Results for 'Escepticismo pirrónico'

406 found
Order:
  1.  25
    Dos lecturas Del escepticismo pirrónico: Montaigne Y Nietzsche.Miguel Ángel Crespo Perona - 2005 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 36:65-70.
    El escepticismo de Pirrón une a su condición fundadora un problema de recepción recurrente en los clásicos de la antigüedad, y presente aquí en extremo: la ausencia de textos escritos del autor. La interpretación del escepticismo como modo de vida, y no como discurso, en Michel de Montaigne y Friedrich Nietzsche, es el resultado de asumir radicalmente, aunque de formas divergentes, la tensión originaria entre escepticismo y (ausencia intencionada o no de) discurso verbal: como restitución de la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  10
    Ornelas, Jorge [Comp.] (2021) _ Rústicos Versus Urbanos. Disputas En Torno a la Interpretación Del Escepticismo Pirrónico._ México D. F.: Unam- Instituto de Investigaciones Filosóficas.[REVIEW]Liliana Carolina Sánchez Castro - 2023 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 39:203-208.
    RESUMEN La crisis de legitimidad de las democracias representativas y del proyecto de globalización económica ha colocado en el centro del debate público la capacidad de ciertos grupos intelectuales, tradicionales o emergentes, para intervenir en la esfera pública y normalizar o alterar el horizonte establecido de posibilidades politicas y económicas. La popularización de conceptos como "posverdad" guarda relación con una transformación del papel que se había atribuido históricamente a los expertos e intelectuales en los sistemas democráticos y la aparición de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  4
    Ornelas, J. (ed.). (2021). Rústicos versus urbanos: disputas en torno a la interpretación del escepticismo pirrónico. UNAM. 144 pp. [REVIEW]Pedro Stepanenko - 2022 - Tópicos: Revista de Filosofía 65:453-458.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  17
    Los reportes pirrónicos. Escepticismo, inferencialismo y disyuntivismo.Pedro Stepanenko - 2011 - Signos Filosóficos 13 (25):73-100.
    En este artículo argumento que un escéptico pirrónico puede recurrir a una interpretación condicional o a una interpretación disyuntivista de los enunciados de la forma "me parece que p" para mostrar que puede reportar sus experiencias sin adquirir los compromisos epistémicos normalmente asumidos al..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  5.  9
    Académicos verus pirrónicos: escepticismo antiguo y filosofía moderna.Christian Felipe Pineda - 2016 - Praxis Filosófica 43:245-289.
    Una de las cuestiones que más ha interesado a los historiadores modernos y contemporáneos del escepticismo antiguo es aquella que concierne a las diferencias entre las dos corrientes escépticas tradicionales, denominadas académica y pirrónica. Este interés está completamente justificado pues se trata, en realidad, de una cuestión clásica planteada por los antiguos, tal como nos informa Aulo Gelio en las Noches Áticas: “Es una cuestión antigua, considerada por muchos escritores griegos, en cuánto difieren los filósofos pirrónicos de los académicos. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  6.  56
    Contextualismo, fiabilismo y el problema pirrónico.Jonatan García Campos & Ricardo Vázquez Gutiérrez - 2012 - Dianoia 57 (68):3-28.
    En este trabajo se explora una conexión entre el contextualismo y el fiabilismo. El propósito es desarrollar las líneas centrales de un acercamiento contextualista para resolver la crítica internista de que las nociones fiabilistas de justificación y de conocimiento no son adecuadas porque no recogen las intuiciones correspondientes a que un sujeto que está justificado o que sabe es racional y epistemológicamente responsable. Se argumenta que esta crítica y el escepticismo pirrónico comparten un presupuesto común, a saber, la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  10
    El Principio de Cierre Lógico Del Conocimiento y El Escepticismo.Mauricio Zuluaga Cardona - 2013 - Praxis Filosófica 35:99-112.
