Results for 'Crítica, digitalización, ética, neoliberalismo, sujeto'

1000+ found
Order:
  1.  12
    Aproximaciones críticas a la digitalización y el ethos tardomoderno.Luis García Soto & Miguel Ángel Martínez Quintanar - 2023 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 28 (2).
    Este artículo explora la digitalización de las sociedades democráticas tardomodernas como una de las realizaciones del programa neoliberal que trabaja en la conformación de nuevas subjetividades. En esta labor el imperativo tecnológico es fundamental porque tiende a convertirse en fuente exclusiva de normatividad. Sus consecuencias son la fragmentación de la experiencia, la quiebra de las identidades, la disrupción y el desvío del deseo de comunidad. Para evitarlas, se apunta cuál puede ser el procedimiento para la construcción de una subjetividad alternativa (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  15
    La contribución de Hinkelammert a la crítica latinoamericana al neoliberalismo.Jorge Vergara Estévez - 2002 - Polis 2.
    Este ensayo busca mostrar la relevancia teórica, política y ética de la contribución realizada por Franz Hinkelammert a la crítica a la teoría neoliberal. Para ello, parte recorriendo algunos aspectos de la situación intelectual de los ochenta cuando el neoliberalismo fue introducido en América Latina, a continuación ofrece una caracterización general de la crítica latinoamericana al neoliberalismo, y finalmente expone algunos de los temas centrales de la contribución de Hinkelammert a dicha crítica, destacando que el centro de su refutación al (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  15
    Prometeo, el discernimiento de los dioses y la ética del sujeto. Reflexiones sobre un mito fundante de la modernidad.Franz Hinkelammert - 2006 - Polis 13 (31):9-36.
    El mito de Prometeo, proveniente de la Grecia clásica, fue transformado desde fines de la Edad Media -especialmente a partir del Renacimiento-, en uno de los grandes mitos de la modernidad. Su importancia es tal que puede decirse que constituye el espacio mítico de todas las utopías de la modernidad desde la Utopía de Tomás Moro. Excede dichas utopías, y es su raíz mítica. Más aún: aparece también en los grandes pensamientos críticos de la modernidad burguesa, por eso, también contiene (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  38
    Ética de la economía, sujeto y derechos humanos.María Arcelia Gonzáles Butrón - 2012 - Polis: Revista Latinoamericana 33.
    La economía como ciencia social, como ciencia para la vida, está siendo interpelada cotidianamente por los efectos de una generalizada lógica de mercado totalizante que causa muerte y desesperanza a grupos cada vez más amplios de seres humanos y que, enfrenta/destruye la construcción de sujetos. Como respuesta, se impone una mirada crítica, una mirada ética y esfuerzos de diálogo multidisciplinario. En tal sentido se viene desarrollando una investigación de la que se comparten avances en este texto. La primera parte recoge (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  6
    Sujeto y Método: Ideología, Ontología, Ética. (Althusser, Badiou, Foucault).Roque Farrán - 2018 - Astrolabio: Nueva Época 20:302-322.
    En este escrito retomo y complejizo indagaciones anteriores sobre el método filosófico, y explicito su vinculación con el concepto de sujeto desde una perspectiva posfundacional. Se trata de dar cuenta de un trabajo en curso y del trazado singular en el cual he ido desplegando, entre diversos autores, mi propia perspectiva teórica acerca de estos tópicos entrelazados. Estas elaboraciones responden no sólo a una necesidad teórica o epistémica, sino a una inquietud ético-política —es decir crítica— por el presente. Claramente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  14
    Ética crítica y política de las tecnologías. Ciudadanías mediadas en el Estado Plataforma. Análisis de Movilidad en Línea.Sara María Guzmán-Ortiz - 2022 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 43 (126).
    Se presenta la reflexión sobre el papel de una ética crítica que acompañe los procesos de innovación tecnológica, a partir de los aportes de la filosofía de la tecnología, específicamente las propuestas de Floridi y Verbeek. Se análizará el caso de digitalización de servicios de gobierno, en la ciudad de Medellín, Colombia, centrado en el comportamiento de los usuarios de la plataforma Movilidad en Línea. La tesis principal que se esboza es que con los procesos de digitalización se pretende eliminar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  6
    Foucault y Spinoza contra el neoliberalismo. Crítica, ética y reforma del entendimiento.Roque Farrán - 2021 - Eikasia Revista de Filosofía 97:139-170.
