Results for 'Causa Primera'

1000+ found
Order:
  1. La causa morisca en "Guerras civiles de Granada": un estudio comparativo entre la primera y la segunda parte.Tomoko Mimura - 2006 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 23:164-180.
    En el tiempo cuando se escribió Guerras civiles de Granada se produjo un largo proceso de asimilación y aculturación de los moriscos. Los acontecimientos en dicho proceso marcan el tono narrativo de cada parte de la obra, que es, más que el mero reflejo de la época, llamamiento a la sociedad contemporánea para invitarla a reflexionar sobre la causa morisca. La primera parte apunta la misma dirección que la de El Abencerraje y la segunda, la de los Libros (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  5
    El concepto de la Primera Causa en el Segundo Libro del "Periphyseon" de Juan Escoto Eriúgena.Agniezska Kijewska - 2011 - Anuario Filosófico:29-52.
    El objetivo de este artículo es presentar el concepto eriugeniano de la Primera Causa tal como se desarrolla en el segundo libro de su Periphyseon. El estudio comienza con la división de la naturaleza y se centra en su concepción de la segunda forma de la naturaleza, que consiste en las causas primordiales. La visión de Eriúgena consiste en que Dios Padre estableció en el Principio, en Su Hijo, las causas primordiales de todo, que eran al principio eternas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  38
    La causa morisca en Guerras civiles de Granada: un estudio comparativo entre la primera y segunda parte. The morisco's cause in Guerras civiles de Granada: a comparative study between the first and second part.Tomoko Mimura - 2006 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 23:165-180.
    The time when Guerras civiles de Granada was written produced a long process of assimilation and acculturation for the moriscos. The occurrences in this process mark the narrative tone of each part of the work, which is, more than a mere reflection of the epoch, an appeal to the contemporaries for consideration of the moriscos’ cause. The first part hints at the same direction as El Abencerraje and the second, Libros plúmbeos.
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Capítulo Ii: Sobre La Causa Y El Auxilio Con El Que Dios Concurre A Los Efectos Sobrenaturales Como Causa Universal Y Primera, Mediante El Concurso Que Llaman General.Antonio Pérez - 2007 - Cuadernos de Pensamiento Español 33:136-136.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  34
    La importancia de la causa inmanente en la Ética de Spinoza.Cristian Andrés Tejeda Gómez - 2015 - Revista de filosofía (Chile) 71:163-175.
    Este artículo pretende señalar la importancia de la causa inmanente al interior de la doctrina de Baruch Spinoza. La ética es el tratado más importante de Spinoza y reúne el pensamiento maduro del filósofo holandés. La prop. XVIII del libro I tiene un rol fundamental y articula el mundo de la Naturaleza Naturante y la Naturaleza Naturada, mostrando por primera vez la manera en que la causa única se produce y produce todo: de forma inmanente. Intentamos, así, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  6.  13
    Redefinir las causas comunes en las luchas sociales. Un análisis a las antinomias del valor, el trabajo y la subsunción.Nicol A. Barria-Asenjo, Slavoj Žižek, Brian Willems, Andrea Perunović, Gonzalo Salas, Ruben Balotol Jr & Jesús Ayala-Colqui - 2023 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 12 (2):201-210.
    En el contexto político global contemporáneo, las diversas luchas sociales se están alienando entre sí hasta elpunto de que la ilusión del capitalismo como único sistema socioeconómico posible está difuminando todos los horizontesdel cambio social. En este artículo, trataremos de redefinir las causas comunes de las luchas sociales, demostrando su interseccionalidad e interdependencia. Para ello, nos ocuparemos de una serie de conceptos de la filosofía de Marx. En la introducción, examinaremos la noción de valor, afirmando que la teoría del valor (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  7.  19
    La importancia de la causa inmanente en la ética de Spinoza.Cristian Andrés Tejeda Gómez - 2015 - Revista de Filosofía 71:163-175.
