Results for 'deberes naturales y civiles'

1000+ found
Order:
  1.  19
    Alcance y límites del deber de obediencia al gobierno según Hume.Ana Marta González - 2009 - Tópicos: Revista de Filosofía 37 (1):77-116.
    Se explora la justificación que ofrece Hume del gobierno en dos momentos, y, a partir de ahí, los argumentos con los que pretende salvar la posibilidad de la resistencia civil sin afirmar tajantemente un derecho a la resistencia. Para ello pone en juego su distinción entre obligación natural —u obligación de interés—y obligación moral —-avalada por el sentimiento. Al hilo de esta distinción puede señalarse un criterio para distinguir normalidad y excepción, y, eventualmente, el tipo de situación que podría respaldar (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  2.  13
    Poder civil Y derechos naturales de Los indios americanos según fray Alonso de la veracruz.Manuel Méndez Alonzo - 2013 - Ideas Y Valores 62 (151):195-213.
    El presente trabajo investiga las tesis sobre el poder civil de Alonso de la Veracruz que buscan incorporar en la comunidad política española a los habitantes autócto-nos del Nuevo Mundo, tesis que suelen relacionarse con F. de Vitoria y el tomismo español, y que últimamente son consideradas parte del republicanismo novohis-pano elaborado desde la periferia americana. Se busca demostrar que su propósito era aplicar una teoría de derechos naturales, sin que ello implique participación política de los indios americanos. Se (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Poder civil y derechos naturales de los indios americanos según.Fray Alonso de la Veracruz - 2013 - Ideas Y Valores 62 (151).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  6
    La positivación de los derechos naturales y los límites a la democracia en el proyecto constitucional bolivariano de 1819.Humberto Rafael Núñez Faraco - 2023 - Araucaria 25 (52).
    La disolución del poder colonial en la América española creó una serie de interrogantes respecto al ordenamiento jurídico-político de los futuros estados soberanos. En este sentido, Simón Bolívar (1783–1830) insistió en la idea de que el control político de los territorios liberados por él debía estar al mando de un poder central conservador capaz de garantizar los derechos ciudadanos sin menoscabo de la estabilidad sociopolítica del orden republicano. Aunque algunos aspectos del ideario constitucional bolivariano resultaron inaceptables para sus contemporáneos, sus (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. República Democrática del Congo: una población civil castigada, rehén de las guerrillas y de los recursos naturales.María Cobos - 2009 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 59 (959):8-10.
    La República Democrática del Congo (RDC) es un país sometido a ciclos de guerras que conllevan asesinatos, violaciones a mujeres, reclutamiento de niños y niñas soldado, población deslazada, una generación perdida de niños y niñas de la calle, anulación de la educación más básica y cientos de casos que evidencian el constante incumplimiento de los derechos humanos.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Ley moral y ley civil en defensa del hombre en Juan Pablo II.Laura Palazzani - 2009 - Medicina y Ética 20:397-414.
    El autor analiza, en la perspectiva de la filosofia del derecho, la cuestión de la relación entre derecho y moral en la Evangelium Vitae. En particular, se detiene a analizar las teorías que tematizan la neutralidad del derecho , como la teoría liberal libertaria que identifica el derecho con la garantía de la autonomía individual, y la teoría democrático-procesal que hace coincidir el derecho con el voto de la mayoría. Juan Pablo II critica los caminos postmodernos del derecho, retomando sobre (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. La participación en la gestión ambiental: Un reto para el nuevo milenio.Gloria Amparo Rodriguez - 2009 - Universidad del Rosario.
    En la vida democrática moderna la participación ha adquirido una importancia fundamental. La idea de la participación indirecta y del papel inactivo de las personas y de las comunidades mostró su carácter insuficiente para resolver las complejidades de los asuntos contemporáneos y las necesidades de las naciones. Los cambios que se han dado en los últimos tiempos proponen un Estado que se relaciona de manera más directa con el ciudadano, con el cual toma además las decisiones a través de procedimientos (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  8. Instituciones públicas y moralidad política. Instituciones del Derecho Civil. Instituciones del Derecho Ambiental. Instituciones del Derecho Internacional. Instituciones del Derecho Constitucional. Ciencia, derecho y sociedad (Compiladora).Romina Rekers - 2015 - Córdoba, Argentina: Editorial de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba.