    Los desarrollos actuales del escepticismo moderno han representado unresurgimiento de algunas de los problemas presentados por Descartes en laPrimera Meditación. Dentro de estos desarrollos son de especial interés lasreconstrucciones del escepticismo cartesiano apoyadas en el principio decierre lógico bajo implicación conocida del concepto. Estas reconstruccionespermiten desembarazar al escepticismo cartesiano de presupuestosontológicos y metafísicos y permiten, además, ver cierta continuidad conel escepticismo pirrónico. El objetivo de este artículo es el de ofrecer unareconstrucción del escepticismo cartesiano (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  24
    ¿Por qué la medicina le interesa al escepticismo? Una propuesta.Alejandro G. Miroli - 2013 - Tópicos 26:00-00.
    Este trabajo estudia la relación entre escepticismo pirrónico y medicina en el escenario contemporáneo a partir de una caracterización del escepticismo contemporáneo y de las escuelas médicas del presente. Para ello se propone (i) que hay un tipo de saber que corresponde a la noción de una experiencia purificada por la epokhé y es el conocimiento narrativo, (ii) que la Medicina Basada en Narraciones (MBN) es la escuela médica que se pueda vincular con el proyecto neopirrónico y (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  9
    Los nombres del escepticismo antiguo: Aporētikoí, Ephektikoí, Pyrrhōneioi, Skeptikoí y Zētētikoí.Ramón Román Alcalá - 2021 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 38 (3):431-439.
    Philosophical skepticism is identified by several signs or names: Aporētikoí, Ephektikoí, Pyrrhōneioi, Skeptikoí and Zētētikoí, with significant all of them valid and some confusion in meaning. The objective of this work is threefold: first, to clarify why some of these names have been more successful than others, second, what are the reasons why one of them has been fixed as a name, in general for all belonging to this philosophical movement, and third to what is due that recognizing the tradition (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  42
    ¿Montaigne fideísta?: a propósito de ciertos tópicos en el análisis del escepticismo de Michel de Montaigne.Vicente Raga Rosaleny - 2009 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 26:147-167.
    Michel de Montaigne ha sido considerado, desde la interpretación de Popkin, como el principal difusor del escepticismo clásico en el Renacimiento. El redescubrimiento del escepticismo a fines del siglo XVI habría coincidido con la ruptura protestante, por ello la cruz y la duda habrían formado pareja contra la amenaza de la Reforma y uno de los más insignes representantes de tal estrategia habría sido Montaigne entendido como pirrónico y católico. El expediente al que recurren la mayor parte (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  17
    La impronta de las apariencias: Afección Y continuo Del conocimiento en el escepticismo antiguo.Francisco de Undurraga - 2008 - Revista de filosofía (Chile) 64:33-48.
    En el presente artículo, trato la relación entre las afecciones y lo aparente en el escepticismo antiguo. Evalúo las dimensiones ética y epistemológica de esta relación, en lo que concierne al intercambio entre el afuera y el adentro subjetivos. Entiendo aquí este intercambio en términos del continuo del conocimiento. Doy inicio a este texto con la lectura de un pasaje de los Esbozos Pirrónicos de Sexto Empírico, para proceder luego con una evaluación del conocimiento y de la afección escéptica, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  10
    Sobre lo que aparece. Oswaldo Porchat Pereira.Guadalupe Reinoso - 2020 - Praxis Filosófica 50:239-272.
    1. La experiencia de lo cotidiano [se] nos brinda siempre con anomalías, incongruencias, contradicciones. Y, cuando intentamos explicarlas, explicaciones a primera vista razonables acaban por revelarse insatisfactorias después de un examen más cuidadoso. La naturaleza de las cosas y de los acontecimientos no nos parece fácilmente inteligible. Las opiniones y los puntos de vista de los hombres son difícilmente conciliables o, incluso, unos con otros inconsistentes. Consensos quizá emergentes se muestran provisionales y precarios. Quien siente la necesidad de pensar con (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  20
    Trading One Kind of Dogmatism for Another: Comments on Williams Criticism of Aggripan Scepticism.Armando Cíntora & Jorge Ornelas - 2013 - Tópicos: Revista de Filosofía 44:9-34.