    Este artículo pretende señalar la importancia de la causa inmanente al interior de la doctrina de Baruch Spinoza. La ética es el tratado más importante de Spinoza y reúne el pensamiento maduro del filósofo holandés. La prop. XVIII del libro I tiene un rol fundamental y articula el mundo de la Naturaleza Naturante y la Naturaleza Naturada, mostrando por primera vez la manera en que la causa única se produce y produce todo: de forma inmanente. Intentamos, así, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  6
    Mortalidad por causas externas en personas mayores. Tendencias en Argentina, 2000-2014.Enrique Pelaez, Laura Acosta & Florencia Molinatti - 2021 - Astrolabio: Nueva Época 26:182-201.
    El problema del maltrato de las personas mayores o del comportamiento negligente hacia ellos ha llevado que sea abordado en diferentes instrumentos de derechos humanos; entre ellos, el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo y la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Teniendo en cuenta este marco jurídico, y como primer paso para abordar la problemática de la mortalidad como consecuencia del maltrato o del comportamiento negligente hacia las personas mayores en nuestro (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  2
    El poder dinámico y causal del ente finito en la filosofía primera de santo Tomás de Aquino.Guillermo L. Gomila - 2019 - Studium Filosofía y Teología 22 (44):33-65.
    El presente artículo indaga sobre el poder dinámico y causal del ente finito. Busca fundamentar el accionar del mismo desde su estructura metafísica dando así razón de su causalidad. En este sentido el estudio se desarrolla en el ámbito de lo que santo Tomas de Aquino ha llamado filosofía primera que es, dentro de la disciplina sapiencial, la perspectiva que investiga sobre las diversas especies de causas, como aquellas que dan mayor certeza al conocimiento, y esto con principal acento (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  4
    Análisis epistemológico de la obra Mecánica social o teoría del movimiento humano, considerado en su naturaleza, en sus efectos y en sus causas, de José Eusebio Caro.Marcos Fidel Barrera Morales Barrera Morales & José Luis Da Silva - 2024 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 45 (130).
    Las ideas expuestas por José Eusebio Caro en su obra inconclusa intitulada Mecánica social o Teoría del movimiento humano, considerado en su naturaleza, en sus efectos y en sus causas, en 1836, recoge aspectos característicos del pensamiento de las primeras décadas del Siglo XIX, con raíces algunas de ellas en ápocas anteriores. La riqueza intelectual de la obra en mención indujo la investigación analítica, de la cual da cuenta este documento, según la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los rasgos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  20
    Lo que es por accidente y sus diversas causas en Metafísica E de Aristóteles.Gabriela Rossi - 2018 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 28:190-217.
    Resumen: En Metafísica E 2 y 3 Aristóteles discute el problema de lo que es por accidente y sus causas, con el fin último de examinar si esto puede ser objeto de la filosofía primera. El resultado de esta discusión es, en este sentido, negativo. Sin embargo, la filosofía primera tiene algo que decir acerca del accidente, aunque solo sea mediante un discurso de segundo orden. La naturaleza de lo accidental es así explorada en estas páginas de la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  6
    «Egos trascendentales» y «caballos de Troya» (primera parte).Alberto Hidalgo Tuñón - 2008 - Eikasia Revista de Filosofía 20:225-239.
    La propuesta gnoseológica de Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina de retirar al Ego trascendental sus funciones gnoseológicas no es inocua para el materialismo. Tiene consecuencias ontológicas y socio-antropológicas. En esta primera parte se ilustran las primeras, discutiendo las diferencias entre el materialismo filosófico del Gustavo Bueno, tal como aparece formulado en sus textos canónicos, y el materialismo fenomenológico, que propone Urbina a propósito de lo «trascedental». Para ello uso como filtro crítico un tercer materialismo, el de Gilles Deleuze, sobre (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  7
    Acerca Del cuerpo Y de la Delectación sensible en algunos textos de la primera parte de la Suma de teología.Angel Salvador Astolfo - 1999 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 44 (3):607-620.