    El Derecho y la Ética mantienen una relación estrecha, aunque no muchas veces se le brinda la atención que dicha vinculación merece. El análisis y la evaluación moral de las instituciones jurídicas y políticas conforman lo que se denomina "Jurisprudencia Normativa" o también "Ética Política". Una disciplina capaz de hacer avanzar el estudio de políticas públicas y herramientas jurídicas y sociales y, a la vez, juzgar su adecuación a criterios de corrección moral política. Este ha sido nuestro objetivo en la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  49
    Hegel, la tragedia y la posibilidad de una ética moderna.Ciro Alegría Varona - 1994 - Areté. Revista de Filosofía 6 (1):7-23.
    El carácter cognitivista de la ética es introducido por Hegel en el procesoreal y universal del espíritu con las figuras del desengaño trágico y de larelación conflictiva entre estado y sociedad. La referencia a las contradicciones de la conciencia ética confiada en lazos naturales y sociales aparece en Hegel cada vez que él quiere precisar el nexo entre ética y saber en el mundo moderno. Las contradicciones de la conciencia ética indican para él puntos de tránsito a la eticidad (...)
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  15
    Hegel, la tragedia y la posibilidad de una ética moderna.Ciro Alegría Varona - 1994 - Areté. Revista de Filosofía 6 (1):7-23.
    El carácter cognitivista de la ética es introducido por Hegel en el procesoreal y universal del espíritu con las figuras del desengaño trágico y de larelación conflictiva entre estado y sociedad. La referencia a las contradicciones de la conciencia ética confiada en lazos naturales y sociales aparece en Hegel cada vez que él quiere precisar el nexo entre ética y saber en el mundo moderno. Las contradicciones de la conciencia ética indican para él puntos de tránsito a la eticidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  5
    La negativa a obedecer la declaratoria de inamovilidad ciudadana para Lima y Callao del 05 de abril de 2022: Un acto de desobediencia civil. [REVIEW]Brenda Sigüenza Victoria - 2023 - Metanoia 8 (1):177-190.
    El presente ensayo tiene como objetivo evaluar un caso de desobediencia civil en el Perú: el desacato al decreto supremo que estableció la inamovilidad ciudadana el 5 de abril de 2022 en Lima y Callao. Para este propósito, se presentará el contexto en el que fue decretada y comunicada dicha medida. Luego se examinarán los argumentos a favor de la desobediencia expuestos en los textos Critón de Platón y Del deber de la desobediencia civil de Henry Thoureau para considerar este (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  26
    Civil Power and Natural Rights of the Indigenous Peoples of the New World according to Fray Alonso de la Veracruz.Manuel Méndez Alonzo - 2013 - Ideas Y Valores 62 (151):195-213.
    El presente trabajo investiga las tesis sobre el poder civil de Alonso de la Veracruz que buscan incorporar en la comunidad política española a los habitantes autóctonos del Nuevo Mundo, tesis que suelen relacionarse con F. de Vitoria y el tomismo español, y que últimamente son consideradas parte del republicanismo novohispano elaborado desde la periferia americana. Se busca demostrar que su propósito era aplicar una teoría de derechos naturales, sin que ello implique participación política de los indios americanos. Se (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  22
    Democracia versus absolutismo. Contraste teológico-político entre Baruch de Spinoza y Thomas Hobbes.Pedro Cerezo Galán - 2018 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 53:209-242.
    Entre las teorías de Thomas Hobbes y Baruch de Spinoza hay destacadas coincidencias y también importantes diferencias. Inician y revelan cambios en la teoría y la práctica políticas que ocurren en corto espacio de tiempo pero que son decisivos. Antecesores del positivismo, ambos compartieron bases ontológicas y metodológicas, lo que suele interpretarse, por razones cronológicas, como una influencia de Hobbes en Spinoza. Las diferencias entre ambos versan sobre el sentido de la religión en relación con su papel en la política; (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  6
    Los derechos políticos y el Estado Constitucional en el discurso filosófico actual.Jorge Rendón Alarcón - 1999 - Signos Filosóficos 1 (2):161-170.