    En este escrito realizo en nombre propio un punto de pasaje y conjunción entre Foucault y Spino-za. Tomo en función de ello a Lacan como “mediador evanescente” y produzco un desplazamiento en el plano teórico habilitado por la urgencia de la coyuntura política, signada esta por el neolibe-ralismo y su posible dislocación, para engarzar el planteo crítico a la ética y a una necesaria refor-ma del entendimiento que active los afectos. Motiva y avala esta composición conceptual un trabajo teórico y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  7
    ¿El mercado siempre tiene razón? Crítica de las ideas éticas, políticas y sociales del neoliberalismo de F. Hayek.Manuel Mª Urrutia León - 2017 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 72 (274):1217.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  15
    Autonomía y vulnerabilidad. La ética del cuidado como perspectiva crítica.Nicole Darat - 2021 - Isegoría 64:03-03.
    This article aims at two objectives, the first is to prove the insufficiency of the Kantian ethics matrix to give an account of vulnerability and precarity that are part of human existence. We will show how the “losing” side of ethical theories of modernity, offer a richer frame to asses human interdependency. Our second objective is to pose the hypothesis about a relation between those discourses of freedom as autonomy and the negation of human vulnerability and hence of the relegation (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  10.  7
    La «museificación» de la comunidad política en Boris Groys Iconoclastia, tecnología estética del cuidado y crítica del neoliberalismo.Antonio Rivera García - 2023 - Aisthesis 74:218-242.
    El pensamiento de Groys permite abordar la crítica del neoliberalismo desde una perspectiva ajena a la cuestión moderna del sujeto. El filósofo propone como alternativa a la subjetividad neoliberal: la concepción del individuo como una desfuncionalizada obra de arte. Esta alternativa se completa con la recuperación de la principal propuesta del pensamiento cosmista: la transformación de la tecnología museística en biopolítica, para que el individuo de nuestro tiempo sea objeto de permanentes cuidados. Finalmente, se analizan la potencia y límites (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  8
    Autonomía y coacción. Una aproximación crítica desde otras miradas a los planteamientos realizados por Adela Cortina en ¿Para qué sirve realmente la ética?Wilmer A. Hernández - 2023 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 88:53-67.
    Based on the concern of Adela Cortina and Federico Nietzsche about the difficulty, opportunity, convenience, incapacity and even the danger of acting according to rational parameters and universal principles, the document analyzes the possibilities of autonomous decision of individuals, taking into account the institutional or organizational context and the regulations that capitalism imposes on a global level. From this reflection, the relative character of the value systems and the local human relations close to each individual are recognized. They validate or (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  6
    Wilhelm Röpke y la Espiritualidad Del Neoliberalismo.Pablo Martín Méndez - 2017 - Astrolabio: Nueva Época 18:112-146.
    ¿Qué entendemos hoy por “neoliberalismo”? Si bien hay varias formas de contestar tal pregunta, la respuesta más frecuente consiste en asociarlo con la aplicación de un conjunto de medidas estrictamente económicas; de hecho, se dice que los neoliberales, casi por defecto congénito, no pueden pensar la realidad más allá de los números y las recetas abstractas. Siguiendo el método arqueológico-genealógico de Michel Foucault y de algunos de sus intérpretes contemporáneos, el presente artículo buscará revisar y en lo posible ampliar aquella (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  24
    Posiciones éticas: entre el cuidado de sí y el prójimo.Guillem Martí Soler - 2014 - Isegoría 51:793-808.
    Una aproximación a dos reflexiones filosóficas contemporáneas. En primer lugar, abordamos las últimas aportaciones de Michel Foucault sobre la ética, en el marco de la noción de “cuidado de sí”. En segundo lugar, nos ocupamos de la ética de Emmanuel Levinas, centrada en la idea del prójimo. El mismo marco de una ética del otro permite un enlace con algunas ideas de Simone Weil. Sin pretenderlas congruentes, estas dos filosofías conllevan una importante crítica de la noción de sujeto y (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  25
    La ética de la vulnerabilidad de Corine Pelluchon.Alejandro Moreno Lax - 2013 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 58:171-178.