    La pregunta sobre el significado deicuerpo y de la delectación sensible correspondede hecho a la problemática de nuestro siglo. Suconsideración en los autores medievales exigeuna contextualización previa, en especial en elcaso de la Suma de Teologia por la importanciadei "ordo disciplinae". Se hacen notar la importanciade los desarrollos sobre la naturaleza y lapsicologia dei hornbre centrando elstudio de detalle en las cuestiones relativas aiorigen dei hornbre. Se indaga sobre elsignificado dei cuerpo en su producción, en la"imagem de Dios" y en (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  23
    Alejandro de Afrodisia intérprete de la noética aristotélica.Marcelo D. Boeri - 2009 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 40:79-107.
    Este ensayo se propone mostrar que, a pesar de la relevancia de la interpretación alejandrina del intelecto agente aristotélico (que Alejandro identifica con dios), tal interpretación no puede ser correcta por razones de orden sistemático que irían en contra de algunas premisas aristotélicas básicas, tanto ontológicas en general como de su noética y psicología en particular. En el desarrollo de su argumento general Boeri destaca la relevancia de algunos argumentos y explicaciones de Pseudo Filópono, quien (correctamente a su juicio) se (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  15.  11
    La atracción metafísica del hombre y su situación privativa en DM I de Suárez.Christian Ivanoff Sabogal - 2022 - Revista Española de Filosofía Medieval 28 (2):97-114.
    En el contexto de la metafísica de Suárez este estudio pone al descubierto el fenómeno tácito de la “inquietud” anímica cuando el hombre se encuentra privado del conocimiento de las primeras causas que es accesible en la metafísica. La fundamentación argumentativa del fenómeno se sustenta sistemáticamente a partir de la revisión interpretativa que realiza Suárez en Disputationes Metaphysicae I, Sección VI, números 1-15 sobre la primera frase de la Metafísica de Aristóteles, a la que traduce y comprende según su (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  3
    Geografía de l'absurd.Francesc Torralba Roselló - 1993 - Lleida: Pagès editors.
    Jean Paul Sarte, Franz Kafka i Milan Kundera: tres mirades diferents sobre la realitat, tres percepcions del món que participen d'un mateix rerafons filosòfic, d'una mateixa sensibilitat: l'absurd. Tres obres que neixen, creixen i maduren sota l'eclipsi de Déu, en l'atmosfera de la buidor més penetrant i la negació radical del sentit. L'ésser és estantís, feble, pura representació, i la vida humana una comèdia tragicòmica que comença per casualitat i s'acaba també per pura casualitat. Però l'home ha de viure, i (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  18
    La causalidad del motor inmóvil según Pseudo-Alejandro.Rita Salis - 2009 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 40:199-221.
    Este ensayo discute el problema de la causalidad del motor inmóvil de Aristóteles; el problema, surgido ya a partir de Teofrasto, constituye aún hoy una de las cuestiones mayormente debatidas. La teoría dominante entre los comentadores antiguos y desde hace largo tiempo entre los modernos, según la cual el motor inmóvil movería como causa final, ha encontrado ahora una nueva posible interpretación, sostenida también por Salis en su trabajo, en virtud de la cual el primer motor produciría el movimiento (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  18.  5
    Geografía de l'absurd.Francesc Torralba Roselló - 1993 - Lleida: Pagès editors.
    Jean Paul Sarte, Franz Kafka i Milan Kundera: tres mirades diferents sobre la realitat, tres percepcions del món que participen d'un mateix rerafons filosòfic, d'una mateixa sensibilitat: l'absurd. Tres obres que neixen, creixen i maduren sota l'eclipsi de Déu, en l'atmosfera de la buidor més penetrant i la negació radical del sentit. L'ésser és estantís, feble, pura representació, i la vida humana una comèdia tragicòmica que comença per casualitat i s'acaba també per pura casualitat. Però l'home ha de viure, i (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  6
    Los fundamentos onto-teológicos de la Filosofía Política de Alberto Magno.José Ricardo Pierpauli - 2020 - Praxis Filosófica 51:31-54.