    "Los derechos polí­ticos y el Estado constitucional en el discurso filosófico actual" La filosofí­a polí­tica liberal propone una concepción del gobierno y de la sociedad civil corno resultado de un acuerdo que se actualiza permanentemente bajo las condiciones de un Estado de derecho. El sentido polí­tico de este orden liberal así­ caracterizado se hace depender de ciudadanos que son sujetos activos de derecho; derechos naturales ya suscritos por Locke, y los habilitan, responsabilizan y equiparan a la hora de dar (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  16
    Conciencia y subjetividad.Federico Ignacio Viola - 2020 - Franciscanum 62 (173):1-16.
    Esta investigación ofrece un esbozo de una forma alternativa de concebir la categoría clásica de la subjetividad que subyace al concepto de objeción de conciencia y de desobediencia civil. La mayoría de los puntos de vista habituales sobre este tema se centran en el individuo y sus derechos. Demostrando que este enfoque es insuficiente y, por lo tanto, insatisfactorio, esta investigación destaca la importancia de conceptualizar de nuevo la categoría de subjetividad, lo que a su vez hará posible una nueva (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Vico y Hobbes: el «verum-factum».José M. Bermudo - 1991 - Cuadernos Sobre Vico 1:135.
    Aunque Vico hace varias referencias a Hobbes creemos que en realidad nunca tuvo un estrecho conocimiento del filósofo inglés. Pensamos que no merece la pena realmente buscar similitudes o coincidencias generales en textos seleccionados. Pero sí creemos que sería interesante comparar ambas actitudes metodológicas, su esfuerzo común por establecer las bases de una ciencia civil invirtiendo la "jerarquía de la evidencia", esto es, llevando el nivel de la ciencia social a las matemáticas y trasladando las ciencias naturales al rango (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Vico y Hobbes: el "verum-factum".José Manuel Bermudo Avila - 1991 - Cuadernos Sobre Vico 1:135-153.
    Aunque Vico hace varias referencias a Hobbes creemos que en realidad nunca tuvo un estrecho conocimiento del filósofo inglés. Pensamos que no merece la pena realmente buscar similitudes o coincidencias generales en textos seleccionados. Pero sí creemos que sería interesante comparar ambas actitudes metodológicas, su esfuerzo común por establecer las bases de una ciencia civil invirtiendo la "jerarquía de la evidencia", esto es, llevando el nivel de la ciencia social a las matemáticas y trasladando las ciencias naturales al rango (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  8
    Falsos derechos y buenas intenciones. A propósito del derecho de resistencia en las constituciones contemporáneas.José Antonio Santos - 2014 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 48:243-256.
    El presente artículo discute algunos aspectos del nuevo paradigma del derecho de resistencia en diversas constituciones contemporáneas de Europa y América Latina. En primer lugar, abordamos el concepto y la regulación constitucional del derecho de resistencia en diferentes países. En segundo lugar, examinamos su carácter jurídico, esto es, si se trata de un derecho moral o un derecho propiamente jurídico. Para determinados autores, resulta plausible considerar el derecho a la resistencia como un derecho estrictamente jurídico, pero pensamos que ese argumento (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  8
    Ciudadanía y seguridad. Aproximaciones y reflexiones sobre el carácter ciudadano de la gestión en seguridad.Gabriel Rojas Lasch - 2005 - Polis 11.
    La seguridad, entendida como un tema público, contiene un significado político, y se constituye en torno a actores validados: el Estado y la ciudadanía. El presente artículo reflexiona respecto del carácter ciudadano que tiene la seguridad en nuestro medio, y las consecuencias que este enfoque conlleva, en tanto ejercicio de deberes y derechos ciudadanos en pos de conseguir o generar seguridad para el colectivo. La perspectiva que ha asumido la implementación de las iniciativas de seguridad en nuestro país presuponen (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  9
    Leyes de Naturaleza y Cumplimiento Del Pacto En Hobbes.José Tovar Bohórquez - 2011 - Praxis Filosófica 27:89-101.
