Results for 'Sucesos'

102 found
Order:
  1.  8
    Suceso y teleología. Un indicio sobre la "lectura" de Kant en Kleist.Pablo Oyarzun R. - 2017 - Ideas Y Valores 66 (163):299-309.
    Se aborda la llamada Kantkrise de Heinrich von Kleist, entendida como el colapso epistemológico de toda posibilidad de acceso a la cosa en sí debido a su carácter radicalmente indecidible. Sin embargo, tal imposibilidad sigue conservando una vigencia negativa, como una brecha que adquiere para Kleist el carácter del suceso y, por consiguiente, de la soberanía de la contingencia. Esta se convierte en el principio fundamental de la producción literaria (dramatúrgica, narrativa y ensayística) de Kleist, reconocible en el lema “el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Desertización, sucesos naturales y artificiales.Rubén Martín Merchán - 2006 - Critica 56 (937):58-61.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  4
    Crítica del suceso físico-matemático.Rogelio Navarro - 1965 - [Montevideo]: Ediciones del Faro de Punta Carretas.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Tiempos, objetos y sucesos en la metafísica estoica.Ricardo Salles - 2002 - Dianoia 47 (49):3-22.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  5. Historia de varios sucesos del reino de Felipe II.Jerónimo de Sepúlveda - 1918 - Ciudad de Dios 115:304.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  1
    Impacto de los sucesos extremos del ambiente (Impact of extreme events from the environment).M. H. Badii & Jorge Castillo - 2009 - Daena 4 (1):1-11.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. La estructura apriorística del suceso en Gadamer.Alberto Jl Carrillo Canán - 2003 - A Parte Rei 28:9.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  1
    Trabajo vivo/trabajo muerto: Sucesos intervenidos Y el estatuto Del archivo audiovisual en el capitalismo cognitivo.Claudio Celis Bueno - 2018 - Aisthesis 64:201-217.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Incorpóreos, tiempo e individuación en el estoicismo. A propósito de "Tiempos, objetos y sucesos en la metafísica estoica" de Ricardo Salles.Marcelo Boeri - 2003 - Dianoia 48 (51):181-193.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  10. La experiencia norteamericana en el desarrollo de sistemas de comunicación de sucesos adversos, como referente para el desarrollo de un sistema en la España autonómica.Javier Sanz Martín - 2008 - In Salomé Adroher Biosca (ed.), Los avances del derecho ante los avances de la medicina. Cizur Menor: Thomson/Aranzadi.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  1
    La interpretación frecuentista de la probabilidad: su inaplicabilidad a sucesos singulares.José Luis Rolleri - 2003 - Signos Filosóficos 6 (11):159-171.
    The interpretation of probability, dominant in mathematics and other scientific disciplines, that defines the probability of an event S, relatively to a sequence or class of events C, as the quotient of the number of cases in which S occurs and the total number of occurrences of events in C, that..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  8
    Amor y enamoramiento: diferencia entre acción y suceso.Jesús Ernesto Macías Gil - 2012 - Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía 2 (3):34-52.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  4
    Error sanitario y seguridad de pacientes: bases jurídicas para un registro de sucesos adversos en el sistema nacional de salud.David Larios Risco & Fernando Abellán-García Sánchez (eds.) - 2009 - Granada: Comares.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  9
    Historia e Historicidad En X. Zubiri.Juan José Garrido Zaragozá - 2020 - SCIO Revista de Filosofía 7:139-165.
    En el presente ensayo se estudia el tema de la historia y la historicidad en los escritos de la primera etapa (etapa ontológica) del pensamiento de X. Zubiri. Siguiendo las sugerencias de sus maestros Ortega y Gasset y Heidegger, Zubiri aborda esta problemática desde la perspectiva de la reforma del ser, pero ya en este momento apunta una orientación propia que culminará en la etapa de madurez. Frente a la concepción antigua de la historia, la que se hizo presente a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  15.  18
    Event and teleology a clue to the "reading" of kant in kleist.Pablo Oyarzún R. - 2017 - Ideas Y Valores 66 (163):299-309.
    RESUMEN Se aborda la llamada Kantkrise de Heinrich von Kleist, entendida como el colapso epistemológico de toda posibilidad de acceso a la cosa en sí debido a su carácter radicalmente indecidible. Sin embargo, tal imposibilidad sigue conservando una vigencia negativa, como una brecha que adquiere para Kleist el carácter del suceso y, por consiguiente, de la soberanía de la contingencia. Esta se convierte en el principio fundamental de la producción literaria de Kleist, reconocible en el lema "el frágil ordenamiento del (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  9
    El tándem Alemania-Francia y la expansión europea hacia el este.Alejandro Marcelo Jaquenod - 2024 - Perspectivas 8 (3):15-34.