    El ideal propuesto por Santo Domingo de Guzmán a la Orden de Predicadores alcanzó, en la obra de Alberto Magno, su primera expresión académica y sistemática. La vita activa constituye una efusión de la vita contemplativa en la temporalidad. Ambas conforman lo que en la tradición dominicana recibe el nombre de vita apostolica. Objeto del presente estudio es mostrar que la contemplación no solo orienta el obrar moral y político, sino que fundamentalmente lo transforma. Los hombres no son buenos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  3
    La sombra del supremo.Miguel Catalán - 2015 - Madrid: Siruela.
    La sombra del Supremo se adentra en la única contingencia que Occidente no puede admitir: que el engaño provenga de Dios. No ya del artero enemigo que tras la caída de Lucifer campa por la tierra, tampoco del azar o la necesidad, ni siquiera de la naturaleza oculta tras los fenómenos, sino directa y llanamente de la Causa Primera: de la voluntad original del Hacedor. Desde el Deus Prudens o Dios Sabio que por compasión oculta la verdad a (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  5
    La causalidad del motor inmóvil según Pseudo Alejandro.Rita Salis - 2009 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 40:199-221.
    Este ensayo discute el problema de la causalidad del motor inmóvil de Aristóteles; el problema, surgido ya a partir de Teofrasto, constituye aún hoy una de las cuestiones mayormente debatidas. La teoría dominante entre los comentadores antiguos y desde hace largo tiempo entre los modernos, según la cual el motor inmóvil movería como causa final, ha encontrado ahora una nueva posible interpretación, sostenida también por Salis en su trabajo, en virtud de la cual el primer motor produciría el movimiento (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Byung-Chul Han o el arte de hacerse famoso.Gabriel Leiva Rubio - 2022 - Critica 7 (Corea):141-145.
    Una primera recomendación para arrancar la lectura de cualquier obra de Byung-Chul Han es saber que no hay ahí, metodológicamente hablando, principio o final alguno. No existe eso de “léete tal libro suyo que de ahí en adelante entenderás todo con mucha más claridad”, o aquel otro consejo de “a partir de tal idea puedes conectar las partes con el todo”. No. En la acaparadora obra de Han no hay nada de eso. Por el contrario, toda su producción intelectual (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  23
    Tecnología y metafísica: ¿hacia el final de una era kantiana?Ignacio Quintanilla Navarro - 1998 - Diálogo Filosófico 40:27-44.
    La causa de la metafísica como filosofía primera, que parece sentenciada desde Kant, revela hoy nuevas facetas desde el punto de vista de una filosofía de la técnica. Un discurso universal y analógico sobre el ser en todas sus acepciones aparece como horizonte de racionalidad técnica compartido, de hecho, por argumentaciones tan dispares y representativas como las de Ortega, Dessauer, Heidegger y García Bacca. A propósito de sus planteamientos, se alumbra en este trabajo la transformación, que la técnica (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  24.  9
    Meister Eckhart. Principio existencial y principio esencial de la creatura.Sofía Castello - 2021 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 54 (1):33-53.
    En el presente trabajo presentamos la exposición de Meister Eckhart de la estructura metafísica del mundo creado a través del relevo de algunos pasajes nucleares de su obra, centralmente en el Comentario al Evangelio de Juan. Para ello, en primer lugar buscamos trazar paralelismos entre su argumentación y la presente en el Liber de Causis I.1-I.11 para señalar la impronta de este texto en el pensamiento eckhartiano. En segundo lugar, exponemos el modo abstracto de acceso al orden jerárquico que se (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  9
    Refining the Material Substance: Aristotle’s Program in Metaphysics H1-5.Fabián Mié - 2018 - Síntesis Revista de Filosofía 1 (2):54.
    En _Metaph_. Z17, Aristóteles toma un nuevo punto de partida (1041a6) en su discusión sobre la sustancia: la forma sustancial es principio y causa (1041a6-10, 1041b8), mientras que la mate­ria es un elemento (1041b31) de las sustancias mate­riales. Además, un compromiso de Aristóteles, quizá no totalmente acla­rado en Z17, es que las sustancias materiales son todos unificados (1041b11-12). Éstas son dos tesis centrales de Z17, cuya aparente ausencia en el resu­men de H1 (1042a3-23) ha despertado dudas entre los co­menta­do­res (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  26. Harrison, J. E. (2023). Recuerdos de la vida de una estudiante (A. Saborit, Trad.). Trama.Henar Lanza González - 2024 - Praxis Filosófica 58:e30213657.