    Se discute el análisis de M. Williams de la Concepción de la Fundamentación Previa de la justificación epistémica –una concepción supuestamente detrás del trilema de Agripa– y se le contrasta con la Concepción del Desafío por Defecto – la concepción alternativa de la justificación epistémica propugnada por Williams. Se argumenta que los privilegios epistémicos predeterminados de la CDD son un eufemismo para estipulaciones epistémicamente arbitrarias, asimismo se argumenta que mientras el CFP puede conducir a paradojas escépticas, la CDD conduce a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. El principio de no-contradicción en la argumentación escéptica: implicaciones y consecuencias.Ignacio Pajón Leira - 2012 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 29 (1):13-25.
    El empleo por parte del escepticismo pirrónico de un esquema argumentativo basado en la noción de contradicción nos induce a pensar que dicha noción juega un papel importante entre los puntos de partida básicos de su filosofía. Por ello, se muestra como imprescindible emprender un análisis pormenorizado de las implicaciones que conlleva la presencia de esta noción en el argumento escéptico clásico para determinar la presencia de implicaciones derivadas del principio de no-contradicción y su compatibilidad con la posición (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  34
    Lenguaje e idioma en la escritura de la filosofía académica.Fabián Mié - 2013 - Tópicos 26:00-00.
    Este trabajo estudia la relación entre escepticismo pirrónico y medicina en el escenario contemporáneo a partir de una caracterización del escepticismo contemporáneo y de las escuelas médicas del presente. Para ello se propone (i) que hay un tipo de saber que corresponde a la noción de una experiencia purificada por la epokhé y es el conocimiento narrativo, (ii) que la Medicina Basada en Narraciones (MBN) es la escuela médica que se pueda vincular con el proyecto neopirrónico y (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  5
    El argumento de la locura.Oswaldo Porchat Pereira - 2005 - Areté. Revista de Filosofía 17 (1):75-100.
    El argumento explora las consecuencias que habría si, en el decurso de una revisión critica emprendida por un filósofo de sus creencias y certezas, este considerase la posibilidad de estar loco. Desarrollado en primera persona, el argumento -que tiene un perfil cartesiano y es extraño al patrón de argumentación del antiguo escepticismo pirrónico- culmina, sin embargo, en una postura escéptica. Él desafía y pone en jaque, de una manera radical, los ideales de certeza y conocimiento absolutos propuestos por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  11
    ¿Es Sexto Empírico un protagórico?Claudia Lorena García - 2003 - Tópicos: Revista de Filosofía 24 (1):71-90.
    En los Esbozos Pirrónicos, Sexto Empírico adelanta un argumento similar al sueño de Descartes, que parece comprometer a Sexto con una especie de relativismo protagórico. En este artículo examino este argumento en el contexto de otros pasajes de Sexto y propongo una interpretación que muestra que el escepticismo que uno puede trazar desde este argumento es tan radical como el de Descartes, pero nunca podrá considerarse como un argumento relativista. Muestro que Sexto comete un error crucial al describir la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  51
    La invención de una “escuela escéptica” pirrónica y radical.Ramón Román Alcalá - 2012 - Revista de Filosofía (Madrid) 37 (2):111-130.
    la historia del escepticismo es oscura. Si bien se reconoce la existencia, misteriosa y discutida, de un escepticismo académico platónico, hay algunas dudas de la realidad inequívoca de una escuela pirrónica radical. En este artículo vamos a discutir, primero, hasta qué punto puede hablarse de escuela, secta o grupo filosófico pirrónico, y, segundo, si, como veremos, hay dudas del reconocimiento de este homogéneo grupo ¿por qué se habla de ella de ‘escuela’, ‘secta’ o ‘sistema’ pirrónico?
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  19.  4
    Hegel como pirronista o el comienzo de la ciencia filosófica.Klaus Vieweg - 2002 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 25:24-34.
    Según Hegel, la filosofía tiene que hacerse inmune contra las objeciones escépticas de la isosthenía. Esto sólo se logra mediante la inclusión del escepticismo auténtico. Dos momentos caracterizan el pirronismo originario como escepticismo radical o universal: la libertad del carácter y la libertad del pensamiento. La estrategia hegeliana de la inclusión o superación se refiere a la skepsis como forma de vida y de pensamiento La negatividad escéptica tendría entonces que ser instaurada en el propio pensamiento se tendría (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  20.  6
    ¿Moralidad sin competencia? Dos interpretaciones de la objeción de inmoralidad al pirronismo.Jorge Ornelas & Andrea Lozano-Vásquez - 2023 - Ideas Y Valores 72.
