración teórica de la violencia en La ciudad y los perros y la interacción representada entre los personajes principales (para aludir al Jaguar, el Poeta y el Esclavo; para ellos ha usado convencionalmente el término «tríada protagónica»; a la vez, asume que estos personajes podrían ser entidades dispuestas a los posteriores análisis). Desarrolla la metateoría de los triángulos jerárquicos — la cual será convencionalmente graficada de forma piramidal, para que con ello se (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  3.  4
    Analogía demencial en el modo de representación de el fin de la locura de Jorge Volpi.Carolina Andrea Navarrete González - 2004 - Alpha (Osorno) 20.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Desde la representación hasta la participación: itinerario del pensamiento estético de Adolfo Sánchez Vázquez (A modo de Prólogo y Presentación).José Ramón Fabelo Corzo - 2021 - In José Ramón Fabelo-Corzo (ed.), Estética y Filosofía de la praxis. Homenaje a Adolfo Sánchez Vázquez. Puebla, Pue., México: Colección La Fuente. pp. 13-64.
    A modo de prólogo y presentación del libro Estética y Filosofía de la praxis. Homenaje a Adolfo Sánchez Vázquez, este trabajo incluye, como su contenido fundamental, un ensayo de interpretación del itinerario del pensamiento estético de Adolfo Sánchez Vázquez. Se periodiza esa evolución en cuatro etapas, signadas por el componente principal del proceso del arte sobre el que centra la atención nuestro autor: la representación para la primera etapa, la afirmación/creación, para la segunda, la recepción/socialización, para la tercera, (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  12
    pervivencia de la duda en la posteridad de Descartes.José María Sánchez de León Serrano - 2013 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 47:59-82.
    ¿Cómo debe entenderse que una de las innovaciones de mayor alcance epocal del pensamiento cartesiano, a saber, su duda metódica, no haya sido adoptada por la inmediata posteridad filosófica de Descartes? Este artículo investiga las razones de esta supuesta desaparición de la duda en las filosofías de Spinoza y Leibniz mediante una revisión del rol de la duda en las Meditaciones de Descartes. Partiendo de una caracterización del proyecto cartesiano como la búsqueda del fundamento, el artículo muestra que la interpretación (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  6
    pervivencia de la duda en la posteridad de Descartes.José María Sánchez de León Serrano - 2013 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 47:59-82.
    ¿Cómo debe entenderse que una de las innovaciones de mayor alcance epocal del pensamiento cartesiano, a saber, su duda metódica, no haya sido adoptada por la inmediata posteridad filosófica de Descartes? Este artículo investiga las razones de esta supuesta desaparición de la duda en las filosofías de Spinoza y Leibniz mediante una revisión del rol de la duda en las Meditaciones de Descartes. Partiendo de una caracterización del proyecto cartesiano como la búsqueda del fundamento, el artículo muestra que la interpretación (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  7
    Una historia adverbial de la subjetividad moderna hispanohablante.Juan Antonio González de Requena Farré - 2015 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 25 (2):140-153.
    El debate filosófico sobre la subjetividad moderna se ha centrado frecuentemente en la autorreflexión de los posicionamientos del sí mismo, y no se ha prestado suficiente atención a los modos discursivos de subjetivación, por ejemplo a marcadores de subjetividad como los adverbios. En este artículo se pretende establecer de qué manera los adverbios de modalidad expresan la gama de actitudes y los posicionamientos epistémicos del sujeto moderno hispanohablante. Se realizó un análisis de contenido de los usos idiomáticos entre 1500 y (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  6
    Políticas y lugares de la memoria: una aproximación a las estrategias de representación y transmisión del pasado reciente en el Espacio Mansión Seré, Municipio de Morón.Gabriel E. Margiotta - 2019 - Aletheia: Anuario de Filosofía 9 (18):e012.