    El propósito de este ensayo es proponer una interpretación de los conceptosde “ley de naturaleza” y de “pacto” para disolver algunos problemas dela teoría de Hobbes. Para ello, primero, muestro que hay justicia en el estadode guerra de Hobbes, lo que implica que las leyes de naturaleza son vinculantesen tal Estado. Segundo, arguyo que en el estado de guerra no puedehaber justicia, lo que implica que las leyes de naturaleza no son vinculantes.Lo anterior me permitirá señalar una contradicción con respecto (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  14
    Aspectos fenomenológicos en la teoría del conocimiento de Thomas Hobbes como génesis del estado civil.Mauricio Calle Zapata - 2016 - Revista Filosofía Uis 15 (2):215-136.
    El presente texto desea dar cuenta, a partir de aquellos aspectos fenomenológicos de la teoría del conocimiento de Thomas Hobbes, el fundamentoy justificación de la génesis del Estado civil. Sin lugar a dudas, serán la percepción o la intuición, lo sensible, la imaginación o la memoria, el lenguaje, el movimiento, el cómputo, el deseo, el miedo, entre otros, lo que lleva al sujeto a comprender su propia naturaleza y a partir de ella, a pactar con otros sujetos cediendo sus derechos (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  10
    José Ortega y Gasset's contribution to the field of anthropological epistemology.Alejandro De Haro - 2021 - Cinta de Moebio 72:204-214.
    Resumen: Las siguientes páginas versan sobre la contribución del filósofo español José Ortega y Gasset al campo de la epistemología antropológica. Ortega conocía los avances que se estaban produciendo en el campo de la antropología desde los inicios de esta disciplina en el siglo XIX, que vio la disputa que entonces se producía entre las ciencias sociales y las ciencias naturales. Frente a la razón moderna naturalista y físico/matemática y el método intelectual o el pensamiento claro, lógico o racional, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. El filósofo, la filosofía y la política.Ángel Bustillos Peña - 2012 - Revista de Filosofía (Venezuela) 70 (1):9-17.
    Nos proponemos en nuestro trabajo resaltar los rasgos esenciales de la Filosofía, la función de la misma, el papel del filósofo como indagador del cosmos y de la sociedad, y en este contexto preguntamos y trato de responder cual es su relación con la política y el deber ser de la democracia. El filósofo es el pensador que estudia la naturaleza, la vida, el hombre y la sociedad, trascendiendo en su investigación lo que se presenta como materialidad fenoménica al simple (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  25
    Acerca de la normatividad del amor y el alcance universal del amor al prójimo en Husserl.Celia Cabrera - 2019 - Ideas Y Valores 68 (169):109-132.
    A partir de los manuscritos tardíos de Husserl sobre ética, donde la dimensión afec- tiva de la experiencia del deber es reconocida con un estatus ético pleno, se busca analizar la concepción husserliana del amor como fuente de normatividad ética. Se aborda el amor ético y su distinción frente a las formas naturales e instintivas en las que arraiga, y se examina el tratamiento del mandato ético de amor al prójimo, con énfasis en lo relativo a su extensión universal.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  25.  63
    El discurso moderno frente al “pachamamismo”: La metáfora de la naturaleza como recurso y el de la Tierra como madre.Omar Felipe Giraldo - 2012 - Polis: Revista Latinoamericana 33.
    Con este artículo pretendemos contribuir modestamente al debate surgido recientemente entre el discurso moderno y el “pachamamismo”. Cuando hacemos referencia al “pachamamismo” damos cuenta del discurso impulsado por algunos movimientos sociales latinoamericanos, el cual, inspirado en algunas racionalidades de comunidades rurales, hace una radical crítica a la manera en que los regímenes de verdad modernos intentan corregir la ruta suicida a la que está abocada la civilización contemporánea. Específicamente, abordamos la capacidad metafórica del lenguaje –es decir, la propiedad que tienen (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  32
    Una interpretación constructivista del principio kantiano del derecho y de la idea del contrato original.Wilson Herrera - 2013 - Ideas Y Valores 62 (S1):85-108.