    Jane Elllen Harrison (1850-1928) fue una pionera: fue la primera mujer académica de Inglaterra, una de las primeras mujeres en cursar Estudios Clásicos en Newnham College de Cambridge, la primera mujer en recibir un doctorado honoris causa LLD (Doctor of Laws) en la Universidad de Aberdeen y la primera profesora de Cambridge.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. The development of Paul Ricour's concept of testimony. [Spanish].Esteban Lythgoe - 2009 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 9:32-56.
    Normal 0 21 false false false ES-CO X-NONE X-NONE El objetivo del presente artículo consiste en sostener que ha habido una evolución en el concepto de testimonio de Paul Ricoeur y que incluso su primera definición jurídica se diferencia de otras de la misma raíz. Para establecer este último punto se compara su definición con de C.A.J. Coady. Se intentará dar cuenta de los motivos, implicaciones y limitaciones de sus diferencias. Seguidamente, se afirma que en La memoria, la historia, (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  11
    Reseña del libro de Adela Cortina "Ética cosmopolita. Una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia".Sergio Ramos Pozón - 2022 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 27 (1).
    Adela Cortina, doctora Honoris Causa, es un referente indiscutible en el ámbito de la ética. En sus primeras obras ya se indicaba la necesidad de encontrar unos mínimos cívicos, un conjunto de valores y principios para una convivencia pacífica entre ciudadanos con distintas morales, gracias a los cuales construir modos ideales particulares de vida buena. Para descubrir esos mínimos optó por el procedimentalismo dialógico. Ahora bien, durante los años ha ido reflexionando sobre ese procedimentalismo para hacer un análisis más (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. La libertad en la filosofía de la mente de John Rogers Searle.Pablo Emanuel García - 2014 - Eikasia. Revista de Filosofía 55:203-226.
    El artículo tiene como objetivo presentar y valorar críticamente la propuesta de John Rogers Searle sobre la libertad. Para esto, en un primer momento mostraremos que para él la libertad debe entenderse desde la perspectiva de la primera persona, es decir desde la experiencia subjetiva. Desde allí establece que la libertad se expresa en el llamado fenómeno de la brecha, es decir, en el salto que experimentamos entre la causa y el efecto en el proceso de realización de (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  17
    La distinción entre decir y mostrar y la superación de los problemas filosóficos.Kurt Wischin - 2011 - Valenciana 7:112-130.
    Las dificultades que ofrece el Tractatus para la interpretación detallada de muchos de sus pasajes considerados clave, junto con la crítica que su autor ha formulado en su desarrollo filosófico posterior contra algunos aspectos de la visión del lenguaje de su primera obra, han tenido frecuentemente como consecuencia que los intérpretes pierdan de vista el objetivo general de la obra, y en qué grado la filosofía wittgensteiniana es movida por una misma preocupación filosófica durante toda la vida del pensador (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  10
    Theoretical basis for the psychosocial intervention in the prevention of the cancer in the popular council San Juan de Dios.Aimee Vázquez Llanos, Norbis Díaz Campos, Yudania Pérez Rondón & Leimis Reyes Vasconcelos - 2018 - Humanidades Médicas 18 (3):613-633.
    RESUMEN El cáncer constituye un serio problema de salud y una de las primeras causas de muerte a nivel mundial, con serias repercusiones sociales, sicológicas, y familiares. Actualmente su prevención y control representa un reto que es necesario asumir teniendo en cuenta todas sus dimensiones. El presente trabajo tiene como objetivo exponer los fundamentos teóricos de la estrategia de intervención sicosocial para la prevención y tratamiento del cáncer en el consejo popular San Juan de Dios. Se revela la fundamentación teórica (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Causalidad y acción.Ignacio Sánchez-Cuenca Rodríguez - 1998 - Revista de Filosofía (Madrid) 19:97-130.