    Diversos autores plantean la centralidad analítica del tándem europeo Alemania-Francia (también referido como ‘eje francoalemán’) durante el desarrollo de las negociaciones, en contraposición a un tándem Brasil-Argentina por el lado del Mercosur. El objetivo de este trabajo es problematizar la dinámica de funcionamiento del mencionado tándem en el contexto de expansión de la Unión Europea hacia el este a comienzos del nuevo milenio. Entendemos que las tensiones, alineamientos y realineamientos nacionales durante aquel proceso, al igual que otros sucesos de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  9
    Políticas de “reconciliación nacional” en los años menemistas: estrategias de aplacamiento del bombardeo a Plaza de Mayo.Paula Denise Franco Häntzsch - 2023 - Aletheia: Anuario de Filosofía 13 (26):e163.
    Durante los años menemistas, las políticas públicas de memoria estuvieron orientadas principalmente a “pasar la página”. Los mayores exponentes de esta postura fueron los indultos a los jerarcas de las Fuerzas Armadas de la última dictadura militar (1976-1983), decretados y publicados entre los años 1989 y 1991. Años después, otro suceso volvió a hacerla particularmente visible: el intento de demoler los edificios de la ESMA y colocar en su lugar un monumento a la “reconciliación nacional”. Esto despertó gran polémica con (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  7
    Revoluciones modernas y sus historias encarnadas en agentes políticos.Carlos Humberto Cardenas Maldonado - 2020 - Revista Disertaciones 9 (2):101-114.
    La filosofía política de Hannah Arendt resulta ser, desde diferentes lecturas elaboradas por sus críticos y seguidores, un estudio social (filosófico) marcado por desventajas y también por aciertos en sus posturas sancionatorias a las restricciones de expresión en los escenarios propios de las polis actuales, donde existe la oportunidad de manifestar una idea, por caprichosa que esta sea, de vida de una ciudad, de ser en el mundo de la actividad política. El siguiente escrito es una lectura más sobre dos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  3
    La Autoetnografía Crítica y El Self Vulnerable Como Investigadora.Gresilda A. Tilley-Lubbs - 2015 - Astrolabio: Nueva Época 14:274-289.
    Este ensayo presenta la autoetnografía crítica como una estrategia innovadora para desarrollar investigaciones en comunidades marginadas y vulnerables. Como se usa en este artículo, es una combinación de autoetnografía, etnografía y pedagogía crítica por la cual la investigadora se hace participante en el estudio, dirigiéndose al interior para examinar el Self y la complejidad de las perspectivas usando la lente de la pedagogía crítica. La reflexividad y la introspección intensas apoyan este estudio del Self como participante para ir más allá (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  40
    El lector en su contexto. La defensa de José Fernández Madrid frente a los testimonios y la escritura de la historia de Colombia, 1821-1830.Rafael Enrique Acevedo Puello - 2019 - Co-herencia 16 (31):223-258.
    En la historiografía nacional poco se ha estudiado el problema de la lectura y la confrontación del sentido del pasado en la historia de la revolución durante la tercera década del siglo xix. El objetivo de este artículo es reconstruir las prácticas lectoras a partir de las cuales se asumió una posición crítica y se construyó cierta opinión pública frente a la narración de los hechos del pasado republicano vinculado con los procesos de independencia en la Nueva Granada. Para ello, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  6
    La etapa claretiana de J. D. García Bacca. Contraste de interpretaciones.Carlos Beorlegui - 2019 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 75 (286 Extra):1317-1338.
    Hasta la publicación del libro de Jorge M. Ayala sobre los años que García Bacca permaneció en la institución claretiana, sabíamos muy poco sobre esa fase de la vida del filósofo hispanovenezolano. Los datos que aporta Ayala sobre estos años resultan claves para conocer mejor su vida. Pero el enfoque desde el que Ayala ha escrito su libro limita de una forma importante los incontestables logros que contiene. El objeto de este artículo es desmontar muchas de las apreciaciones y juicios (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  9
    The individual's experience as it applies to the community: An examination of six dream narrations dealing with the Islamic understanding of death.Leah Kinberg - 2000 - Al-Qantara 21 (2):425-444.