    En este trabajo nos proponemos realizar una aproximación a las estrategias de transmisión del pasado reciente en el Espacio Mansión Seré (EMS), ubicado dentro del polideportivo municipal Gorki-Grana, en el Municipio de Morón, provincia de Buenos Aires. Dicho espacio constituye una referencia de importancia en lo que hace a las políticas públicas sobre derechos humanos y memoria tanto a nivel provincial como nacional. En esta aproximación, nos interesa indagar en algunos de los modos en que la investigación arqueo-antropológica es utilizada (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  8
    Sobre los modos de la representación de proximidad en la Argentina contemporánea: la proximidad “no intimista” en el liderazgo de Carlos Reutemann en la Provincia de Santa Fe (1991-1995). [REVIEW]María Cecilia Lascurain - 2021 - Astrolabio: Nueva Época 26:343-372.
    El artículo analiza las características del vínculo de representación política configurado por Carlos Reutemann, gobernador de la Provincia de Santa Fe entre 1991 y 1995. A través del análisis de contenido del discurso (integrado por declaraciones públicas del gobernador, discursos institucionales y propaganda electoral) y del análisis de entrevistas a dirigentes peronistas de la época, se observa que Reutemann delineó un vínculo de proximidad “no intimista” con la ciudadanía santafesina. Esto es, desplegó una serie de elementos que se corresponden (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  6
    Cuerpo y libertad. El experimento neurológico de Libet.Jacinto Rivera de Rosales - 2016 - Pensamiento 72 (273):1019-1041.
    El clásico debate entre determinismo y libertad se ha reavivado con el experimento neurológico de Libet y sus diversas versiones. Algunos han querido ver ahí una confirmación científica e irrebatible del determinismo, o sea, de que la subjetividad y la conciencia no son agentes sino un mero efecto de procesos objetivos neuronales. En el artículo se sostiene que esa interpretación es incorrecta porque olvida un elemento: el proceso de preparación del experimento, y porque no ve otro: el carácter subjetivo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  9
    Recorridos por las memorias de Ensenada. El caso del Espacio de Cultura y Memoria El Rancho Urutaú y sus representaciones de los desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado de los setenta. Tesis de Maestría en Historia y Memoria.Melina Jean Jean - 2019 - Aletheia: Anuario de Filosofía 9 (18):e021.
    La obra artística del Espacio de Cultura y Memoria el Rancho Urutaú se inscribe en los diversos modos en que el pasado de la espiral de violencia y el terrorismo de Estado de los años setenta del siglo XX en Argentina y sus consecuencias ha sido abordado. A lo largo de esta investigación, presentamos y analizamos las particularidades del caso que devienen de los hechos en su escala local: el trabajo de las memorias en la ciudad de Ensenada, provincia de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  3
    Los (des)bordes del archivo. Afectos, ética y representación histórica en las poéticas testimoniales de Albertina Carri.Lucas Gerardo Saporosi - 2020 - Aisthesis 68:125-137.
    Tomando como punto de partida la discusión entre Ann Cvetkovich y Sara Ah-med sobre la idea de archivo, pretendemos delimitar una forma particular de la práctica archivística que tome en consideración a las dimensiones ética y afectiva como fundamentales en su conceptualización y que contribuya a revisar la idea misma de representación histórica y del estatuto de documento archivable. Para hacerlo, nos propo-nemos explorar una serie de producciones estéticas de Albertina Carri —Restos, Operación Fracaso y el Sonido Recobrado y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  10
    Los modos del cine documental. Análisis de tres modelos.Carlos Guillermo Lloga Sanz - 2020 - Aisthesis 67:75-102.
    El presente trabajo es un estudio teórico que compara los modos de representación documental proporcionados por Bill Nichols, Michael Renov y John Corner. Estos paradigmas corresponden al auge de los estudios sobre el documental de inicios de los años noventa del siglo veinte y han devenido matrices prominentes a partir de las cuales se reinterpreta la estética fílmica y la historia del documental. La revisión crítica que se propone aquí incluye el análisis de algunos ejemplos puntuales del cine documental (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  4
    ¿Genitivo subjetivo u objetivo? La historia de la filosofía como un instrumento metodológico.Luis Placencia - 2020 - Síntesis Revista de Filosofía 3 (1):156-178.