    Argumentamos en contra de dos intentos contemporáneos por rehabilitar el pirronismo debido a su incapacidad para resolver la clásica objeción de inmoralidad. Proponemos dos diferentes lecturas de la objeción: una débil, según la cual los pirrónicos son inmorales dado que sus actos mismos lo son —lo que constituye un cargo empírico—, y otra fuerte, donde la inmoralidad del pirrónico proviene del hecho de que, por diseño, no puede exhibir ningún tipo de competencia moral, lo que constituye un cargo conceptual. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  21
    La escritura escéptica como clave de lectura: los prólogos de Wittgenstein.Guadalupe Reinoso - 2014 - Tópicos 27:41-46.
    La preocupación por los modos de producción del discurso filosófico como inseparable de la práctica filosófica ha sido un rasgo distintivo del período helenístico, y desde nuestra perspectiva, adopta un rasgo novedoso en el escepticismo antiguo. El pirronismo incluye en su propuesta el tratamiento crítico sobre la tendencia aseverativa propia del lenguaje como fuente productora de dogmatismos. De esta manera, la terapéutica escéptica debe operar también sobre las propias expresiones y los tipos de escritura que adopta el pirrónico. (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  40
    Tipos y uso de argumentos escépticos en Hume.Plínio Junqueira Smith - 2010 - Areté. Revista de Filosofía 22 (2):231-257.
    La intención del presente artículo es mostrar que Hume distingue dos tipos de argumentos escépticos. El tipo antiguo, basado en el método de antinomias, es considerado muy débil por Hume. Él desarrolla un tipo nuevo de argumento escéptico a partir de su ciencia empírica de la naturaleza humana. Del otro lado, Hume distingue entre dos usos de los argumentos escépticos: el primero, que él llama pirrónico, tiene como finalidad la suspensión del juicio, lo que es imposible, porque la naturaleza (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  23.  6
    Escepticismo semántico, factualismo y antirrealismo.Pedro Diego Karczmarczyk - 2023 - Análisis Filosófico 43 (2):319-343.
    En este artículo retomo la discusión con Pérez Otero sobre la interpretación de Wittgenstein. Defiendo la tesis de que el análisis gramatical de Wittgenstein implica que las atribuciones de comprensión y seguimiento de reglas poseen un carácter retrospectivo, en línea con el análisis de la gramática de “capacidad”, que atribuye “estados” a los objetos a partir de sus efectos. Indico que esta tesis no desemboca en una concepción antirrealista incoherente, ya que es parte integral del factualismo deflacionario que caracteriza a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  26
    El escepticismo de Demócrito.Marcelino Rodríguez Donis - 1986 - Thémata: Revista de Filosofía 3:101-114.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  6
    Ni pirrónico ni creacionista; materialista y revolucionario.Manuel Tizziani - 2022 - Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 22 (45).
    A partir de una tesis de Margaret Jacob, en este artículo se persiguen dos objetivos: por un lado, se realiza un análisis de la filosofía natural de Jean Meslier a fin de poner en evidencia la supremacía de la hipótesis materialista por sobre la creacionista; por el otro, se vincula su posición metafísica con su propuesta de acción política con la intención de poner en evidencia que el ateísmo popular y revolucionario defendido por el cura resulta compatible con la idea (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  15
    Escepticismo, materialismo y clandestinidad. Los primeros escritos de Diderot.Esteban Ponce - 2015 - Tópicos 29:42-73.
    En este trabajo abordamos la relación entre escepticismo, materialismo y clandestinidad en los primeros escritos de Denis Diderot. A partir del estudio de las referencias al escepticismo encontradas en su traducción de An Inquiry Concerning Virtue or Merit de Shaftesbury y analizando las posiciones sostenidas posteriormente en dos obras de su propia autoría -Pensamientos filosóficos y El paseo del escéptico -, intentamos mostrar: a) qué significado tiene el escepticismo en tanto actitud filosófica en la obra del joven (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  3
    Escepticismo y filosofía en Jorge Luis Borges.Marcos Santos Gómez - 2019 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 75 (286 Extra):1263-1277.