    A veces se argumenta que la acción tiene primacía sobre la causalidad. Esto se puede entender de dos maneras: que la causalidad es una proyección de la acción al ámbito natural o que la causalidad presupone un agente que actúa. Defiendo que la primera tesis es falsa y que la segunda sólo tiene sentido desde una teoría realista de las causas.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. La evaluación: una modalidad actual de la servidumbre voluntaria.Cristina Lasa Otxoteko - 2012 - Astrolabio 13:238-245.
    En este trabajo se relacionan los conceptos de servidumbre voluntaria y evaluación, considerando que el punto de encuentro entre ellos es la idea del necesario consentimiento del sujeto. La servidumbre voluntaria, así formulada por Étienne de La Boétie a mediados del siglo XVI, planteaba la primera paradoja: el poder que ejerce el amo no reside en su fuerza, sino en la legitimidad que le otorga el consentimiento del siervo. Durante el siglo XVII, en lo que respecta al pensamiento, fue (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. On the notion of cause.Bertrand Russell - 1917 - In Mysticism and logic. Mineola, N.Y.: Dover Publications. pp. 171-196.
    El autor intenta mostrar que el concepto de ley es totalmente innecesario y que solo sirve para crear confusiones y generar falacias. Para ello muestra que la supuesta “ley de la causalidad” es inconsistente y que la ciencia no requiere de ella más que en una primera fase. Las ciencias maduras usan relaciones, en concreto, relaciones mediante ecuaciones diferenciales para desempe\ nar el papel que se le quiere otorgar a la ley de la causalidad. Despues de hacer esto, el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   108 citations  
  35.  37
    Causalidad y acción.Ignacio Sánchez-Cuenca - 1998 - Revista de Filosofía (Madrid) 19 (1):97.
    A veces se argumenta que la acción tiene primacía sobre la cau salidad. Esto se puede entender de dos maneras: que la causalidad es una proyección de la acción al ámbito natural o que la causalidad presupone un agente que actúa. Defiendo que la primera tesis es falsa y que la segun da sólo liene sentido desde una teoría realista de las causas.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  36.  13
    Infinity, Divine Transcendence and Immanence in Or Hashem.Alexander Leone - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):177-182.
    Hasdai Crescas (1340-1411) fue un filósofo, rabino y figura pública que vivió en un período muy turbulento para las comunidades judías ibéricas y provenzales de la Baja Edad Media. Crescas lanzó una crítica vehemente contra el paradigma aristotélico recibido de la _falsafa_, que fue utilizado por Maimónides para sustentar y probar la existencia, unidad e incorporeidad de Dios, conceptualizado en la _Guía de los perplejos_ como el ser necesario absolutamente trascendente en relación con el ser contingente, es decir, el mundo. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  4
    Amor y Destino. Sobre el origen de la vocación en el pensamiento de José Ortega y Gasset.María Laura Hinojo - 2018 - Studium Filosofía y Teología 21 (41):17-43.
    El problema del origen de la vocación en el pensamiento de José Ortega y Gasset puede abordarse desde dos perspectivas de diversa profundidad: la primera,referida al fundamento de la vocación en el sujeto; la segunda, sobre la posibilidad de una causa de la vocación que sea exterior al sujeto mismo. La primera vía nos llevará a descubrir que la vocación surge de la más individual de nuestras dimensiones: el alma. Ésta es la sede de nuestros sentimientos, entre (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  53
    Pragmatismo, empirismo y representaciones: Una propuesta acerca del papel epistémico de la experiencia.Daniel Kalpokas - 2008 - Análisis Filosófico 28 (2):281-302.
    El empirismo puede ser caracterizado, por un lado, como una teoría acerca de los orígenes del conocimiento empírico; por otro, como una concepción epistémica acerca de la justificación de las creencias empíricas. Actualmente, esta última dimensión del empirismo ha sido criticada por diversos filósofos. Paradigmáticamente, Rorty ha sostenido que la experiencia es únicamente la causa de las creencias, pero no su justificación. La tesis de Rorty es que las creencias se relacionan con el mundo sólo causalmente. Este artículo posee (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  31
    Las desventuras del conocimiento matemático.Roberta Zucchello - 2008 - Análisis Filosófico 28 (2):303-306.