    La expresión “historia de la filosofía” está compuesta de múltiples miembros. Algunos de ellos (v.gr. “historia”, “filosofía”) han sido objeto de ocupación del pensamiento filosófico desde hace siglos. En esta medida mucho se ha dicho sobre el sentido en que la historia de la filosofía es “filosofía” o es “historia”. En este trabajo busco dar cuenta del modo en que se puede acometer esta cuestión, pero desde un ángulo distinto, sc. haciéndose cargo de la pregunta por el genitivo contenido (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  8
    Representaciones de Naturaleza en Isla Victoria.Gabriela Klier Maia Vargas - 2021 - Aisthesis 69.
    En este trabajo proponemos abordar, desde un enfoque interdisciplinar, los cambios históricos en la definición y representación de la naturaleza patagónica, a partir de indagar el caso del proyecto de Vivero y arboretum en la Isla Victoria, en el lago Nahuel Huapi. Pretendemos dar cuenta cómo las representaciones que se realizan desde las instituciones científicas y gubernamentales acompañan los proyectos político-ideológicos cada período histórico. Tomaremos como fuentes de análisis parte de las representaciones visuales pertenecientes al arte institucional, algunas entrevistas (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  7
    Rousseau y Carl Schmitt: afinidades metodológicas en la génesis del concepto de soberanía popular y de las ideas democráticas.Pablo de la Cruz Pérez - 2023 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 12 (2):249-259.
    Este estudio pretende demostrar el origen metodológico común del concepto de soberanía popular de Rousseau y Carl Schmitt, entendido como aquella autoridad política cuya legitimidad descansa en un principio democrático verdaderamente sustantivo. En primer lugar, se intentará probar cómo ambas obras serían la expresión de una común reacción al formalismo de una dogmática liberal que identifica metodológicamente la legalidad formal con la legitimidad política. Así, Rousseau critica un enunciado de la ley natural procedente de Locke que legitima la desigualdad social (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Representación verbal y expresiva en el universo violento de La ciudad y los perros.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2019 - Litterata: Revista Do Centro de Estudos Hélio Simões 9 (2):56-70.
    Las formas verbal y expresiva que desarrollan los personajes de un texto literario se muestran mediante el dialogismo y el monologismo —conceptos ficcionalizados que desarrollan Mijaíl Bajtín, Iuri Lotman y Lubomír Doležel—; los mismos que se enfatizan con una atmósfera de violencia en la primera novela La ciudad y los perros (1963) del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. Estas modalidades adoptan una representación tripartita a través de amenazas, degradaciones a una persona con frases y al cosificar a (...)
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  9
    Sobre la dimensión representacional de la psique según Cornelius Castoriadis.Germán Rosso - 2020 - Voluntas: Revista Internacional de Filosofia 11 (2):406-431.
    El presente trabajo se propone recuperar la reflexión filosófica y psicoanalítica de Cornelius Castoriadis para profundizar en la comprensión de la dimensión representacional de la actividad anímica. En el primer apartado se retoma el modo en que este autor se posiciona al respecto de la obra freudiana y sus planteos acerca de la articulación entre psique, representación e imaginación. Luego, se aborda la capacidad primigenia de representación que Castoriadis postula al nivel de la psique, revisitando los problemas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Representación, empirismo y triangulación Comentario a Conocer sin representar. El realismo epistemológico de Donald Davidson de William Duica.Ignacio Ávila - 2016 - Ideas Y Valores 65 (161):315-329.
    En este breve comentario discuto algunos aspectos de la interpretación de la epistemología de Davidson que sugiere Willian Duica en su reciente libro. Luego de una presentación somera del libro me centro en tres asuntos centrales de la interpretación de Duica. En primer lugar, argumento que su lectura de la crítica de Davidson al dualismo esquema/contenido es muy restrictiva y deja abierta la posibilidad de un realismo directo empirista. En segundo lugar, argumento que en su lectura el propio Duica se (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  20.  11
    Filosofía y fracaso de la representación en el Sistema del Idealismo trascendental de Schelling.Henrik Hernández-Villaescusa Hirsch - forthcoming - Thémata Revista de Filosofía.