    Se presenta y discute la polémica perspectiva filosófica existente en la obra de J. L. Borges. Fundamentalmente, el escritor juega a partir de un irónico y conmovedor escepticismo que lo vincula con planteamientos como la hermenéutica, la intertextualidad y el pensamiento de la diferencia. Se lo ha relacionado, también, con formas de estructuralismo y con la disolución del sujeto y las identidades.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  34
    El escepticismo humeano a propósito del mundo externo.Vicente Sanfélix Vidarte - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 52:33-52.
    Este artículo analiza la teoría humeana del conocimiento del mundo externo. Defiende que la misma supone una defensa del realismo directo propio del sentido común y una crítica de cualquier tipo de realismo representacional así como del fenomenismo. Esta defensa es escéptica porque Hume considera que la premisa básica de tal realismo, el carácter específicamente semejante de los cuerpos y nuestras percepciones de ellos, no tiene otro fundamento que la naturaleza de nuestra imaginación y, además, contradice la razón, a la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  28
    Escepticismo, estoicismo y subjetividad: Reevaluación de la influencia de Montaigne en Descartes.Jesus Navarro - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 15.
    AbstractAccording to the standard view, Montaigne’s Pyrrhonian doubts would be in the origin of Descartes’ radical Sceptical challenges and his cogito argument. Although this paper does not deny this influence, its aim is to reconsider it from a different perspective, by acknowledging that it was not Montaigne’s Scepticism, but his Stoicism, which played the decisive role in the birth of the modern internalist conception of subjectivity. Cartesian need for certitude is to be better understood as an effect of the Stoic (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  19
    Escepticismo, falibilismo y verosimilitud.Ilkka Niiniluoto - 2020 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 25 (3):115-142.
    En la epistemología moderna, el falibilismo es una vía media entre el dogmatismo y el escepticismo. Su origen histórico se encuentra en una rama de la antigua escuela del escepticismo académico. Ya que la diferencia entre las formas fuerte y débil del falibilismo, así como la distinción entre probabilidad epistémica y verosimilitud, sólo han sido comprendidas en las últimas dos décadas, no podemos esperar encontrar formulaciones claras de dichas doctrinas entre los filósofos griegos y romanos. Pero hemos mostrado (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  49
    Escepticismo y suspensión del juicio en la teoría nominalista del conocimiento de Francisco Suárez.Oscar Yangali - 2016 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 14:118-137.
    The aim of this study is to offer a reflection on the theory of knowledge of Francisco Suárez and his nominalism in the light of Sextus Empiricus’ sceptical thought in his Outlines of Pyrrhonism. It is Sextus who allows us to compare the epistemology of Suárez with a dynamic system of knowledge. With this in view, in the first place, I examine Sextus’s scepticism and Suárez’s nominalist ontology. In the second place, I analyse the mental representation as conceived by Sextus (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  5
    Escepticismo y suspensión del juicio en la teoría nominalista del conocimiento de Francisco Suárez.Oscar Yangali - 2016 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 14:118-137.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  8
    Escepticismo y feminismo Una alianza posible.Catalina González Quintero & Allison B. Wolf - 2023 - Ideas Y Valores 72.
    Este artículo problematiza la forma en la que el feminismo ha interpretado al escepticismo como una amenaza para su proyecto epistemológico, ético y político, y plantea que, a pesar de dicha interpretación, el escepticismo es inherente a la filosofía feminista y un aliado útil para su proyecto. El problema ha estado en cómo el feminismo ha reducido su comprensión del escepticismo a una versión cartesiana extrema y ha pasado por alto otras corrientes de la tradición —como la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Escepticismo y Desacuerdo.Rodrigo Laera - 2012 - Principia: An International Journal of Epistemology 16 (1):81-97.
