Results for 'Particularismo'

48 found
Order:
  1.  24
    O particularismo moral e a ética Aristotélica.Marco Zingano - 2012 - Dissertatio 36:221-252.
    Este artigo pretende examinar questões centrais no particularismo moral de Jonathan Dancy a partir de uma comparação de suas principais teses com a ética aristotélica. Embora Dancy não reivindique uma linhagem aristotélica, será argumentado que tal comparação pode ser esclarecedora para o particularismo moral, bem com o para a ética aristotélica, especialmente no que concerne às regras que parecem não admitir qualquer exceção, como a proibição moral de agir com crueldade, ou o assassinato.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  15
    El particularismo neowittgensteiniano y el rechazo de la teorización en ética.Oscar Horta - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 14 (1-2):141-157.
    RESUMENEl particularismo moral rechaza la pertinencia del recurso a los principios en ética. Una serie de autores de filiación postanalítica neowittgensteiniana han asumido esta posición conducidos por planteamientos antiteóricos, que rechazan el rol evaluativo de la filosofía moral. En este artículo se presenta y examina críticamente esta posición. No se afirma aquí que los antiteóricos incurran necesariamente en posiciones inconsistentes, pero se apunta que su crítica a la teoría moral puede estar descaminada, al descansar en una comprensión incorrecta del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  10
    El particularismo neowittgensteiniano y el rechazo de la teorización en ética.Oscar Horta - 2009 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 14.
    El particularismo moral rechaza la pertinencia del recurso a los principios en ética. Una serie de autores de filiación postanalítica neowittgensteiniana han asumido esta posición conducidos por planteamientos antiteóricos, que rechazan el rol evaluativo de la filosofía moral. En este artículo se presenta y examina críticamente esta posición. No se afirma aquí que los antiteóricos incurran necesariamente en posiciones inconsistentes, pero se apunta que su crítica a la teoría moral puede estar descaminada, al descansar en una comprensión incorrecta del (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Particularismo ético y Universalismo moral. Consideraciones críticas sobre las concepciones de racionalidad práctica y del "yo" en Charles Taylor.Francisco Cortés Rodas - 1997 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 15:179-193.
    El artículo examina, en primer lugar, el concepto de racionalidad práctica, el concepto de persona y el diagnóstico de la modernidad, propuestos por Charles Taylor en su libro Las fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. En segundo lugar, a partir de la presentación de la concepción comunicativa de racionalidad práctica de Habermas, el autor hace algunas consideraciones críticas a la posición de Taylor, con el fin de mostrar los problemas que resultan de definir la racionalidad práctica desde (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Particularismo epistémico.E. Interdisciplinariedad - 2011 - Ludus Vitalis 19 (35):245-248.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Particularismo epistémico, fragmentación académica e interdisciplinariedad.Jordi Mundó - 2011 - Ludus Vitalis 19 (35):245-249.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Particularismo y nacionalismo fraccionario.Francisco Javier Delgado Palomar - 2001 - El Basilisco 31:77-82.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  63
    Universalismo, Particularismo y el tema de la Identidad.Ernesto Laclau - 1995 - Revista Internacional de Filosofía Política 5:38-52.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  9.  31
    Princípios morais, argumentação e particularismo.Nelson Gonçalves Gomes - 2007 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 52 (1):166-170.
    Este texto é uma análise da caracterização dos princípios morais elaborada por Richard Holton, no seu conhecido trabalho de 2002. Defende-se aqui a tese de que a idéia de Holton sobre a premissa “Isso é tudo” envolve um círculo vicioso. PALAVRAS-CHAVE – Metaética. Particularismo. Universalismo. ABSTRACT This is an analysis of the characterisation of moral principles presented by Richard Holton in his influential paper of 2002. It is argued here that Holton’s idea of a premise ‘That’s it’ involves a (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  10
    Universalismo y particularismo en la ética de Kant.Julio de Zan - 2005 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 32:155-172.