    Primero repasaremos algunos de los múltiples interrogantes interpretativos que dejó abiertos la Crítica del Juicio de Kant, sobre todo en lo que se refiere a una eventual configuración definitiva del sistema de las facultades y el estatuto de la propia filosofía crítica. A continuación, nos centraremos en la filosofía estética de Schelling, tal como esta se desarrolla en su Sistema del Idealismo trascendental, donde el arte ofrece a la filosofía un producto que esta puede considerar como representación del conflicto (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. ¿Concepto subjetivo o esencia objetiva y trascendente?: una interpretación fenomenológica del punto de partida del argumento ontológico.Ismael Martínez Liébana - 2005 - Estudios Filosóficos 54 (155):111-136.
    En este artículo se investiga la índole y supuestos filosóficos básicos de dos perspectivas metafísicas y epistemológicas contrapuestas en torno a la célebre prueba ontológica de la existencia de Dios. Tales perspectivas son, por un lado, la esencia lista o realista fenomenológica, para la que, por admitir la objetividad y trascendencia de las llamadas "cualidades eidéticas necesarias", la prueba es válida y concluyente; por otro, la perspectiva existencialista o conceptualista, que, al negar tal objetividad y trascendencia, rechaza la validez de (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  17
    “Management of an inheritance”: the genetic history of technical objects in the philosophy of Gilbert Simondon.Ericson S. Falabretti & Jelson R. De Oliveira - 2018 - Trans/Form/Ação 41 (2):177-196.
    Resumo: Pretende-se, com este artigo, analisar o conceito de história genética no pensamento do filósofo francês Gilbert Simondon. Para isso, faz-se necessário analisar a proposta de uma filosofia a qual pretende romper com as barreiras que separam técnica e cultura, a fim de, a partir daí, examinar o modo próprio de existência dos objetos técnicos. Nessa perspectiva, analisa-se a tecnicidade da técnica, utilizando-se do conceito de invenção, com vistas a formular uma história genética da técnica que recolhe, ao mesmo (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  11
    Flexibilización y posible reforma laboral en Argentina: un estudio de las representaciones digitales de Clarín y La Nación.Vanesa Coscia & Melina Perbellini - 2020 - Astrolabio: Nueva Época 25:298-320.
    En este artículo analizamos las narrativas de los grandes medios de comunicación en la actualidad, en particular, de los diarios de mayor circulación nacional: Clarín y La Nación, en sus versiones digitales. Nos centramos, específicamente, en la relación neoliberalismo – reforma laboral – representaciones mediáticas, y proponemos un análisis de las lecturas preferenciales (Hall, 1981) que destacan estos medios sobre una posible reforma laboral en Argentina, a partir de 2017. El objetivo de este estudio es indagar los mecanismos discursivos y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  1
    Husserl: significação e fenômeno.Carlos Alberto Ribeiro De Moura - 2006 - Dois Pontos 3 (1).
    O objetivo deste artigo é discutir o modo como Husserl desenha a originalidade da subjetividade transcendental, frente à sua homônima psicológica. Se é certo que a noção de “imanência autêntica” pode apontar para as diferentes fronteiras entre o transcendental e o psicológico, resta que por si só ela não permite decidir nada quanto ao “modo de ser” transcendental, em sua diferença face ao “mundano”. Sendo assim, procura-se reconstituir alguns dos momentos centrais do esforço husserliano para construir um conceito (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  10
    Análise Conceitual.Eduardo Dickie de Castilhos - 2023 - Dissertatio 57.
    Honneth afirma que o léxico das palavras diagnóstico e patologia estão ligadas à medicina. Na área social, essas noções só podem ser interpretadas indiretamente, ou seja, através das narrativas literárias, do campo artístico e da cinematografia. A proposta do Observatório Global de Patologias Sociais quer superar esse déficit. Este artigo exibe não apenas a análise conceitual, mas também as percepções inovadoras oriundas de um questionário online. Foram três questões. Por um lado, trata-se de descrever uma conceptualização de patologia social. Por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  1
    Husserl: significação e fenômeno.Carlos Alberto Ribeiro de Moura - 2006 - Dois Pontos 3 (1).