    Within the framework of the epistemological debate on disagreement, this paper aims to examine the sceptical thesis that holds that, if it is impossible to rationally choose among two excluding positions, the only sensible or rational thing to do is to suspend judgement. The idea that ordinary life does not constitute the source of scepticism is presented, which rules out real disagreement between epistemic pairs as its foundation. Sceptical scenes differ ontologically from everyday scenes, without such ontological difference entailing an (...)
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Escepticismo en la Edad Media: el caso de Nicolás de Autrecourt.Mauricio Beuchot - 1989 - Revista Latinoamericana de Filosofia 15 (3):307.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  18
    Escepticismo y anti-intelectualismo: una revisión del ideal socrático desde la perspectiva pirrónica.Jorge Ornelas - 2014 - Tópicos: Revista de Filosofía 46:175-202.
    En este trabajo argumento de manera directa a favor de una tesis e indirectamente en contra de un lugar común en la exégesis del pirronismo. La tesis que defiendo es que el escepticismo y anti-intelectualismo intrínsecos al pirronismo constituyen un rechazo radical a lo que denomino el ideal socrático, un conjunto de tesis que dominó la reflexión filosófica en la Antigüedad. Para alcanzar este objetivo paso revista por los principales representantes de la tradición pirrónica, desde Pirrón hasta Sexto, para (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  37. Escepticismo y géneros epistémicos: comentarios sobre Christopher Hookway.John Greco - 2000 - Teorema: International Journal of Philosophy 19 (3):183-193.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. El escepticismo y el principio de justificación inferencial.Christopher Hookway - 2000 - Teorema: International Journal of Philosophy 19 (3):161-182.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  41
    El escepticismo radical de Pierre Gassendi contra la filosofía natural de los aristotélicos.Leonel Toledo & Samuel Herrera - 2014 - Trans/Form/Ação 37 (1):187-200.
    Este artículo tiene como objetivo dar cuenta del escepticismo radical de Pierre Gassendi propuesto en el Exercitationes paradoxicae Adversus Aristoteleos (Disertaciones paradójicas contra los aristotélicos). Para dar cuenta de ello nuestro artículo se divide en tres momentos: Primero, damos cuenta de la estructura de la obra; segundo, se presentan los argumentos centrales propuestos por Gassendi para comprender su actitud crítica al escolasticismo. Y tercero, se muestra la crítica que realiza a la lógica aristotélica. La idea fundamental que sostenemos en (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  7
    El escepticismo salvaje de Chantal Maillard.Vicente Ordóñez Roig - 2023 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 88:111-124.
    Ahondar en la obra de la poeta y pensadora Chantal Maillard profundizando en la relación que su filosofía guarda con el escepticismo antiguo es el objetivo central del presente trabajo. Hemos querido, además, analizar sus poemas desde esta clave hermenéutica dado que la palabra poética de Maillard se articula como pensamiento en torno a sus propias posibilidades y límites de representación. Para ello, nos hemos servido de algunos motivos recurrentes en su obra (suspensión del juicio, anulación del yo, silencio, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  25
    Conocimiento y escepticismo. Ensayos de epistemología.José L. Zalabardo - 2014 - Mexico City, CDMX, Mexico: Instituto de Investigaciones Filosóficas.
    El presente volumen recoge seis ensayos publicados originalmente en inglés en revistas especializadas y volúmenes colectivos a lo largo de la última década. Tratan de las consecuencias de desarrollos recientes en el análisis del conocimiento para la evaluación de los argumentos escépticos tradicionales. Los argumentos escépticos pretenden mostrar que es imposible conocer el mundo. Forman parte de la tradición filosófica occidental desde la antigüedad, y han tenido una influencia importantísima en el desarrollo de la filosofía desde entonces hasta nuestros días. (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  7
    Equilibrio: escepticismo e inmersión en la deliberación política.Martha Nussbaum - forthcoming - Thémata Revista de Filosofía.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. (2) ¿Escepticismo en la nueva academia? Un intento de revisión.Agustín Uña Juárez - 1990 - Revista de Filosofía (México) 69:357-374.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  30
    Escepticismo del significado y teorías de conceptos.Glenda Satne - 2011 - Dianoia 56 (67):202-211.