    El artículo versa sobre la manera islámica de comprender la muerte a partir del análisis de la narración de seis sueños. El Islam clásico concedía especial importancia a los sueños, que desempeñan un papel esencial en el desciframiento del enigma de la muerte y del morir, a partir de narraciones de sueños que tratan de sucesos cotidianos descritos de una manera sencilla, se traslucen cuestiones de la mayor importancia acerca del proceso de la muerte y del más allá. Aunque (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  9
    Theatrum criminológicum. Kafka, park Y Los avatares Del control social.Ezequiel Kostenwein - 2018 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 48:11-35.
    Se suele plantear que a comienzos del siglo XX las investigaciones acerca del control social abandonan la prisión como tema central para pensar el problema del orden a partir de la ciudad. Sin embargo, poco se ha dicho de la conexión, a veces subterránea, que ello guarda con la obra de Franz Kafka. Consideramos posible rastrear en la literatura del autor checo el proceso por el cual la ciudad va convirtiéndose en un eje en el cual se desarrollan un sinnúmero (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  11
    Libertad y Temporalidad en el Pensamiento de Sören Kierkegaard.Rafael García Pavón - 2006 - The Proceedings of the Twenty-First World Congress of Philosophy 9 (112):41-50.
    En este articulo se pretende mostrar la idea de Kierkegaard del individuo singular, desde las estructuras de libertad y temporalidad. La libertad entendida no como liberaciön o libre arbitrio, sino como el devenir de la historicidad humana en relaciön a las cosas y la comunidad, de tal forma que el individuo singular en Kierkegaard no es ningün individualista o solipsista, sino que desde ella se puede recuperar la dimension de unidad personal tan anulada por los sucesos actuales de violaciön (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  7
    Shoah y palabras: la memoria como combate.Perla Sneh - 2020 - Aletheia: Anuario de Filosofía 11 (21):e069.
    El lenguaje no es inocente cuando se trata del exterminio, las palabras condicionan los actos de los hombres. Las palabras trascienden por completo la lingüística y reclaman su propia ética cuando devienen modos de combate, destrucción o redención. Esto no es ajeno a exterminios como los padecidos por los armenios a manos de los turcos y los judíos a manos de los nazis. Estas páginas buscan relacionar ambos sucesos y los modos de su memoria sin por eso caer en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  75
    Variantes macrocriminales en Noticia de un secuestro (1996): violencia, locura y narcoterrorismo.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2024 - Sincronía. Revista Electrónica de Filosofía, Letras y Humanidades 28 (85):347-383.
    El autor Luis Rodríguez Manzanera propone el concepto de macrocriminalidad al referirse a una etapa histórica que involucra el desarrollo de manifestaciones delictivas, que se mantienen por una justificación sociopolítica y que implica a toda una sociedad. Esta definición fue propicia incorporarla para el análisis de Noticia de un secuestro (1996), debido a que, en esta novela periodística, se narran sucesos vinculados con acciones subversivas que respaldan el tráfico ilícito de drogas, junto con atentados que provocó Pablo Escobar, organizador (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Entrevista al doctor Wilfredo Penco. “No hay elemento más político que la lengua. Sin esta, es evidente que la política no sería concebible”.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Aularia. Revista Digital de Educomunicación 11 (21):97-100.
    La entrevista realizada al doctor Wilfredo Penco indaga acerca de las constantes confrontaciones que existen en las disciplinas de la Literatura y la política; sobre todo, en el tema del compromiso del autor con su respectiva sociedad. En ese sentido, las respuestas que se obtendrán partirán de dos referentes esenciales: los sucesos históricos y los casos particulares que se han apreciado en el ámbito académico, en la que los intelectuales y los escritores cumplen un rol determinante. Uno de los (...)
    Direct download (10 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  20
    Espacialidad y dolor. Meditaciones fenomenológicas.Agustín Serrano de Haro - 2019 - Isegoría 60:103.
    Este ensayo asume que los dolores físicos son, con igual originariedad, vivencias intransferibles de conciencia y sucesos espaciales que presentan localización en el cuerpo. Defiende la antigua tesis de F. Buytendijk de que no cabe un dolor desubicado que, al modo del de Job, coincida con la totalidad del cuerpo, y añade que sí caben, en cambio, dolores simultáneos que se distinguen por su ubicación. La íntima unidad de cogitatio y extensio conduce a sostener que el dolor vivido remite (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  29.  3
    When the Stars Mark the Path of the Philosophers: Anaxagoras and the Meteorite of Aegospotami.Malena Battista - 2024 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 41:15-40.