    O objetivo deste artigo é discutir o modo como Husserl desenha a originalidade da subjetividade transcendental, frente à sua homônima psicológica. Se é certo que a noção de “imanência autêntica” pode apontar para as diferentes fronteiras entre o transcendental e o psicológico, resta que por si só ela não permite decidir nada quanto ao “modo de ser” transcendental, em sua diferença face ao “mundano”. Sendo assim, procura-se reconstituir alguns dos momentos centrais do esforço husserliano para construir um conceito (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  5
    Análise Conceitual.Eduardo Dicke de Castilhos, Jovino Pizzi & Otavio Pereira D’Avila - forthcoming - Dissertatio:3-15.
    Honneth afirma que o léxico das palavras diagnóstico e patologia estão ligadas à medicina. Na área social, essas noções só podem ser interpretadas indiretamente, ou seja, através das narrativas literárias, do campo artístico e da cinematografia. O Observatório Global de Patologias Sociais propõe-se a superar esse déficit. Este artigo exibe não apenas a análise conceitual, mas também as percepções inovadoras oriundas de um questionário online. Foram três questões. Por um lado, trata-se de descrever uma conceptualização de patologia social. Por outro, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Aparatos, imágenes y modo de pensar-las: la pantalla cíborg.Dr Guillermo Yáñez Tapia - 2019 - Revista Barda 5 (8):253-272.
    Desde una respuesta tentativa a la pregunta qué es una imagen se busca establecer el modo en que pensamos en, con y contra las imágenes. Se concentra la indagación en dos tipos particulares de imágenes, las generadas por el aparato digital, con el fin de articular conceptualmente el modo en que las imágenes cobran sentido y cómo dicho sentido surge desde el estatuto ontológico que encierra dicho aparato en particular. Desde una respuesta operativa y desde el concepto de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. La inocencia cuestionada. Representaciones sociales, valores y jerarquías en películas animadas infantiles.Alejandra Martínez - 2013 - Aposta 57:5.
    En este escrito presentamos los principales resultados de un trabajo de investigación realizado entre 2010 y 2012, que tuvo como uno de sus objetivos centrales analizar las representaciones de las condiciones objetivas de existencia asignadas a personajes de películas animadas infantiles. Se trabajó con tres producciones de gran consumo en el mercado mundial. El análisis realizado nos permite señalar que, a pesar de los cambios sociales que se produjeron a lo largo de casi 40 años, las películas infantiles tienden a (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  10
    Os Juristas Romanos e Tomás de Aquino: a concepção de um direito subjetivo.Camila Ezídio - 2022 - Philósophos - Revista de Filosofia 27 (1).
    No que toca a filosofia do direito muitas são as dúvidas que recaem sobre as distintas noções de direito consideradas não só nas reflexões teóricas sobre a jurisprudência, mas também aquelas que surgem pela _práxis_ do sistema jurídico. Michel Villey defende a tese de que a única concepção estrita e exequível de direito é aquela criada em Roma que concebe o direito como uma coisa (_res_) atribuída de modo justo, pelos juristas, aos indivíduos. Qualquer noção subjetiva de direito, além (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  2
    “Ontological mislocations”, modos de conciencia e historia. Indiscernibles, desplazamiento y horizontes de posibilidad en la filosofía de Arthur Danto.Nicolás Lavagnino - 2013 - Areté. Revista de Filosofía 25 (1):81-110.
    “'Ontological Mislocations', Modes of Conciousness and History: Indiscernibles, Displacement and Horizons of Possibility in the Philosophy of Arthur Danto”. In this article my purpose is to trace the links between three key elements in Arthur Danto’s philosophy: first, the capital consideration, for philosophical purposes, of human beings as ens representans , departing from the elucidation of a type of cognitive episode that Danto called “basic”. Secondly,I am concerned with the recurring appeal to a plane of consciousness that supports a dual (...)
    Direct download (12 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  4
    Las luchas sociales a través de Los medios masivos. Una propuesta de análisis cualitativo Y cuantitativo de sus representaciones desde un estudio de Caso.José Benclowicz & Victoria Werenkraut - 2013 - Aposta 58:4-43.