    El propósito central de este artículo es hacer un análisis desde una perspectiva constructivista del concepto de derecho de dos de los principios más importantes de la filosofía política de Kant: el principio del derecho y la idea del contrato original. El texto comienza con una breve exposición de lo que significa el constructivismo kantiano. A continuación se hace un análisis del concepto de derecho y de los atributos que definen a la ciudadanía, a saber: la libertad, la igualdad y (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  7
    Notas sobre el papel de la Ciencia Social en los procesos de estructuración de hegemonía y contra-hegemonía.Albert Noguera Fernández - 2006 - Polis 14.
    Este artículo discute el papel que la ciencia social ha jugado en la evolución histórica de nuestras sociedades. La historia cíclica de las revoluciones es la historia cíclica de la deconstrucción-construcción de la Ciencia Social. En la actualidad, los acontecimientos ocurridos en el mundo durante la década de los ochenta e inicios de los noventa, pusieron al descubierto la debilidad de la ciencia social progresista para entender los interrogantes y problemáticas de nuestra realidad De este contexto surge un debate, que (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  4
    La Sublime Fascinación de la Decadencia. Oswald Spengler y Ernst Jünger Entre El Milenarismo y El Modernismo Reaccionario.Luciano Arcella - 2017 - Praxis Filosófica 44:193-219.
    Mientras Spengler cree en un sistema cíclico que regula la historia de las culturas humanas y por lo tanto considera inevitable la destrucción de la civilización occidental, que dejará sus poderes (la técnica) a otras culturas que no los sabrán utilizar, Jünger, en cuanto a la Modernidad, ve la interrupción de la regularidad cíclica por la increíble aceleración de su tiempo, y por lo tanto considera posible una regeneración. Sin embargo, ambos, aunque expresen con fuerza el valor negativo de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  17
    Diógenes laercio IX 61-116: Pirrón Y Los pirrónicos.Alfonso Correa Motta & Sánchez Castro - 2013 - Ideas Y Valores 62 (151):215-238.
    El presente trabajo investiga las tesis sobre el poder civil de Alonso de la Veracruz que buscan incorporar en la comunidad política española a los habitantes autóctonos del Nuevo Mundo, tesis que suelen relacionarse con F. de Vitoria y el tomismo español, y que últimamente son consideradas parte del republicanismo novohispano elaborado desde la periferia americana. Se busca demostrar que su propósito era aplicar una teoría de derechos naturales, sin que ello implique participación política de los indios americanos. Se (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  33
    Stewart, Matthew. El hereje y el cortesano. Spinoza y Leibniz, y el destino de Dios en el mundo moderno. Sarret, J. (trad.). [REVIEW]Jorge Aurelio Díaz - 2013 - Ideas Y Valores 62 (151):282-283.
    El presente trabajo investiga las tesis sobre el poder civil de Alonso de la Veracruz que buscan incorporar en la comunidad política española a los habitantes autóctonos del Nuevo Mundo, tesis que suelen relacionarse con F. de Vitoria y el tomismo español, y que últimamente son consideradas parte del republicanismo novohispano elaborado desde la periferia americana. Se busca demostrar que su propósito era aplicar una teoría de derechos naturales, sin que ello implique participación política de los indios americanos. Se (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  32
    Vega-Reñón, Luis & Olmos, Paula (eds.). Compendio de lógica, argumentación y retórica.Juan Felipe González Calderón - 2013 - Ideas Y Valores 62 (151):257-268.
    El presente trabajo investiga las tesis sobre el poder civil de Alonso de la Veracruz que buscan incorporar en la comunidad política española a los habitantes autóctonos del Nuevo Mundo, tesis que suelen relacionarse con F. de Vitoria y el tomismo español, y que últimamente son consideradas parte del republicanismo novohispano elaborado desde la periferia americana. Se busca demostrar que su propósito era aplicar una teoría de derechos naturales, sin que ello implique participación política de los indios americanos. Se (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  7
    La justicia fiscal en el marco de la teoría de la justicia como equidad de John Rawls. La tributación¿ carga, obligación o donación?Roberto Arteaga Mac Kinney - 2010 - Dilemata 4.