    Resumen Se ofrece una lectura de las posibles repercusiones que la caída de un meteorito era capaz de provocar en los habitantes de la Antigüedad y las interpretaciones que se realizaban en torno a dicho suceso, haciendo especial hincapié en las investigaciones llevadas a cabo sobre el impacto de uno en particular: el meteorito de Egospótamos, el cual, según los registros conocidos hasta el momento, colisionó con la Tierra en el año en el año 467 antes de nuestra era. Al (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  7
    Lefort y la Revolución húngara de 1956. La singularidad teórico-política de su interpretación.Leonardo Eiff - 2016 - Foro Interno. Anuario de Teoría Política 16:123-145.
    El artículo analiza el impacto de la Revolución húngara de 1956 en el pensamiento político de Claude Lefort desde sus comienzos como intelectual y militante de una organización revolucionaria hasta su consagrada teorización acerca de la democracia en contraposición con el totalitarismo. Para ello, el artículo reconstruye los rasgos principales de la Revolución húngara y recoge tres interpretaciones del suceso —la de Jean Paul Sartre, Raymond Aron y Hannah Arendt— a fin de contrastarlas con la de Claude Lefort; también, con (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  4
    Pierre Dardot. La memoria del futuro. Chile 2019-2021.Marcos García de la Huerta - 2023 - Revista de filosofía (Chile) 80:305-308.
    Resumen:Pierre Dardot ha estudiado detenidamente la historia constitucional chilena de las últimas décadas. En este libro, examina el proceso constituyente iniciado después de la manifestación de octubre de 2019. Es un tema que nos toca de cerca, así que me permitiré hacer algunos alcances que rebasan el marco de una reseña. De hecho, intento esbozar una réplica a la tesis del libro: la continuidad del régimen instaurado con la Constitución del 80. “Lo que está en juego aquí, es la historicidad (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. De cerebros solos que meditan.Alberto Moretti - 1993 - Páginas de Filosofía (Universidad Nacional del Comahue) 3 (1):7-13.
    Imaginando circunstancias extravagantes, pero de obediente prolijidad, Putnam ha procurado aislar objetos, capacidades o sucesos, de los que podría pensarse constituyen ejemplos de representaciones per se, o medios suficientes para que, de alguien que los posea o utilice, se diga que representa o refiere a alguna cosa.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  7
    Origen y epílogo de la filosofía.José Ortega Y. Gasset - 1980 - Madrid: Espasa-Calpe.
    Planteamiento de la naturaleza, de la filosof a y de su raz n hist rica, al contemplar panor micamente la totalidad de su pasado e intentar reconstruir el dram tico suceso de su origen.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  4
    Representaciones, prácticas y sentidos en la literatura colombiana del siglo XX.Cristian Fabián Pulga Infante - 2019 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 8 (2):43-52.
    Este escrito tiene como objetivo describir los principales enunciados que gravitaron a la hora de analizar el contenido de varias obras literarias que describían sucesos propios del siglo XX en Colombia. Esto con el fin de reconocer las representaciones, las prácticas y los sentidos de la sociedad a lo largo del siglo, así pues, el artículo está orientado en gran medida a responder a la posibilidad de poner en diálogo el estudio de la corriente historiográfica de la historia cultural (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  35
    La historia sin telos.Johannes Rohbeck - 2014 - Isegoría 50:189-199.
    La concepción de la historia de Marx ha sido siempre objeto de intensas discusiones, lo cual está estrechamente relacionado con la recepción del materialismo histórico, elevado a la categoría de dogma. En este trabajo se intenta, por el contrario, reconstruir de forma sistemática las reflexiones de Marx sobre la historia. Por un lado, continua escribiendo la filosofía de la historia de la Ilustración hasta Hegel conforme a los preceptos de la historia universal, radicalizando incluso la perspectiva histórica, en tanto que (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  28
    Bivalencia, fatalismo e inacción en Crisipo.Ricardo Salles - 2004 - Critica 36 (106):3-27.
    Este ensayo ofrece un análisis del argumento de Crisipo a favor de que todo tiene una causa en Cicerón, De Fato 20. Para ello, se discute en qué sentido el argumento es fatalista y si el tipo de fatalismo que implica alienta la inacción. Asimismo, se presenta una nueva interpretación de la réplica de Crisipo al Argumento Perezoso en Eusebio, Praep. ev. 6.8.28. En particular se sostiene que, para Crisipo, la relación entre sucesos codestinados es analítica: a fin de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  37.  5
    El conflicto por la verdad. La fenomenología y la tarea futura de la filosofía.Klaus Held - 1996 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 14:57-70.