    En este trabajo se plantea una perspectiva cualitativa y cuantitativa específica para el análisis de las representaciones de las luchas sociales en los medios masivos partiendo de los aportes del Análisis Crítico del Discurso. Sobre esta base metodológica, presentamos los resultados del análisis de un caso específico: las representaciones sobre el corte de ruta-pueblada de Tartagal y Mosconi (provincia de Salta) en mayo de 2000. Se atiende al contexto en que se despliegan los discursos que serán objeto de análisis específico, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  13
    América Imaginaria. Por un atlas decolonial. Aportes de Miguel Rojas Mix a la crítica de la representación de América.Patricio Landaeta - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26 (1):47-55.
    El presente ensayo aborda el trabajo realizado por Miguel Rojas Mix en América Imaginaria en torno a la construcción de la imagen fantástica de América y sus habitantes en Europa en tiempos de la conquista y colonización del Nuevo Mundo. En primer lugar, se revisan las tesis del autor sobre el imaginario, donde se comprende la función de la imagen en relación con la construcción de la identidad del otro tras el supuesto arribo de Colón a las Indias occidentales. Para (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  29
    Kant y la “revolución del modo de pensar” : el significado metodológico general y el significado metafísico específico, analizados desde una perspectiva sistemática e histórico-evolutiva.Fernando Moledo - 2017 - Ideas Y Valores 66 (164):13-34.
    En el prólogo a la segunda edición de la Crítica de la razón pura, ¿qué ha querido decir Kant con una “revolución del modo de pensar” que se debe aplicar a la meta-física para que tome el camino de la ciencia? Cabe distinguir dos significados: uno de carácter metodológico, que asume que el conocimiento rige a los objetos y ten-dría alcance. Aplicada a la metafísica, supone una transformación más profunda que permite hablar, en segundo lugar, de un significado metafísico (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  35.  10
    Posibilidad de un constructivismo pedagógico realista.Santiago Tomás Bellomo - 2023 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 35:187-209.
    La discusión acerca de la capacidad de nuestra inteligencia de acceder al conocimiento de la realidad en sí es y sigue siendo una de las más antiguas y apasionantes de la filosofía. Piaget revolucionó la historia de la psicología y la pedagogía a partir de sus descubrimientos científicos relativos al modo en que el ser humano conoce. Sin embargo, por su misma inclinación filosófica, su constructivismo pedagógico quedó fuertemente arraigado en tradiciones filosóficas inmanentistas, a punto tal que la asociación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  6
    Gestión de Conocimiento: Algunas Cuestiones Suscitadas Por Sus Supuestos Acerca Del Conocimiento.Mario Heler - 2011 - Praxis Filosófica 30:107-125.
    La Ciencia de la Administración está hoy preocupada por el conocimiento, en tanto un factor reconocido de valorización de las organizaciones subsumidas hoy en las llamadas Sociedad del Conocimiento. La Gestión del Conocimiento ocupa entonces un primer plano, pues sería la encargada de extraer las mayores utilidades posibles no sólo del conocimiento disponible, sino también del que pueda producirse. No obstante, por basarse en la vieja pero pregnante concepción del conocimiento, esta Gestión conlleva supuestos que presentan dificultades e inconsistencias, así (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  20
    Teses sobre o estatuto subjetivo do significar e comunicar em Kant e Nietzsche.André Luis Muniz Garcia - 2013 - Kriterion: Journal of Philosophy 54 (128):349-366.
    O presente artigo tem por objetivo, na primeira parte, explorar algumas teses gerais apresentadas por recente pesquisa de Josef Simon acerca do estatuto da linguagem na filosofia de Kant, em especial no que tange ao modo de significar e comunicar presente nas reivindicações de verdade dos juízos. Em segundo lugar, pretende-se pontuar a crítica de Nietzsche a um modo de significar e comunicar ao qual denomina "gregário", contrapondo-o a uma comunicação e significação "individualizada". Como apontamos no final, a (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  7
    Leibniz. Del dogmatismo metafísico al idealismo de la intelectualidad del universo.Diana María López - 2020 - Tópicos 39:177-204.