    This article raises the issue of the foundation of ethics in the situation of the pluralism of modern and contemporary society. Then , two types of answers to these problems are analyzed: comunitarism as the identitary ethics of an 'ourselves', and contractualism as the ethics of the partners' interests, which present themselves as rival theories in opposition to the universalism of kantian morality. It is however shown , how Kant himself had already worked at different levels of human integration with (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  29
    Universalismo y particularismo en la ética contemporánea.Osvaldo Guariglia - 1994 - Revista de Filosofía (Madrid) 11:177.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  12. Imparcialidad y particularismo moral.Daniela Alegría - 2018 - Tópicos: Revista de Filosofía 56:365-392.
    This article aims to present that moral particularism is a viable alternative to the dominant ethics of modernity to the present (i.e., Kantian and utilitarian ethics); theories that have been criticized during the last decades, especially, by the requirement of moral impartiality. The agent in these ethics deliberates impartially due to the universalism of moral principles. I will suggest that moral particularism, insofar as it excludes impartiality as a relevant factor in the agents' deliberations, presents reasons to be a plausible (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  13.  20
    Demanda mapuche: tensión entre identidad y diferencia, ciudadanía y comunidad, particularismo y universalismo.Angela Boitano - 2011 - Polis 28.
    La demanda mapuche nos obliga a pensar en un “sujeto incardinado” que sostiene ciertas reivindicaciones propiamente modernas en su reclamo por reconocimiento de la diferencia, al mismo tiempo que desafía la noción de ciudadanía universal y sostiene una demanda anclada territorialmente y basada en un discurso emancipatorio de derechos. En efecto, nos reenfoca en la constitución de una identidad colectiva que es efecto –por una parte– de una exclusión y de un reconocimiento erróneo y –por otra parte– de un entorno (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  14.  48
    Indeterminação do mental no monismo anômalo E particularismo na agência.André Klaudat - 2007 - Philósophos - Revista de Filosofia 12 (2).
    Anomalous Monism is characterized by two major theses: (1) that the mental is indeterminate (anomalous) and (2) that rationalizations are causal explanations, more specifically though, of a sort that depends on the identification of mental particulars – events – which possess causal efficacy. This paper criticizes the thesis of the indetermination in a limited way, only in so far as it is based on the conception of rationalizations connected with a specific metaphysics of action: particularism. I try to show that (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Principios, atención y carácter: una defensa del particularismo moral.Josep E. Corbi - 2015 - In Pau Luque (ed.), Particularismo. Ensayos de filosofía del derecho y filosofía moral. Marcial Pons. pp. 39-58.
    Entiende Christine Korsgaard que sólo una vida gobernada por principios universales responde a nuestra condición de sujetos, pues, de otro modo, quedaríamos reducidos a un amasijo de impulsos inconexos. Quiere, no obstante, alejarse de la imagen del sujeto escindido entre razón y pasión y reivindica la necesidad de unificar cada una de las partes que lo constituyen. Tal unificación deberá descansar, según Korsgaard, en el respeto a principios morales de carácter universal, si bien confía en que una vida gobernada por (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  22
    La controversia entre universalismo y particularismo y la posibilidad de una síntesis fructífera.Hugo Celso Felipe Mansilla - 1998 - Cuadernos Sobre Vico 9:259-270.
    Este ensayo trata de la confrontación entre principios universalistas y particularistas en lo que respecta a la construcción de identidades colectivas y nacionalidades (con especial referencia al Tercer Mundo). Por un lado tenemos los principios universalistas, basados generalmente en el racionalismo clásico y la Ilustración, cuyo representante más conspicuo en el campo de la filosofía comparativa de la historia fue el Marqués de Condorcet. A esta corriente se le puede achacar una equiparación entre ciencias naturales y sociales, un optimismo histórico (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. La controversia entre universalismo y particularismo en la filosofia de la cultura.H. C. F. Mansilla - 1998 - Revista Latinoamericana de Filosofia 24 (2):217-236.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. A Ética Aristotélica das Virtudes ea Educação: complementaridade entre o universalismo eo particularismo.Denis Coitinho Silveira - forthcoming - Filosofia E Educação.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  3
    Da cama de Procusto à régua de Lesbos.Keberson Bresolin - 2023 - Philósophos - Revista de Filosofia 28 (2).