    El empirismo puede ser caracterizado, por un lado, como una teoría acerca de los orígenes del conocimiento empírico; por otro, como una concepción epistémica acerca de la justificación de las creencias empíricas. Actualmente, esta última dimensión del empirismo ha sido criticada por diversos filósofos. Paradigmáticamente, Rorty ha sostenido que la experiencia es únicamente la causa de las creencias, pero no su justificación. La tesis de Rorty es que las creencias se relacionan con el mundo sólo causalmente. Este artículo posee (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  3
    El estado en la teoría y en la práctica (The state in theory and practice).Harold Joseph Laski - 1936 - Madrid,: Editorial Revista de derecho privado. Edited by Herrero, Vicente & [From Old Catalog].
    Harold Laski (Manchester, 1893-Londres, 1950) es de los pocos teóricos del Estado en el mundo anglo-sajón que, desde John Stuart Mill, merece ser recordado. Sus teorías se desenvuelven en el tránsito del pensamiento liberal a la acción de tipo socialista. Fue miembro de la renombrada Fabian Society aunque renunció a su puesto en el Comité Ejecutivo Fabiano aduciendo incompatibilidad de opiniones, pues no aceptaba la posición "gradualista" y evolucionista de la socialdemocracia. Además formó parte del comité ejecutivo del partido laboralista (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  9
    La renuncia de Thomas Mann a la ironía en la política.John Christian Laursen - forthcoming - Araucaria.
    Thomas Mann desarolló una de las teorías más sútiles de la ironía durante la Primera Guerra Mundial, declarando que la mejor ironía era la ironía contra los dos lados de cualquier asunto. Tal ironía no era incompatible con el amor por la humanidad, y aun por ambas partes. Podría justificarse a Mann por usar la ironía contra ambos bandos de esa guerra. Pero tras el ascenso nazi, Mann abandonó la ironía contra los dos bandos e ironizó solo contra el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. La conciencia histórica en el siglo XVIII.Luis Juan Guerrero - 2018 - Páginas de Filosofía 19 (22):110-147.
    El tema de mi exposición aparece en la primera fila de un curso colectivo sobre la Revolución francesa. Pero debo comenzar declarando que no entraré, ni por un momento, en el análisis de ese conjunto extraordinario de acontecimientos históricos o en el estudio de sus causas y proyecciones. No es éste, por otra parte, un asunto de mi especialidad. Dentro del plan de nuestro curso colectivo, mi tarea es más modesta y aparece bien circunscripta. Me debo ocupar del sentido (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  43.  4
    Las dimensiones diagnóstica y terapéutica de Humano, demasiado humano I.Harol David Villamil Lozano - 2024 - Tópicos: Revista de Filosofía 69:147-185.
    En este artículo interpreto las cuatro primeras secciones de Humano, demasiado humano I para argumentar que la filosofía de Nietzsche tiene pretensiones diagnósticas y terapéuticas. En el primer apartado, se muestra que dicha filosofía es psicológica. En el segundo apartado se ilustra la psicología descriptiva de la filosofía de Nietzsche, la cual señala que las doctrinas metafísicas descansan sobre malentendidos psicológicos y que los sentimientos y representaciones considerados “superiores” se basan en motivos egoístas y errores de la razón. En el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  52
    Reconstrucción estructuralista de la teoría del movimiento circular de la sangre, de William Harvey.Joaquín Barutta & Pablo Lorenzano - 2012 - Scientiae Studia 10 (2):219-241.
    En las investigaciones sobre fisiología cardiovascular desarrolladas por William Harvey es posible distinguir entre dos teorías que responden a preguntas diferentes. La primera de ellas, que denominamos teoría del movimiento circular de la sangre, intenta dar una respuesta al problema sobre la cantidad de sangre que se mueve dentro del sistema. La segunda pretende dar cuenta de las causas de que la sangre se mueva y la denominamos teoría de las causas del movimiento de la sangre. En este trabajo, (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  45. Operari sequitur esse y el principio de acción mínima.John G. Brungardt - forthcoming - In Proceedings of the IV Congreso Internacional de Filosofía Tomista.