    Hegel reconoce en la “idealidad” de la mónada un antecedente necesario para la comprensión lógico-ontológica del “ser para sí” en el contexto de la superación de la oposición entre finito e infinito de la lógica del ser, a la vez que la anticipación de la formulación idealista del principio “la sustancialidad es subjetividad”. A los efectos de la comprobación de esta tesis el presente artículo comienza por las nociones de “representación” e “idealismo” a partir de las cuales Kant se (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  8
    Anatomía de la investigación filosófica: claves prácticas para la elección del tema.Gemma Muñoz-Alonso López - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 12.
    RESUMENEl artículo trata de la investigación académica en el campo de la filosofía y de las ciencias humanas. Explica el modo de proceder del sujeto que inicia un trabajo de investigación, la importancia de la elección del tema, y las maneras de encontrar un tema cuando se produce un bloqueo en la actividad intelectual. Se abordan también los requisitos objetivos y subjetivos de un correcto tema de investigación. Se concluye con una mención de los pasos que ha de realizar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  7
    Algocracia. Decisiones políticas y representación ciudadana en una gobernanza algorítmica.Raúl Villarroel Soto - 2024 - Otrosiglo 7 (2):193-212.
    El ámbito decisional y la representación ciudadana encuentran nuevos desafíos en el contexto de la deflación de la subjetividad moderna y el desmoronamiento del fundamento político. Con la aparición del Big Data y el _machine learning_ aplicado al espacio de las decisiones políticas aparecen nuevas modalidades de la administración de la vida, las que, a su vez, generan nuevos registros de control sobre los cuerpos en una sociedad pos-disciplinaría que convive con la tecnología. Siguiendo a E. Sadin, J. Danaher (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  5
    Retórica e historia sensorial en la representación literaria del hortus conclusus.Lidia Raquel Miranda & Gerardo Fabián Rodríguez - 2022 - Cuadernos Filosóficos / Segunda Época 19.
    El artículo repasa algunas de las principales fuentes antiguas y las características más salientes del tópico del _hortus conclusus_ para indagar el modo en que se resuelve en la literatura medieval la tensión existente entre una representación altamente regulada desde el punto de vista retórico con la expresión de una experiencia que involucra todos los sentidos y promueve las más variadas emociones en el lector. El trabajo toma en cuenta los planteamientos de la historia sensorial para comprender y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  17
    Construcción visual y semiótica de la educación inclusiva.Aldo Ocampo González - 2023 - Resistances. Journal of the Philosophy of History 4 (8):e230134.
    El presente artículo interroga de la naturaleza semiótica de la educación inclusiva y sus problemas de regulación ontológicos, visuales y epistémicos. Este problema comienza a evidenciarse cuando, buena parte, de la consciencia heurística de la educación especial se toma literalmente como la lengua natural de un espacio intelectual en blanco pero altamente generador en la transformación del conocimiento pedagógico. Tal transferencia, devino en la cristalización de un modelo semiótico universal que alcanza su efectividad a través de la castración de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  6
    La fundamentación ontológica de la relación entre memoria e historia en La memoria, la historia, el olvido de Paul Ricoeur.Esteban Lythgoe - 2011 - Areté. Revista de Filosofía 23 (2):381-398.
    En el presente artículo analizaremos la propuesta neokantiana dePaul Ricoeur de articular la memoria y la historia. El primer paso consiste entomar el concepto de representación como modo de volver comparables ambosmodos de referirse al pasado. En el siguiente, se articulan estos dos tipos derepresentaciones retrotrayéndose a la ontología temporal de Heidegger. Entre lasconsecuencias de esta fundamentación se desprende que las posibilidades delos actores pasados pueden ser reinterpretadas en el presente. Esta situaciónlegitima la imposibilidad de establecer reglas fijas (...)
    Direct download (10 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  5
    Espectros de luz: Tecnologías visuales en la literatura latinoamericana.Raquel Olea - 2012 - Alpha (Osorno) 34:228-232.