    En este artículo abordo algunas coordenadas útiles para el análisis de la relación entre la filosofía y la fiscalidad. Mi reflexión apunta a señalar la pertinencia de una filosofía de los impuestos y, de esta manera, llamar la atención en la educación ciudadana requerida para dar forma a una razón pública democrática, veraz, crítica y atenta. Subrayo el carácter de donación que tiene el estado de derecho dentro de un régimen constitucional democrático, que depende de la tributación fiscal para alcanzar (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Temas de derecho ambiental: una mirada desde lo público.Gloria Amparo Rodriguez & Ivan Andres Paez - 2012 - Universidad del Rosario.
    En los últimos tiempos el derecho ambiental ha ganado un puesto importante en el ámbito jurídico, hecho que refleja la preocupación que hoy se tiene por la relación del hombre con su entorno. Desde hace quince años, la Universidad Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario, por intermedio de su Facultad de Jurisprudencia y concretamente de la Especialización y la línea de investigación en Derecho Ambiental, ha propuesto a través de diversos proyectos avanzar en el conocimiento y análisis del ordenamiento (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  23
    Vulneración del derecho a la tutela judicial (acceso a la justicia).: prescripción de una acción administrativa de responsabilidad extracontractual apreciada sin aceptar su interrupción por una previa demanda presentada ante el orden jurisdiccional civil, cuya incompetencia no era manifiesta (STC 194/2009, de 28 de sep. [REVIEW]José Luis Martín Moreno - 2009 - Aletheia: Cuadernos Críticos Del Derecho 2:130 - 141.
    Este artículo revisa los problemas relacionados con la distinción actual entre Ética pública y Ética privada; una distinción basada en una tesis reduccionista, según la cual los políticos y empleados públicos son los únicos sujetos agentes en los asuntos de Ética pública. El autor destaca especialmente que la noción actual de Ética Pública cae en el error de aislar en el espacio privado, cuestiones relacionadas con la Ética pública. Un concepto tan limitado, es un gran error que ha servido para (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  9
    Clases naturales: una revisión crítica desde la causalidad y la complejidad.Elisabeth Martínez Bautista - 2017 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 20 (1).
    RESUMENLas clases naturales tienen un importante valor heurístico que no ha sido explorado a nivel epistémico. Una revisión crítica del concepto de “clase natural” sugerido por la teoría del Cúmulo de Propiedades Homeostáticas (HPC), desde la complejidad y la causalidad, muestra que es incompatible con las prácticas científicas, en especial las de la biología. Debido a los múltiples problemas que presenta en ese ámbito científico el concepto de ‘clase natural’ debería ser reconfigurado con el fin de estar acorde con (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  32
    Cadahia, María Luciana. "Dos caras de una misma moneda: Libertad y Poder en los escritos foucaultianos", Logos, Anales del Seminario de Metafísica [Universidad Autónoma de Madrid, España] 44 (2011): 165-188. [REVIEW]Carolina Piracoca Fajardo - 2013 - Ideas Y Valores 62 (151):291-294.
    El presente trabajo investiga las tesis sobre el poder civil de Alonso de la Veracruz que buscan incorporar en la comunidad política española a los habitantes autóctonos del Nuevo Mundo, tesis que suelen relacionarse con F. de Vitoria y el tomismo español, y que últimamente son consideradas parte del republicanismo novohispano elaborado desde la periferia americana. Se busca demostrar que su propósito era aplicar una teoría de derechos naturales, sin que ello implique participación política de los indios americanos. Se (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  29
    Deber moral y amor en la ética balmesiana.Dionisio Roca Blanco - 2008 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 25:355-367.
    Sin orden moral no puede darse desarrollo de la civilización o verdadero progreso. Ahora bien, el orden moral supone la existencia de un valor moral absoluto que no puede ser otro que el amor que Dios se tiene a sí mismo. La ética balmesiana es una ética del amor: la corrección moral de los actos humanos viene definida por su fidelidad al amor y el cumplimiento del deber. Se trata de una ética profundamente humanista que trata de evitar cualquier sombra (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  30
    Géneros naturales y definición de vida.Alba Amilburu Martínez & Jaime Soler Parra - 2021 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 83:201-216.