    O presente artigo propõe uma abordagem à didática particularista, fundamentando-se em uma interpretação mitigada do particularismo aristotélico. O particularismo advoga que os julgamentos morais devem ser fundamentados em circunstâncias específicas, sem recorrer a princípios universais. Segundo esta visão, a moralidade transcende regras codificadas, demandando uma aguçada sensibilidade e discernimento diante de cada situação. Em contrapartida, o generalismo argumenta a favor da essencialidade de tais princípios para avaliações morais. O particularismo mitigado aristotélico fornece os alicerces para concebermos uma (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  15
    Desafíos a los que se enfrenta el discurso de los derechos.Antonio Enrique Pérez Luño - 2024 - Derechos y Libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos 50:95-108.
    A lo largo de su evolución toda teoría suele enfrentarse con determinados retos o desafíos que, acreditan su vitalidad. El discurso de los derechos, en cuanto concepción teórica dirigida a su explicación y fundamentación, no se halla exento de la tarea permanente dirigida a responder a esos retos. En este ensayo se analizan los riesgos que se estiman más decisivos y acuciantes para el discurso de los derechos. Para ello, se estudian tres desafíos actuales a la teoría de los derechos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  12
    Justicia social y el principio de igualdad.Luis Villavicencio Miranda - 2018 - Hybris, Revista de Filosofí­A 9 (S1):43-74.
    En este trabajo se presenta la concepción estándar del principio de igualdad con el fin de mostrar sus límites. Estas barreras se vinculan con la debida consideración de las diferencias y las políticas de reconocimiento, las críticas feministas, la perspectiva interseccional y la persistencia estructural del particularismo. El objetivo de este examen crítico es enfrentar los desafíos que nos impone la dimensión igualitaria de la justicia social.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  6
    Nueva ilustración radical.Marina Garcés - 2017 - Barcelona: Editorial Anagrama.
    Autoritarismo, particularismo, fanatismo, catastrofismo, terrorismo, solucionismo... son las caras de una amplia reaccion antiilustrada a la actual crisis de civilizacion. Nuestro presente se ve atrapado en una disyuntiva radical: o condenarse o salvarse. Tras esta alternativa se esconde una rendicion. Temiendo el apocalipsis o anhelando un salvador, sea un lider, un dios o un robot, estamos renunciando a la libertad y a la dignidad de la experiencia humana, estamos renunciando a la emancipacion. La pregunta que late en este ensayo (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  17
    Aspectos particularistas en el discurso modal.Manuel Pérez Otero - 2010 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 21 (2):213-232.
    Según el particularismo semántico modal la función referencial de los términos singulares —también cuando aparecen en enunciados modales— es irreducible mediante funciones descriptivas y lógicas. Kripke es quien ha defendido vigorosamente esa tesis; elucidamos en ese sentido su rechazo a cierta interpretación metafórica de los mundos posibles como lugares lejanos vistos con telescopios.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  23
    Contextualismo meta-epistemológico y el problema del criterio.Rodrigo Laera - 2013 - Agora 32 (2):101-128.
    El artículo propone una alternativa contextualista, o contextualismo meta-epistemológico, al problema del criterio. Dicha alternativa consiste en que se puede optar por el particularismo o por el metodismo según el contexto de reflexión en el que se encuentre el sujeto. Dado que los criterios de conocimiento cambian dependiendo de las circunstancias, podría argumentarse que el contextualismo meta-epistemológico se acerca al relativismo epistémico. Sin embargo, la diferencia entre ambos reside en que el relativismo epistémico considera que no hay una jerarquía (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  25. Elementos sartreanos para una política multicultural.Alfredo Gómez-Muller - 2005 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 9:75-85.