    La puerta de entrada a la fenomenología es, según su fundador, Edmund Husserl, la "epojé", la suspensión de todas las proposiciones con las que se afirma ser a un evento en el mundo. Esta actitud es la que se presupone para abstenerse de prejuicios como lo procuran la filosofía y la ciencia desde sus inicios. Cuando se introdujo la actitud de la epojé en la época del helenismo por los escépticos y estoicos, ésta se basaba a su vez en un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Ciencia, libertad y ética.Gustavo E. Romero - 2020 - Ciencia Del Sur 2 (12.08.2020):1-34.
    La representación científica del mundo se construye sobre un tejido de teorías en las cuales hay enunciados generales que representan leyes naturales. Estas leyes son patrones de sucesos regulares. Un presupuesto básico de la ciencia es que todo acontecimiento es legal: ocurre regido por leyes que son fijas. ¿Es compatible esa legalidad con la libertad de elección que creemos tener? ¿Cuáles son las implicaciones para la libertad política que debemos esperar en una sociedad organizada y racional? ¿Cuál es el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  6
    Proceso metodológico en la construcción de escalas.Silvia Giménez-Rodríguez, Domingo Carbonero Muñoz & Rafael Alcázar Ruiz - 2023 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 19 (1):1-8.
    El presente trabajo presenta el proceso completo para la creación de una escala. Se pretende elaborar un esquema que aglutine el proceso por seguir para la construcción de una escala y su posterior validación. Para ello nos centraremos en un estudio de caso que será la elaboración de una escala de prevención del sinhogarismo relacionada con los sucesos vitales estresantes que las personas sin hogar han vivido antes de la situación de sinhogarismo, así como en ella para observar sus (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  10
    Consciencia de si e identidad personal, relación olvidada por Parfit.Javier Castillo Vallez - 2021 - Otrosiglo 5 (2):134-157.
    En este artículo se plantea una reconsideración de la elección del reduccionismo de Parfit en Razones y personas como la posición que mejor explica el vínculo de dos sucesos mentales separados en el tiempo. Sin embargo, veremos cómo Parfit basa dicha elección en la consideración de la noción de persona como una sustancia, lo que en principio deja fuera cualquier otra perspectiva. El problema aparece cuando éste no considera apropiadamente el origen histórico de la pregunta en Locke, donde la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. Revisión de Crisipo de la teoría estoica del destino.Laura Liliana Gómez Espíndola - 2013 - Estufiod de Filosofīa 48:129-149.
    Este artículo está dedicado a la revisión que Crisipo hizo a la teoría estoica del destino. Para ello se examinará en primer lugar una objeción a la teoría, que es conocida como Argumento Perezoso. De acuerdo con ésta, si sostenemos que el destino tiene siempre un mecanismo fatalista, tendríamos que concluir que ninguno de nuestros deseos y esfuerzos tiene importancia. Se sugerirá que Crisipo desarrolló su distinción entre eventos destinados y codestinados para limitar el mecanismo fatalista del destino a tan (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  9
    Los preparativos para la visita de Adriano a Hispania.Maria Pilar González-Conde Puente - 2022 - Klio 104 (1):293-333.
    Resumen En el año 2022 se celebra el 1900 aniversario de la visita del emperador Adriano a Hispania. La bibliografía científica ya ha estudiado este acontecimiento, aclarando muchos de los sucesos, la identidad de algunos de los personajes que pudieron venir con el Príncipe y las actuaciones de éste en la península Ibérica. En algunos casos, los testimonios conocidos no permiten una datación que los sitúe durante la presencia imperial en el territorio. Quedan también algunas incógnitas, como el verdadero (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  8
    Monismo anómalo.Olbeth Hansberg - 1978 - Dianoia 24 (24):155-167.