    Discutamos el principio de la acción mínima (PMA) y su conexión con el axioma tomista operari sequitur esse. El PMA se llama uno de los principios más profundos de la naturaleza. Después de una exposición breve del principio, pasemos a investigar esto en tres etapas aporéticas. La primera etapa involucra una pregunta de prioridad: ¿el PMA—es una causa o un efecto? En la segunda etapa analizamos la conexión entre un comportamiento global y los individuos a escala local: ¿es (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  31
    Aproximación a una razón afectiva desde la Ética de Spinoza.Inmaculada Hoyos Sánchez - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:277-283.
    El objetivo de este trabajo es mostrar que, a partir de la filosofía de Spinoza, se puede elaborar otro concepto de razón, esto es, el de una razón afectiva, que, encontrando su envés en las pasiones alegres, nos pone en el camino de conquistar cierta dosis de libertad, virtud y felicidad. El trabajo se estructura en dos partes. En la primera, se trata de determinar cuáles son las causas del estado de servidumbre en el que se encuentra el hombre. (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  5
    Testimonio de lo inefable. Técnica narrativa y retórica en El deshabitado (2016), de Javier Sicilia.Juan Berdeja Acevedo - 2024 - Escritos 32 (68):1-19.
    _El deshabitado _(Grijalbo, 2016) puede estudiarse como un testimonio novelado, porque es un relato complejo y sobrecogedor en primera persona, escrito por el poeta Javier Sicilia, quien se representa como protagonista y testigo de las terribles causas sociales de la muerte de su hijo Juanelo, y de las consecuencias que tuvo sobre Sicilia ese fatídico hecho. En la lectura, asistimos al recuento del duelo del escritor y a la rememoración de la posterior fundación del Movimiento por la Paz con (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  22
    Leibniz frente al ocasionalismo. La lucha por la autonomía de la razón.Juan Antonio Nicolás - 2021 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 54 (2):313-329.
    Se aborda la polémica entre Leibniz y Malebranche en torno a la relación entre las sustancias. Se plantean cuatro hipótesis para explicar esta interacción: la influencia física, la asistencia divina inmediata, la identidad y la armonía previa. Se explica la posición crítica de Leibniz respecto a las otras tres. En relación con la primera hipótesis Leibniz y Malebranche están de acuerdo en que no es viable. Se explican la crítica de Leibniz al ocasionalismo de Malebranche y al monismo sustancialista (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  49.  13
    La justificación de la libertad del hombre frente a la omnipotencia divina en la ética de Guillermo de Ockham.Olga L. Larre - 2004 - Revista Española de Filosofía Medieval 11:149-166.
    El tema de la libertad no ha sido considerado sistemáticamente por Ockham; por ello la autora lo analiza desde la circunscripción de los presupuestos metodológicos transitados por el Venerabilis Inceptor para llegar a su elaboración. Se fundamenta, en un primer momento, la nueva justificación gnoseo-ontológica de la realidad propuesta en el ockhamismo. Ello permite definir los límites en los cuales se inscribe el tema según un modelo fuertemente inspirado en el principio de la omnipotencia divina. La exposición ockhamista utiliza el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  17
    La evaluación: una modalidad actual de la servidumbre voluntaria.Cristina Lasa Ochoteco - 2012 - Astrolabio 13:238-245.
    En este trabajo se relacionan los conceptos de servidumbre voluntaria y evaluación, considerando que el punto de encuentro entre ellos es la idea del necesario consentimiento del sujeto. La servidumbre voluntaria, así formulada por Étienne de La Boétie a mediados del siglo XVI, planteaba la primera paradoja: el poder que ejerce el amo no reside en su fuerza, sino en la legitimidad que le otorga el consentimiento del siervo. Durante el siglo XVII, en lo que respecta al pensamiento, fue (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000