    The text focus is to identify some of the fields where the Sartre’s thought offers theoretical resources for the contemporaneous debate about the cultural justice. To reach this goal, it is established which the Sartrean critics are to the abstract universality, beginning from the “Reflexiones sobre la cuestión judía” text.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  58
    Sobre el relativismo ético de Gilbert Harman.E. López Castellón - 1996 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 13 (S1):209.
    La cuestión práctica más importante del relativismo ético es sin duda la legitimidad de las valoraciones morales respecto a sociedades con sistemas morales diferentes del sistema de quien emite el juido de valor. El comunitarismo de la última década1 representado en esta cuestión por M. Walzer ha cuestionado precisamente dicha legitimidad y ha abogado por un «enfoque interno» que parta de los criterios de que toda forma de vida es «correcta» si sevive «de manera fiel a las concepciones compartidas por (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  16
    The limits of the concept frontier in different postmodern anthropological theories.Isabel G. Gamero Cabrera - 2015 - Cinta de Moebio 52:79-90.
    The main interest of this paper is to understand how different theories have influence in the anthropological study of boundaries spaces. First, I will refer to Wolf’s and Barth’s critique against the particularism of the first ethnographies. These first anthropologists maintained an isolated and separated conception of culture and consequently, they were unable to apprehend links between different human groups. In contrast, I will mention new approaches, more sensible to the differential situations in borders and the existence of transnational nets (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  8
    Antropologia hiperdialética: incluindo o ensaio "São os Guajá hiperdialéticos?".Mércio Pereira Gomes - 2011 - São Paulo: Editora Contexto. Edited by Mércio Pereira Gomes.
    Sumário - Parte I - Fundamentos da Antropologia Hiperdialética; A Antropologia em questão; Hiperdialética ou o Sistema Lógico Hiperdialético, em resumo; Lógica e Cultura; Sobre as Lógicas; Figura 1 - Sistema Lógico Hiperdialético ou Quinquitário; A Lógica da Identidade (lógica I ou I); A Lógica da Diferença (lógica D ou D); A Lógica Dialética (lógica I/D ou I/D); A Lógica Sistêmica (lógica D/D ou D/2); A Hiperdialética ou Lógica Quinquitária, ou ainda Lógica do Ser subjetivo em sua integralidade (lógica I/D/D (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  14
    Among Universalisms and Particularisms: Notes about "The Common" Theories Concerning Contemporary Ethnopolitics.Leticia Katzer - 2014 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 16 (1):45-52.
    En la teoría etnológica y política contemporánea, la conceptualización de las acciones de adscriptos étnicos en términos de acciones orientadas por intereses constituye el núcleo conceptual de la definición de lo político. Comunalizaciones, movimientos culturales, democracia plural radical, reivindicaciones de derechos colectivos diferenciados, son todas ellas nociones que refieren a acciones colectivas y a la producción de identidades sobre la base de orientaciones culturales o ethos comunes en el ámbito de la esfera pública. La interpretación de tales expresiones como formas (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  12
    El sentido común crítico y la evaluación de las grandes tendencias históricas.H. C. F. Mansilla - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 15.
    ResumenBasado en elementos de la filosofía clásica, el common sense británico y la Escuela de Frankfurt, el autor postula un sentido común guiado críticamente, que serviría para evaluar las tendencias históricas y los modelos de modernización en el Tercer Mundo. Evitando extremos, este teorema rechazaría tanto las pretensiones de verdad de muchos enfoques racionalistas como el relativismo epistemológico y ético. La existencia de leyes y etapas obligatorias de la historia es uno de esos extremos; otro es la opción teórica que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  9
    La hegemonia en su mutuo anudamiento óntico-ontológico en la teoria política de Ernesto Laclau.Hernán Fair - 2019 - Trans/Form/Ação 42 (2):165-194.