    Este trabajo esboza una forma de justificar el principio estructurador central de una teoría veritista de la evaluación epistémica, en respuesta a críticas planteadas por Eleonora Cresto a mi defensa del veritismo frente a una serie de objeciones en el sentido de que no es capaz de explicar la naturaleza y el valor del entendimiento. La primera sección presenta el esbozo de justificación del núcleo de una teoría veritista; la segunda responde a críticas más específicas de Cresto. This paper sketches (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  13
    Escepticismo y facciones políticas en los ensayos de David Hume.Juan Samuel Santos Castro - 2023 - Ideas Y Valores 72.
    Este trabajo examina algunos ensayos políticos de David Hume para sostener que su estrategia escéptica de moderación de las facciones políticas no consiste solamente en el examen de los argumentos, de estas sino también en el despliegue de maniobras retóricas distintivamente escépticas. Con ellas, logra exponer los intereses reales que originan las posiciones partidistas y disolver las doctrinas mediante las cuales las facciones atraen a sus seguidores. La estrategia constituye una forma de acción política comprometida que se apoya en su (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  20
    La relación entre latitudinarismo, escepticismo, tolerancia y protestantismo en la obra de John Locke.Joan Severo Chumbita - 2017 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 21 (1).
    RESUMEN:Este trabajo tiene por objeto analizar la articulación entre la afirmación del carácter racional de la fe, esto es, su dimensión latitudinaria, el escepticismo epistemológico, y su derivación práctica en un concepto de tolerancia restringido al interior del protestantismo. Se subrayará, en este sentido, el carácter estratégico de la articulación entre racionalidad de la fe y escepticismo, en cuanto permite apelar a la ignorancia con vistas a la tolerancia, sin por ello dejar de sostener la interpretación protestante del (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  47. El escepticismo y el nuevo sistema de Fichte (1793-1794).F. Oncina Conves - 1986 - Ideas Y Valores 35 (71-72):45-72.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Dos escepticismos Y desafío escéptico en the advancement of science, de Philip Kitcher (two skepticism and skeptic challenge in Philip Kitcher's the advancement of science).Pochon Daniel Attala - 1997 - Theoria 12 (2):317-335.
    En este artículo me propongo analizar el punto de partida epistemológico de un reciente libro de Philip Kitcher (The Advancement of Science) a través de su discusión con las concepciónes ‘escépticas’. Podemos distinguir entre dos tipos de escepticismo en Ia trama deI libro de Kitcher: uno débil y otro radical. Intentamos difinir el tipo de realismo que Kitcher defiende, para finalmente mostrar que tal tipo de realismo es posible para Kitcher en Ia medida que no toma en cuenta el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Escepticismo y creencia religiosa.Diego E. Machuca - forthcoming - In Carlo Rossi & Robert K. Garcia (eds.), Cuestiones contemporáneas de filosofía de la religión. Fondo de Cultura Económica.
    Este capítulo ofrece un panorama del escepticismo acerca de las creencias religiosas tal como el mismo es entendido dentro de la tradición de la filosofía analítica. Su estructura es la siguiente. La Sección 2 propone una posible taxonomía del escepticismo religioso. Las tres secciones subsecuentes examinan tres argumentos que pretenden ofrecer razones para sostener o bien (i) que las creencias religiosas son falsas, o bien (ii) que las mismas carecen, per se o al menos por el momento, de (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. El escepticismo clásico y moderno como precursores de las teorías postmodernistas.Hugo Celso Felipe Mansilla - 2004 - Revista de Filosofía (Venezuela) 47 (2):10-11.
    Las teorías posmodernas no son tan originales como sus seguidores lo presumen. El escepticismo clásico de la era helenística constituye el más interesante precursor del posmodernismo a causa de su inexorable relativismo y, paradójicamente, por su propensión al oportunismo ideológico y el conservatismo político. Los antiguos escépticos y los posmodernos contemporáneos han solido ser gentes desilusionadas con las doctrinas revolucionarias y los sistemas filosóficos de supuesta validez universal. De allí han evolucionado una muy razonable tendencia antidogmática y algunas técnicas (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 406