    En el debate sobre la definición de vida algunos autores consideran que vida ha de entenderse como un género natural. Sin embargo, cuando se afirma que vida es un género natural se asumen también otras ideas vinculadas con la idea de género natural que conviene explicitar, tal y como han mostrado recientemente Bich y Green aunque de manera programática, y ese es precisamente el objetivo planteado aquí; mostrar cuáles son esas implicaciones y señalar las dificultades que surgen al adoptar el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Deber jurídico y deber moral en el pensamiento de John Finnis.M. Hocevar - 2007 - In Josep J. Moreso (ed.), Legal Theory: Legal Positivism and Conceptual Analysis: Proceedings of the 22nd Ivr World Congress, Granada 2005, Volume I = Teoría Del Derecho: Positivismo Jurídico y Análisis Conceptual. Franz Steiner Verlag.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Deberes, derechos y garantías del contribuyente en los procedimientos de repetición de pago y recuperación de tributos.Fabiola Guerrero, Mana Govea & Maigualida Jiménez - 2004 - Telos: Critical Theory of the Contemporary 6 (3):443-459.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  1
    Ius naturale y lex naturalis como nociones contrapuestas en la doctrina hobbesiana.Maria Liliana Lukac De Stier - 2023 - Dois Pontos 20 (3).
    Según la noción clásica el derecho es el objeto de la justicia; también clásicamente se dice que el ius es lo justo, lo debido. Según esto, el ius naturale es lo justo que se funda en la naturaleza y es lo debido por naturaleza. Frente a estas nociones clásicas Thomas Hobbes define al ius naturale como la libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder como quiera, para la conservación de su propia naturaleza, es decir, de su vida. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  19
    Derechos, deberes, justicia y simetría moral desde una filosofía científica.José Rafael Ordóñez González & Óscar Frederic Teixidó Durán - 2023 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 42:109-140.
    El artículo presenta y discute, desde un armazón filosófico materialista y pluralista, nuevos conceptos de: moral, derecho, justicia, equidad, libertades, derechos jurídicos, derechos morales, deberes jurídicos y deberes morales. Se establecen una serie de relaciones relevantes entre dichas ideas a través de nociones filosóficas informadas científicamente. Luego, se construye una propuesta de justicia normativa como equidad con prescripciones morales simétricas basadas en las definiciones de las propiedades de dependencias y libertades sociales. Finalmente, en aplicación de los conceptos desarrollados, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. Deberes negativos y positivos: ¿Hace el resultado la diferencia?E. López - 2001 - Revista Latinoamericana de Filosofia 27 (1):161-170.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  14
    Lenguajes naturales y lógica intensional: Una contribución de Richard Montague.Salvador Vinardell Crespo - 1982 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 9:247-264.
  45. Lenguajes naturales y metamatemática, Daniel Rossi.Armando Rodriguez - 1990 - Philosophia:133.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  33
    II congreso de lenguajes naturales Y lenguajes formales.Javier Palacios - 1986 - Theoria 2 (1):227-231.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  40
    IV congreso de lenguajes naturales Y lenguajes formales, lerida.Lorenzo Peña - 1988 - Theoria 4 (1):280-283.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  38
    La distinción entre deber estricto y deber amplio. Nota sobre un desacuerdo acerca de la esencia del formalismo ético.Francisco Quirós - 1999 - Revista de Filosofía (Madrid) 21 (1):247.
    La división de los deberes morales en estrictos y amplios se corresponde con la distinción entre las dos clases de contradicción que pueden darse al universalizar las máximas. Por tanto, su omisión dificul ta una correcta interpretación del imperativo categórico.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  49.  14
    Documento I: Discurso leído por José Echegaray ante la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en su recepción pública el once de marzo de 1866.José Echegaray Y. Eizaguirre - 2004 - Arbor 179 (707/708):691-713.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  5
    Bienes y deberes: ética y cultura en Cicerón.Santiago Fernández Burillo - 2001 - Anuario Filosófico 34 (71):777-790.
    We propose a comparison between Descartes' and Cicero's Ethics. Both started from the doubt, but the first one left the moral philosophy under the doubt while the other projected it to the excellence. We underline that Cicero's book On the Duties contains -even nowadays- a program for the youth: leadership, social commitment and courage. And we add that Cicero's ethics lean on the wise man example: the one who dares to remain alone.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000