    Resumen: Este artículo analiza cómo se encadenan los planos de lo ontológico y lo óntico en la Teoría Política del Discurso de Ernesto Laclau. Se concluye que, desde el plano ontológico, la hegemonía constituye una forma político-discursiva de articulación y universalización relativa, precaria, contingente y parcial de los particularismos en significantes vacíos que actúan como puntos nodales. Desde el nivel fenoménico-político, Laclau pone en juego estos conceptos para mostrar el desplazamiento y contaminación discursiva entre lo particular y lo universal en (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  32. Verdad y universalidad: ¿una antinomia necesaria?José Ramón Fabelo Corzo - 2021 - Sophia, Colección de Filosofía de la Educación 31 (31):41-63.
    Entre las múltiples formas de violencia que los opresores históricamente han utilizado para imponer su lógica propia al universo humano que oprime, está la ‘violencia epistémica’. Ella se basa en el control monopólico de la ‘verdad’ y en el secuestro de la universalidad. Quienes la aplican buscan convencer a todos del carácter absoluto de sus supuestas verdades, de la universalidad cuasi-natural de sus maneras de pensar, de vivir, de organizarse socialmente. ‘Verdad’ y ‘universalidad’ se convierten en insoslayables objetos disputables entre (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  6
    Sobre “casos” Y ponderación. Los modeLos de Alexy Y Moreso, ¿más similitudes que diferencias?Laura Clérico - 2012 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 37:113-145.
    El propósito del trabajo es rescatar la importancia de los casos en el modelo de la ponderación alexyano, la cual, a mi entender, quedó opacada por su preocupación por el desarrollo de la ponderación como forma de argumento. Esto permitirá compararlo con la versión que desarrolla Moreso a través de los casos paradigmáticos y mostrar que ésta guarda con el modelo de Alexy más parecidos de fami- lia que diferencias. Se concluye que ni el modelo de Alexy está tan abocado (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  44
    Thomas Mann: um escritor contra o nazismo.Sonia Dayan-Herzbrun - 1997 - Trans/Form/Ação 20 (1):71-86.
    O combate que Thomas Mann travou contra o nazismo a partir de 1922 é exemplar, pois é o de um escritor apaixonado pela liberdade e não o de um militante. Ele privilegia a ficção e o mito como meios de luta contra o fascí- nio exercido pelo nazismo e afirma a permanência de uma Alemanha cultural, cosmopolita, fonte de uma universalidade estranha a todos os particularismos étnicos. Goethe, com quem ele se identifica e no qual se projeta, é a figura (...)
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Olvido y/o cultivo: El phatos de nuestras memorias.Jairo Montoya Gómez - 2008 - Escritos 16 (37):340-360.
    Los procesos culturales contemporáneos nos colocan –entre muchas otras– ante experiencias muy específicas en torno al problema de las memorias. Los procesos acelerados de una globalización que parecen homogeneizar la casi totalidad de las experiencias humanas, se ven confrontados con la reivindicación de particularismos, y de identidades que afincan sus «fundamentos» en las memorias colectivas e individuales. Más allá de la pertinencia y de la eficacia de estas reivindicaciones, la pregunta que se quiere rescatar –justamente porque lasuposición de una respuesta (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  26
    Aspectos particularistas en el discurso modal (particularist traits in modal discourse).Otero Manuel Pérez - 2006 - Theoria 21 (2):213-232.
    EI debate entre la concepción descriptivista de los nombres propios y la teoría de la referencia directa concierne -principalmente- a esta cuestión: (es la función referencial de los nombres propios reduciblemediante la función descriptiva y las funciones logicas? Una tesis distintiva central de Kripke es 10 que denominamos particularismo semántico modal: la función referencial es irredueible, incluso cuando los nombre propios aparecen en enunciados modales. Se presenta aquí una exégesis de las críticas de Kripke contra cierta interpretacion metafóriea de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  21
    Epistemologia Pós-Gettier.John Greco - 2015 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 60 (3):421-437.