    Vamos a presentar las principales características de la ética de la vulnerabilidad de Corine Pelluchon expuestas en su obra L´autonomie brisée , con el fin de mostrar tres cuestiones fundamentales para la filosofía actual: 1) la relevancia de la bioética más allá del hospital; 2) la crítica a la tradición filosófica y la autonomía del sujeto; 3) la necesidad de dotar de un sentido ecológico a nuestras relaciones éticas y políticas.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Ética del discurso como ética referida a las instituciones.Gonzalo Scivoletto - 2020 - Disputatio. Philosophical Research Bulletin 9 (12):1-19.
    El presente trabajo se propone señalar algunas tareas posibles para la ética del discurso de Karl-Otto Apel en la actualidad. Tales tareas pueden concentrarse en la necesidad de una teoría de la institucionalización del discurso práctico, como forma de racionalidad práctica realizada socialmente. La pregunta que se ha de responder es qué condiciones marco debe cumplir el discurso para que pueda ser puesto en práctica y qué efectos político-institucionales puede producir en el contexto de instituciones realmente existentes. A partir de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  20
    Ética discursiva y diversidad funcional.Manuel Aparicio Payá - 2018 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 22:133-152.
    En este artículo hacemos un breve recorrido por algunas de las ideas fundamentales de la ética del diálogo (K.O. Apel, J. Habermas y A. Cortina) considerando que constituye un enfoque adecuado para afrontar las obligaciones de justicia con la totalidad de las personas con diversidad funcional. Nos basamos en que: a) la ética del diálogo mantiene el universalismo moral y político defendido por Kant, transformando su noción normativa de persona a partir de la idea de reconocimiento propuesta por Hegel, lo (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  11
    La ética fenomenológica de Edmund Husserl como ética de la "renovación" y ética personal.Julio César Vargas Bejarano - 2007 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 36:61-94.
    La publicación relativamente reciente de los artículos de la revista japonesa Kaizo, titulados “Renovación del hombre y de la cultura” (1923-1924) y de las lecciones de ética impartidas por Husserl en los años de 1920 y 1924 permite acceder al nuevo rumbo que siguieron sus reflexiones éticas. Asimismo, estos textos permiten comprender la posición crítica de Husserl respecto de su primera versión de su ética, la cual se caracterizaba por ser una doctrina universal de los valores basada en una axiología (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Ética de la responsabilidad sin ontología: E. Levinas.Antonio Pérez Quintana - 2003 - Laguna 12:139-158.
    El objeto del trabajo es cuestionar algunas de las implicaciones que en el pensamiento de Levinas tiene el rechazo de la ontología, así como plantear algunas de las dificultades que suscitan los términos en que es explicada la levinasiana fundamentación metafísica de la ética de la responsabilidad. Con ese fin se expone la condena de que son objeto el ser y la naturaleza en los textos de Levinas, se somete a discusión la crítica que bate este autor de las éticas (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  19.  29
    ¿Es ética la eugenesia contemporánea?Lizbeth Sagols - 2010 - Dilemata 3.
    En este artículo sostengo que por más “fascinante” que resulte para muchos filósofos la posibilidad de dirigir los nacimientos, ésta requiere de una crítica ética. Sostengo también que el carácter ético de la eugenesia depende de las distintas biotecnologías (por selección o por manipulación genética) con los que ella puede realizarse, de los distintos modos (terapéutica o de diseño) y los diferentes niveles (en la línea somática o en la germinal). Se trata de una cuestión multívoca, cuya diferenciación es analizada (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  20.  16
    Ética, literatura y educación ciudadana para un mundo global.Gustavo Pereira & Helena Modzelewsky - 2006 - Isegoría 34:111-128.
    El concebir al sujeto como un sujeto de reconocimiento recíproco requiere la búsqueda de mecanismos que posibiliten el tránsito del extrañamiento al reconocimiento del otro. Este tránsito se encuentra en el corazón de todo proceso de educación moral y particularmente en el de una educación ciudadana entendida en términos universalistas. Las narraciones literarias propician ese tránsito del extrañamiento al reconocimiento, tanto por la generación de relaciones empáticas tematizadas en la tradición aristotélica, como por los procesos de reflexión crítica (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  21.  9
    Reciprocidad y Crítica Social: El Deber de Gratitud En Rousseau y A. Smith.Ciro Alegría Barona - 2014 - Praxis Filosófica:7-27.