    La acción de los medios de prensa de construir y representar realidades socioculturales genera --en reiteradas ocasiones-- relaciones desiguales, promoviendo e institucionalizando unas identidades en desmedro de otras. La situación se complejiza cuando se trata de países vecinos, con sus respectivas tradiciones socio-histórico-culturales, pasados comunes y límites bisagra. Bajo este escenario se analizaron las producciones noticiosas de cobertura nacional publicadas en los periódicos de mayor tirada de dos países limítrofes: “El Mercurio” de Chile y “El Comercio” de Perú. De este (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. El idealismo absoluto como superación de la dicotomía realismo-idealismo.Hector Ferreiro - 2016 - In Lerussi Natalia & Solé María Jimena (eds.), En busca del Idealismo. Las transformaciones de un concepto. RAJGIF Ediciones. pp. 193-216.
    Hegel ofrece dos formas -en su filosofía en último análisis complementarias- de caracterizar al idealismo: La primera es próxima a la concepción habitual de idealismo previa a Kant, a saber: como una posición que considera que aquello que conocemos es una modificación de la propia conciencia. La segunda descansa en la tesis de la nulidad de lo finito; según esto, ?idealista? es la filosofía que considera que lo finito no tiene en cuanto tal realidad; ?realista?, a la inversa, es la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  46.  1
    Fenicias de Eurípides: Concepción agonal de espacio y tiempo en prólogo y párodos.Graciela N. Hamamé - 2013 - Synthesis 20:129-140.
    En Fenicias resultan dignos de destacar los cambios substanciales que Eurípides introdujo al tratamiento del mito en sus versiones tradicionales. De modo particular, en el análisis filológico-literario de prólogo y párodos se pone de manifiesto una evidente integración de espacios y tiempos teatrales y el ensamble de los dos ámbitos trágicos estructurales significa una expresión clara de los límites entre "lo propio" y "lo ajeno". Nos proponemos demostrar que el diseño espacio-temporal de prólogo y párodos construye una suerte de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  7
    La educación sentimental. O de la difícil cohabitación de razones y emociones.Fernando Broncano - 2001 - Isegoría 25:41-61.
    La tradición filosófica ha tenido siempre dificultades para considerar las emociones desde el punto de la racionalidad. Sin embargo hay contextos en los que la evaluación racional debe tomar en cuenta necesariamente un componente de sensibilidad emocional. Estos contextos son los grandes proyectos vitales, que pueden ocupar un fragmento apreciable de la vida, cuando no toda ella. En ellos podemos decir con cierta propiedad que un fracaso afectivo absoluto es un fracaso racional. En este trabajo proponemos un modo de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Entre las letras o el silencio de Occidente: huella y sentido en la interpretación jurídica.Marina Gorali - manuscript
    Hay una profundidad en la letra, entre las letras, que solo la lectura es capaz de enunciar. Enunciación que evoca la pregunta por la violencia de la palabra misma, su ambición de significar. La letra, en cambio, es un acontecer sutil. No hay escritor ni lector que pueda estrecharla, reducirla, asfixiar su siempre prosódica pulsión. Hay otros signos que la letra codicia -dice Jabes- signos borrados que el gesto reproduce en lo que nombra. El presente trabajo pretende interrogar la tradición (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  4
    La persistencia de los clásicos.Deidamia Sofía Zamperetti Martín - 2013 - Synthesis 20:152-155.
    En Fenicias resultan dignos de destacar los cambios substanciales que Eurípides introdujo al tratamiento del mito en sus versiones tradicionales. De modo particular, en el análisis filológico-literario de prólogo y párodos se pone de manifiesto una evidente integración de espacios y tiempos teatrales y el ensamble de los dos ámbitos trágicos estructurales significa una expresión clara de los límites entre "lo propio" y "lo ajeno". Nos proponemos demostrar que el diseño espacio-temporal de prólogo y párodos construye una suerte de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  4
    Pasado y presente en Ricoeur y de Certeau. Algunas consideraciones.Esteban Lythgoe - 2009 - Tópicos 18:0-0.
    This paper studies the way in which Ricoeur and de Certeau conceives the relationship between historical narration and past. Its hypothesis is that there has been a change in Ricoeur's position between Time and Narrative and Memory, History and Oblivion. In the first book the articulation between historical narration and past is articulated by the plot. In the second one, the concept of event makes his analysis more similar to de Certeau's. We discuss Ricoeur's critic to de Certeau in Time (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 988