    Neste ensaio, argumenta-se que as diferenças entre a epistemologia da era Gettier e a epistemologia pós-Gettier podem ser amplamente reduzidas a diferenças em metodologia. Faremos uma “reconstrução racional” do modo como fazíamos as coisas então, do modo como fazemos agora e de quais considerações nos levaram a fazer as coisas de modo diferente. Em resumo, durante a era Gettier a metodologia da epistemologia era basicamente o que Chisholm chamou de “particularismo” e Rawls chamou de “o método do equilíbrio reflexivo”. (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  10
    Os construtivismos kantianos e a construção dos princípios de justiça na obra de Rawls.Antonio Saturnino Braga - 2013 - Doispontos 10 (1).
    O objetivo do presente artigo é defender as seguintes teses. Em primeiro lugar, as teorias da justiça de Habermas e Rawls devem ser vistas como duas versões do construtivismo kantiano, entendido como abordagem metaética que pretende reunir anti-realismo e cognitivismo forte. Em segundo lugar, o contraste com o “construtivismo reconstrutivista” de Habermas ajuda a esclarecer de que modo a teoria de Rawls atende à pretensão de universalidade própria do cognitivismo forte. Ao realçar o fato de que o construtivismo de Rawls (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  26
    Las tensiones internas del pluralismo moral.Guillermo Lariguet - 2011 - Isegoría 44:161-184.
    En este trabajo admito como hipótesis de trabajo filosófico que el pluralismo moral podría ser una mejor opción frente al monismo moral . A partir de esta hipótesis de trabajo, caracterizo cuáles son las notas principales que definen un pluralismo —especialmente moral— de carácter «razonable». Sostengo que estas notas definitorias, que forman parte de las premisas de partida del pluralismo razonable, podrían comportar consecuencias que el propio pluralista no estaría fácilmente dispuesto a aceptar: en particular, un fuerte relativismo moral, un (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  5
    El individuo aristotélico. Entre la particularidad y la singularidad.Luis Fernando Fallas López - 2006 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 34:147-185.
    Se hace una revisión del uso e implicaciones de la expresión Ka fKaoTov en buena parte de la obra aristotélica -interesan de manera especial en este estudio los tratados que conforman el Organon, pero sin dejar de lado textos ontológicos, cosmológicos, éticos, políticos y biológicos del filósofo-. Dicha fórmula designa al individuo en la lógica discursiva del Estagirita, pero los modos en que se va comprendiendo no son completamente congruentes; así, se pasa de un singularismo, que supone una identidad única (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  38
    El sentido común crítico y la evaluación de las grandes tendencias históricas.Hugo Celso Felipe Mansilla - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 15 (1-2):205-222.
    ResumenBasado en elementos de la filosofía clásica, el common sense británico y la Escuela de Frankfurt, el autor postula un sentido común guiado críticamente, que serviría para evaluar las tendencias históricas y los modelos de modernización en el Tercer Mundo. Evitando extremos, este teorema rechazaría tanto las pretensiones de verdad de muchos enfoques racionalistas como el relativismo epistemológico y ético. La existencia de leyes y etapas obligatorias de la historia es uno de esos extremos; otro es la opción teórica que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  23
    Os construtivismos kantianos e a construção dos princípios de justiça na obra de Rawls.Antonio Saturnino Braga - 2013 - Dois Pontos 10 (1).
    O objetivo do presente artigo é defender as seguintes teses. Em primeiro lugar, as teorias da justiça de Habermas e Rawls devem ser vistas como duas versões do construtivismo kantiano, entendido como abordagem metaética que pretende reunir anti-realismo e cognitivismo forte. Em segundo lugar, o contraste com o “construtivismo reconstrutivista” de Habermas ajuda a esclarecer de que modo a teoria de Rawls atende à pretensão de universalidade própria do cognitivismo forte. Ao realçar o fato de que o construtivismo de Rawls (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  22
    En respuesta al comentario de Carlos Pereda sobre Un lugar para la moral.Josep Corbí - 2004 - Critica 36 (107):75-85.