    La reciprocidad se revela como un principio social fundamental cuando se evidencia su estructura dual. Por un lado, el don desvía el valor de las cosas hacia una pretensión de reconocimiento y estatus, con lo que crea un contramundo social; por otro, tales pretensiones, muchas veces defraudadas, contrastan con las relaciones objetivas y éstas son criticadas sobre el trasfondo de la reciprocidad pretendida. En las Confesiones de Rousseau, el sentido del agradecimiento de los personajes jóvenes y marginales les confiere dignidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  19
    Elementos de la obra de Byun-Chul Han para la formación ética frente a la sociedad del rendimiento.Wilmer Hernando Silva-Carreño, Carlos Hernando Zamora-Jiménez & Manuel Alejandro Guerrero-Aponte - 2023 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 34:183-205.
    El punto de partida de esta investigación se concentra en el estudio de la crisis de lashumanidades en una economía de mercado hegemónica, movida por el lucro y la explotación. Enel proyecto del que se deriva este artículo y que tiene la fenomenología hermenéutica como enfoquemetodológico, conforme lo presentó Max van Manen (2016), se muestra el alcance y el aporte de una ética contemporánea frente a estos dos movimientos; asimismo, desde una lectura crítica de conjunto, las variantes de la formación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  23.  9
    Tiempo, subjetividad y dominación social en las sociedades contemporáneas: de la dominación abstracta a la ética neoliberal del tiempo.Vidal Labajos Sebastian - 2023 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 28 (2).
    En este artículo me propongo abordar el problema del tiempo en las sociedades contemporáneas desde un diálogo entre las construcciones teóricas de Moishe Postone y Hartmut Rosa y el trabajo de Michel Foucault. Los dos primeros se han centrado en explicar cómo la temporalidad se ha convertido en un tipo de dominación abstracta, impersonal y cuasiobjetiva a partir de conceptos como la densificación temporal, la aceleración o la hibridación. Foucault, en cambio, concibe el tiempo bajo el prisma de la racionalidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  24.  8
    Hegel y su teoría crítica del derecho: la posibilidad de una lectura pragmatista.Cristobal Balbontin - 2020 - Revista de Filosofía 77:41-50.
    El presente ensayo se fija como propósito precisar la crítica hegeliana del Derecho natural y del Derecho abstracto y determinar una doctrina propiamente hegeliana del Derecho. En este sentido, nuestra hipótesis es que es en el contexto de la doctrina de la Sittlichkeit,que el Derecho debe ser comprendido según Hegel. En efecto, en sus Lecciones sobre la filosofía de la historia, Hegel define la Sittlichkeit como un “orden de lo sustancial de suerte que todo sujeto singular tiene la universalidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  25
    Th. W. Adorno y la praxis necesaria. Prolegómenos a una propuesta de ética negativa.José A. Zamora - 1997 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 28:23-32.
    En la búsqueda de una ética para nuestro tiempo, el autor acude a la obra de Adorno para examinar la relación dialéctica entre praxis y teoría, y afirma que el nuevo concepto de praxis que emerge de esta relación podría guiarnos en la construcción de una ética más crítica que la mayoría de morales, constituidas únicamente por un sistema de normas. El autor defiende la concepción adorniana sobre el lugar del sujeto en la sociedad, que pretende despertar en este (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  26
    Bien común y sostenibilidad de base comunitaria para México. Aportaciones de la universidad pública y la Iglesia católica.Nancy Merary Jiménez Martínez & Raúl García-Barrios - 2022 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 43 (127).
    A partir de una reflexión crítica de la sostenibilidad, en que identificamos que su dicurso ha estado regido por los supuestos del bien común del neoliberalismo progresivo, proponemos alternativas de interpretación ética y epistemológica de este concepto; es decir, lo trasladamos hacia un campo de reflexión y acción regido por una noción alternativa de bien común. Para ello, hacemos uso de tres elementos: ampliar la experiencia cooperativa humana, descrita por Graeber (2011), la tradición del pensamiento neotomista de MacIntyre y el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  17
    El otro como “sí mismo” Una lectura de El retorno del sujeto reprimido de Franz J. Hinkelammert.Edwin Cruz Rodríguez - 2015 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 36 (112):25.
    Este artículo reconstruye la concepción del reconocimiento presente en la obra _El retorno del sujeto reprimido_de Franz J. Hinkelammert. Plantea que para este autor el reconocimiento implica concebir al otro como “sí mismo”. Dado que la permanencia de la vida propia está determinada por el respeto hacia el otro inmerso en los ciclos naturales de la vida, un reconocimiento recíproco pasa por comprender que el otro habita en el “sí mismo”, es parte de mí y, en consecuencia, el asesinato (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  11
    La individuación spinozista bajo el prisma deleuziano: por una ética de las cantidades intensivas.Solange Heffesse - 2022 - Areté. Revista de Filosofía 34 (1):72-108.
    El presente trabajo pretende reconstruir la teoría de la individuación spinozista tal como Deleuze la presenta en sus obras acerca de Spinoza, vinculándola con la ontología deleuziana que se encuentra en Diferencia y repetición, con el fin de realizar una lectura crítica de los equívocos que se producen en torno a la noción spinozista-deleuziana de alegría. Estos últimos ocurren, por ejemplo, cuando se otorga un peso excesivo a la sucesión de las etapas en el camino de aprendizaje que conduce a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. La obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación.Ignacio Mastroleo - 2012 - Dissertation, Universidad de Buenos Aires
    Todos los días se prueban nuevos psicofármacos, tratamientos para el VIH/SIDA o el cáncer, entre otras enfermedades. Algunos de esos tratamientos son lo suficientemente exitosos como para cronificar enfermedades antes consideradas mortales, como los antirretrovirales para el VIH/SIDA o el imatinib para la leucemia mieloide a principios del 2000. No obstante, antes de que puedan ser comercializados o estar disponibles en los sistemas de salud pública, deben pasar por una serie de rigurosas pruebas de calidad, seguridad y eficacia. Estas pruebas (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  7
    Con todas las reservas: estética y ética del ensayo.Antonio Gutiérrez-Pozo - 2021 - Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofia 2 (53):101-119.
    Este artículo presenta la idea de que el ensayo tiene una estética, un estilo literario, pero al tiempo esta estética es un estilo mental que presupone una ética como base. Por tanto, pensamos el ensayo como filosofía. Es más: en la modernidad, la filosofía es ensayística. Esta filosofía del ensayo tiene cinco características principales que son inseparables entre sí. El ensayo se basa en el mundo de la vida y en consecuencia es una filosofía experimental opuesta al sistema racionalista. Esta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  7
    Elementos constitutivos de una teoría crítica de la justicia.Gustavo Pereira - 2014 - Ideas Y Valores 63 (156):53-78.
    Se presenta una versión de la teoría crítica de la justicia que se estructura en el programa de fundamentación de la ética del discurso, tomando el principio de responsabilidad, introducido por K. O. Apel, como guía normativa para la intervención en las sociedades reales. Esta guía que se especifica en la condición de sujetos de diálogo, permite identificar y desarrollar los elementos constitutivos de la teoría. Las capacidades, como métrica de justicia, y un principio suficientarista, que trabaja conjuntamente con el (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  32.  11
    La deconstrucción del “malestar en/de/por la Soberanía” y su papel en una crítica de la democracia representativa.Oscar Pérez Portales & Norman Roland Madarasz - 2021 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 66 (1):e36463.
    En el presente trabajo se valora la impronta de la perspectiva deconstructiva del mal en/de/por la soberanía, en la obra de Jaques Derrida, para una crítica anti-idolátrica de la democracia. Parte del estudio crítico de dos tradiciones de fundamentación contemporánea de la democracia representativa. El examen de la propuesta de democracia deliberativa de Habermas y de la concepción de radicalización de la democracia de Ernesto Laclau, las cuales permiten evidenciar la reproducción del proceso de formalización de la democracia. Ambas critican (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  50
    Ley, deseo y libertad. Notas sobre Lacan y la Crítica de la Razón práctica.María José Callejo Hernanz - 2010 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 43:163-199.
    The subversion of tradition of ethics carried out by Kant in his Critique of Practical Reason is, according to Lacan, the intelligibility background on which it is possible a science of the subject as developed by Freud. This would be shown up in a particularly effective way if comparing Kant’s moral theory with Sade’s antimoral one. It is not difficult to show the formal-structural identity of the state of affairs established by inconditionality of law in both theoretical systems, and thus (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Del "dolor de los pecados" al arrepentimiento ético: hacia una experiencia ética sana y sanadora.Marciano Vidal García - 2012 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 62 (981):59-64.
    En un número monográfico sobre el dolor no está fuera de lugar abordar una forma especial de aflicción que ha sido denominada, en el contexto tradicional dela cultura religiosa cristiana, como un "dolor del alma" a causa de hechos y situaciones de carácter negativo en que la libertad del sujeto se ha visto implicada.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Una ética sin sujeto: lógica y misticismo en el" Tractatus" de Wittgenstein.Chon Tejedor - 2012 - Teorema: International Journal of Philosophy 31 (1):5-26.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  6
    Reflexiones en torno a la crítica foucaultiana del neoliberalismo.Iván Gabriel Dalmau - 2023 - Praxis Filosófica 56:31-58.
    El propósito de este trabajo es indagar la crítica foucaultiana del neoliberalismo desarrollada en las conferencias que Michel Foucault dictó en el Collège de France en 1979. En dicho curso, el filósofo francés propuso un abordaje crítico de la economía política al que denominó crítica política del saber. Por lo tanto, el foco de este artículo es la crítica política del saber económico que despliega en el curso mencionado. Investigación arqueo-genealógica en la que el neoliberalismo no es estudiado ni como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Teoria critica ed etica cristiana.Alberto Bondolfi - 1979 - Bologna: EDB.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  3
    La fondazione gnoseologica e critica dell'etica nel primo Dilthey.Giovanni Ciriello - 2001 - Napoli: Liguori.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. La normatività di Marx. Critica immanente, etica e politica.Marco Solinas - 2018 - la Società Degli Individui (63):91-104.
    The paper aims to provide a critical analysis of Marx’s normative conception, both in terms of his economicistc mistakes and in relation to the normative principles implied in his general theoretical framework. The attention is then focused on Marx’s immanent critique of capitalism, also in relation to the normative interpretation of socialism recently presented by Axel Honneth; the Author highlights as Marx’s concept of freedom is linked to the idea of liberation from forced labour.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. La normatività di Marx. Critica immanente, etica e politica.Marco Solinas - 2019 - Società Degli Individui 63:91-104.
    The paper aims to provide a critical analysis of Marx’s normative conception, both in terms of his economicistc mistakes and in relation to the normative principles implied in his general theoretical framework. The attention is then focused on Marx’s immanent critique of capitalism, also in relation to the normative interpretation of socialism recently presented by Axel Honneth; the Author highlights as Marx’s concept of freedom is linked to the idea of liberation from forced labour.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  6
    El sujeto relacional de la ética pontiana.Maximiliano Domínguez Blanco - 1996 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 1.
    RESUMENEn este artículo se ponen de manifiesto algunos aspectos de la ética pontiana. El núcleo gira en torno al sujeto como ente relacional. Este aparece inmerso en una praxis intersubjetiva que impregna el obrar humano en conexion incesante con el mundo, físico, cultural y socialPALABRAS CLAVEMERLEAU-PONTY-ETICA-FENOMENOLOGIAABSTRACTThe paper focuses on Merleau-Ponty's ethics. it deals with the subject as a relational being. According to Merleau Ponty, the subject appears immersed within the intersubjective praxis of human action in the world, physical, cultural (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. LibertÀ e persona in Carlo Antoni; una rilettura critica dell'etica crociana.G. Gallino - 1999 - Filosofia 50 (1-2):31-52.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  5
    La ética como antropología: consciencia, sujeto y persona hoy. De André Jacob.Gabriel Ocampo Sepúlveda - 2010 - Revista Disertaciones 1 (1):163-196.
    La cuestión ética se cae hoy por su propio peso. Muchos han creído poder anularla, con el temor de regresar a postulados ancestrales. Importa, en verdad, no tomar a la ligera una crisis de los fundamentos que ataca el conjunto del Pensar humano. Sin embargo, la inevitabilidad de la acción no la condena por tanto a la arbitrariedad. Una severa vigilancia con respecto a las abstracciones debería autorizar un nuevo comienzo. El fundamentar antropológicamente la conducta humana se propone como una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  47
    O conceito de práxis e a crítica da ética normativa segundo Gyorgy Lukács.Andre Goes Cressoni - 2011 - Filosofia E Educação 3 (1):p - 194.
    Buscamos aqui revisitar a leitura de Gyorgy Lukács em História e Consciência de Classe sobre a questão da ação humana. Tendo a história como ponto culminante onde se resolve a relação sujeito-objeto, Lukács propõe uma epistemologia dialética em que o sujeito interfere no conteúdo do real. A problemática central consiste em teorizar a gênese, a geração do novo. A gênese tem sua determinação concreta na contradição da luta de classes. Isso resultará num novo conceito de sujeito. O indivíduo, isoladamente, é (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  16
    La ética feminista. Una crítica de la racionalidad discursiva.Angelika Krebs - 1994 - Areté. Revista de Filosofía 6 (2):253-272.
    El artículo somete a discusión la concepción de la ética discursiva, tanto desde una perspectiva inmanente como desde una perspectiva feminista. En cuanto a lo primero, critica el uso equívoco que dicha concepción hace de la noción de "acuerdo" (Zustimmung) pues transfiere ilegítimamente un momento consensual al ámbito cognitivo e intelectivo de la moral. En cuanto a lo segundo, muestra que la ética discursiva se guía por una visión masculina unilateral, que atiende sólo a las relaciones simétricas entre seres personales, (...)
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  46.  8
    De críticas: el presente, la historia y el sujeto en Lukács y Benjamin.Gonzalo Ricci Cernadas - 2022 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 55 (2):347-364.
    Este trabajo busca contraponer a Lukács y Benjamin para echar luz sobre el vínculo que media entre ellos. Para ello buscamos proceder en tres ejes: describir cómo estos autores entienden el presente, tan ominoso como candente, en el que se ubican y la forma en que esta situación determina la concepción de la historia; luego, especificar la manera en que la crítica a la perniciosa situación actual debe ser planteada; y, finalmente, la conceptualización que cada uno realiza sobre el (...) de la historia y las formas de su constitución o de su aparición implicada por la forma determinada de su relación con el tiempo histórico. A través de estos puntos creemos que se podría verificar la tan tentativa como incipiente tesis del trabajo: que las acepciones de la crítica que Lukács y Benjamin manejan son disruptivas la una respecto de la otra. (shrink)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  13
    Democracia y digitalización: implicaciones éticas de la IA en la personalización de contenidos a través de interfaces de voz.Luis Miguel Pedrero Esteban & Ana Pérez Escoda - 2021 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 26 (2).
    Artificial intelligence in all its developments is advancing faster than the capacity of institutions and organizations to offer legal, but also deontological responses: assuming the ethical implications of the new digital scenarios where technology learns from human routines to personalize content is fundamental from the academic, politicy and business spheres. This paper offers an interpretative framework of the evolution of smart speakers and voice assistants as tools for information singularization in parallel to the study of the European framework for the (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  5
    Sujeto y tiempo en la "Crítica de la Razón pura".Enrique Alarcón - 1987 - Anuario Filosófico 20 (1):199-206.
  49.  76
    Un sujeto a la zaga de sujetos de movimientos: pistas de indagaciones para la construcción de una teoría crítica.Jorge Alonso - 2010 - Utopía y Praxis Latinoamericana 15 (49):35-52.
    El concepto de clases sociales pese a los cambios que ha sufrido está lejos de ser obsoleto, como algunos han llegado a afirmar. Las contradicciones sociales y la lucha clasista propiciada por las tensiones que generaban, hacen surgir una elite crítica que una vez instalada en el poder influye en lo..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Crítica de la ética civil.Leonardo Rodríguez Duplá - 1996 - Diálogo Filosófico 35:217-228.
    En los últimos tiempos, destacadas figuras del horizonte filosófico y teológico español se han declarado partidarias de lo que ha dado en llamarse ética civil. El propósito de este trabajo es exponer las razones por las que no puedo compartir la postura de mis distinguidos colegas. El estudio de algunos de sus textos -que serán citados abundantemente en lo que sigue- me ha empujado a la conclusión de que bajo el nombre de ética civil circulan confundidas dos propuestas morales diferentes, (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000