    En este artículo hago un análisis del Monismo Anómalo de Donald Davidson. En primer lugar, considero al monismo anómalo como una teoría novedosa de la identidad psicofísica. Esta versión de la teoría de la identidad intenta conciliar tres principios, a saber, 1) Principio de la interacción causal; 2) Principio del carácter nomológico de la causalidad; 3) Principio de la anomalía de lo mental. Si bien hay una contradicción entre 1) y 2) con 3), Davidson ofrece una interpretación adecuada de los (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Translating the Idiom of Oppression: A Genealogical Deconstruction of FIlipinization and the 19th Century Construction of the Modern Philippine Nation.Michael Roland Hernandez - 2019 - Dissertation, Ateneo de Manila University
    This doctoral thesis examines the phenomenon of Filipinization, specifically understood as the ideological construction of a “Filipino identity” or ‘Filipino subject-consciousness” within the highly determinate context provided by the Filipino ilustrado nationalists such as José Rizal, Marcelo H. del Pilar and their fellow propagandists inasmuch as it leads to the nineteenth (19th) century construction of the modern Philippine nation. Utilizing Jacques Derrida’s deconstructive thinking, this study undertakes a genealogical critique engaged on the concrete historical examination of what is meant by (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  8
    Los tiempos del poder: Franz Rosenzweig y Carl Schmitt.Roberto Navarrete Alonso - 2017 - Madrid: Escolar y Mayo Editores.
    Desde tiempos inmemoriales, filosofía y teoría política han deambulado por senderos paralelos: en unas ocasiones, prestándose armas mutuamente; en otras, sin embargo, arrinconándose y asfixiándose. A causa de la complejidad de los sucesos acaecidos en el pasado siglo XX, a aquella conflictiva pero siempre enriquecedora relación se unieron compañeras como la teología, la sociología o la antropología, que desearon aportar algo de luz en el opaco contexto de las guerras mundiales, el desarrollo del nazismo, la Revolución rusa, la emergencia (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  6
    Conflicto y violencia en el México posrevolucionario: de Tlatelolco a Ayotzinapa.Teresa Santiago - 2021 - Co-herencia 18 (34):267-287.
    En este texto se aborda la cuestión del tipo de violencia que llevó a la matanza de Tlatelolco, en 1968, y a la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa en la llamada “noche de Iguala”, 46 años después. El primero fue el suceso más relevante después de la Revolución mexicana; el segundo, desnudó la colusión de un Estado corrupto con el crimen organizado. Sin duda, en ambos acontecimientos hay una violencia estructural e institucional atribuible al Estado. No obstante, es necesario (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  18
    La colusión del papel higiénico: campos léxicos en los comentarios de un diario chileno.Claudio Araya Seguel - 2016 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 26 (2):137-147.
    En octubre del año 2015 se destapó en Chile el denominado caso de colusión del papel higiénico. Dado lo reciente del suceso, no existen trabajos que analicen este evento, que causó gran conmoción social, desde un punto de vista léxico. Con el objetivo de analizar el discurso subyacente a este evento, en este trabajo se examinaron un conjunto de comentarios vinculados a dos noticias aparecidas en el diario La Tercera. A partir de la configuración de los campos léxicos presentes en (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  7
    Lord Acton, Juez e historiador de las ideas.Paloma de la Nuez Sánchez-Cascado - 2023 - Araucaria 25 (52).
    Los liberales de todas las épocas han concedido siempre una gran importancia a las ideas en la historia y, en ese sentido, Lord Acton no es ninguna excepción. Al contrario, defendió en sus escritos que las ideas son fuerzas históricas muy poderosas que mueven el mundo. Son las causas de los sucesos políticos y que, entre todas ellas, la más importante es la idea de libertad. Una idea moral entendida como libertad de conciencia de la que nacen todas las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  8
    La mígala por Juan José Arreola: presencia de lo ausente.Ireric Vázquez Evangelista - 2020 - Argos 7 (20):9-17.
    En el presente estudio se analizará la especie de presencia desempeñada por el ente no visible en “La mígala”, cuento de Juan José Arreola en el que la voz narrativa es afectada por los sucesos y no-sucesos. Tomando como base las propuestas de Jacques Derrida y Paul Ricoeur, se estudió la razón ausencia-presencia en los acontecimientos del lenguaje expuestos en el relato. De ello surge la resolución de la huella y el cogito, nociones descubiertas en este trabajo cuyo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. ¿Cómo podemos visitar la experiencia humana? El método de las Ciencias Sociales según Hannah Arendt.Carlos Kohn Wacher - 2010 - Postconvencionales: Ética, Universidad, Democracia 2:97-110.
    Las ciencias sociales, desde sus orígenes, consideraron sencillo explicar sucesos relevantes y, en general, todas las manifestaciones de la vida humana, a través de un discurso que tenía como meta la reducción del significado de las acciones sociales a explicaciones nomológicas que se asumieron como verdades absolutas. Sostengo que este paradigma epistemológico fue asumido por las ciencias sociales como si el conocimiento de los hechos del pasado y del presente no fuese más que el resultado de explananda, inferidos de (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 102