    Carlos Pereda califica mi concepción de la moral de realismo particularista y objeta a mi defensa tanto del realismo como del particularismo. En mi respuesta trato de mostrar cómo nuestras discrepancias en torno al papel de los principios en la deliberación moral es, excepto en un punto crucial, cuestión de énfasis. No ocurre lo mismo, sin embargo, con mi reivindicación del realismo moral, pues parte de lo que intento mostrar en el libro es que los programas constructivistas de los (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  28
    Cosmopolitismo después Del 11 de septiembre.David Held - 2010 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 44:329-339.
    Este ensayo comienza invitándonos a reflexionar sobre el 11 de septiembre en el contexto de otras tragedias y situaciones conflictivas y a situar los acontecimientos en un marco histórico y de valoración más amplio si queremos encontrar una forma satisfactoria de dar sentido al 11 de septiembre, y a las distintas respuestas a éste. El autor propone una concepción cosmopolita del orden mundial que afirma el status moral irreducible de todas y cada una de las personas y, paralelamente, rechaza la (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  2
    La trampa universalista de la teoría de la justicia rawlsiana: aportes desde los feminismos para el reconocimiento de sujetos estructuralmente desaventajados.Nicolás Salvi & Agostina Nucci - 2022 - Revista de Filosofía (Madrid):1-20.
    A partir de una breve reconstrucción de la teoría de la justicia como imparcialidad desarrollada por John Rawls, elaboramos un recorrido por algunas de las más importantes críticas a la teoría rawlsiana desde la óptica del feminismo, reconociendo y destacando sus distintos matices y soluciones propuestas para hacer frente a las deficiencias del universalismo moral. Luego, nos proponemos analizar si las críticas que se disparan desde distintos posicionamientos teóricos dentro del feminismo pueden tener efectos extensibles hacia otros sujetos desaventajados estructuralmente, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. On Deontic Truth and Values.J. J. Moreso - 2017 - Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía 49 (146):61-74.
    This article analyzes the thesis of ethical relativism, as defended by Alchourrón and Bulygin. These authors offer, on the one hand, a suggestive conception according to which the question “what are our obligations?” is equivalent to thinking about what is to be done; on the other hand, they defend a relativist conception of ethics. They present three objections to constructivist accounts of ethics that are not relativist: a) the argument of the burden of the proof; b) a version of the (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  4
    Rawls y la cultura pública como base de una concepción política.Emilio José Rojas Molina - 2021 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 55:75-106.
    Este trabajo examina los diferentes reparos que el recurso a las ideas procedentes de la cultura pública como base de su concepción de la justicia le ha procurado a Rawls. Ese examen se propone establecer dos conclusiones. Primera, frente a quienes sugieren que, con la apelación a tales fundamentos, la solidez del método de justificación que Rawls articula se resiente gravemente y los que esgrimen que, con esa apelación, Rawls renuncia a las pretensiones de universalidad que son consustanciales a la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. La trampa universalista de la teoría de la justicia rawlsiana: aportes desde los feminismos para el reconocimiento de sujetos estructuralmente desaventajados.Nicolás Salvi & Agostina Nucci - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (1):113-132.
    A partir de una breve reconstrucción de la teoría de la justicia como imparcialidad desarrollada por John Rawls, elaboramos un recorrido por algunas de las más importantes críticas a la teoría rawlsiana desde la óptica del feminismo, reconociendo y destacando sus distintos matices y soluciones propuestas para hacer frente a las deficiencias del universalismo moral. Luego, nos proponemos analizar si las críticas que se disparan desde distintos posicionamientos teóricos dentro del feminismo pueden tener efectos extensibles hacia otros sujetos desaventajados estructuralmente, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark