Results for 'Inducción, falsacionismo, reglas metodológicas'

1000+ found
Order:
  1. EL FALSACIONISMO POPPERIANO: UN INTENTO INDUCTIVO DE EVADIR LA INDUCCIÓN.Maribel Barroso - 2015 - Episteme NS: Revista Del Instituto de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela 36 (1):29-39.
    En el presente trabajo expongo la propuesta falsacionista de Karl Popper como resultado de su solución al problema de la inducción. En este sentido, la analizo bajo sus dos aspectos, el lógico y el metodológico. La idea detrás de ello es mostrar, en primer lugar, que su solución lógica al problema de la inducción es totalmente independiente de los criterios metodológicos que propone para la elección entre teorías rivales, y en segundo lugar, que estos últimos constituyen una transgresión a su (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  15
    ¿Es legítima la justificación regla-circular de la inducción?Armando Cíntora Gómez - 2005 - Signos Filosóficos 7 (13):57-71.
    It is argued that the rule-circular justification of induction proposed by David Papineau is illegitimate, that is, that it is not a genuine justification.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  3.  10
    Hacia Una justificación trascendental de la inducción.Sílvio Pinto - 2007 - Signos Filosóficos 9 (18):127-160.
    Con el descubrimiento de la lógica inductiva bayesiana se ha renovado el optimismo acerca de la posibilidad de justificación de la inferencia inductiva. La justificación de las reglas inductivas bayesianas se conoce como el argumento del libro de apuestas holandés (el teorema de Ramsey-de Finetti). ..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  59
    Un argumento trascendental para la inducción (a transcendental argument for induction).Sílvio Pinto - 2007 - Theoria 22 (2):189-211.
    Aquí lo que me interesa es, primero, distinguir dos problemas de justificación con respecto a la inferencia inductiva: por un lado, el de una justificación persuasiva de este tipo de inferencia y, por otro lado, el de una justificación explicativa de tal inferencia. En segundo lugar, intento mostrar que el argumento de Ramsey-de Finetti a favor de las reglas inductivas de la lógica bayesiana no es capaz de proporcionar una justifi-cación persuasiva de estas reglas. Finalmente, propongo una justificación (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  12
    Un argumento trascendental para la inducción (A transcendental argument for induction).Sílvio Pinto - 2007 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 22 (2):189-211.
    Aquí lo que me interesa es, primero, distinguir dos problemas de justificación con respecto a la inferencia inductiva: por un lado, el de una justificación persuasiva de este tipo de inferencia y, por otro lado, el de una justificación explicativa de tal inferencia. En segundo lugar, intento mostrar que el argumento de Ramsey-de Finetti a favor de las reglas inductivas de la lógica bayesiana no es capaz de proporcionar una justifi-cación persuasiva de estas reglas. Finalmente, propongo una justificación (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Explicación seleccional y explicación funcional: la teleología en la biología contemporánea.Gustavo Caponi - 2002 - Episteme 14:57-88.
    Admitiendo la distinción propuesta por Mayr entre biología funcional y biología evolutiva, sugerimos que estos dos dominios de investigación siguen dos distintos modos de considerar lo viviente que pueden ser entendidos, pero en dos sentidos diferentes, como teleológicos. Para distinguir esas dos formas de teleología hacemos una comparación entre la explicación funcional típica de la biología funcional y la explicación seleccional propia de la biología evolutiva. Cada uno de estos tipos de explicación obedece a una regla metodológica especial: la explicación (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   12 citations  
  7.  8
    Ethical value of incorporating medical student system of hospital quality assurance.José Manuel Toledo Hernández, Elisa María Toledo Güilian, Lidyce Quesada Leiva & Miguel Payón Morell - 2017 - Humanidades Médicas 17 (1):189-200.
    Se realizó una propuesta metodológica en el Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Doctor Octavio de la Concepción y la Pedraja de Camagüey durante el año 2014 con el objetivo de argumentar el valor ético que tiene para el estudiante de Medicina ser insertado al sistema de garantía de la calidad hospitalaria. Se emplearon métodos de nivel teórico como análisis y síntesis, histórico-lógico, inducción-deducción. La vinculación del estudiante universitario al sistema de garantía de calidad en un centro asistencial docente permite elevar (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  5
    Bases para una reconstrucción estructural de los principios penales en el ámbito del control de constitucionalidad.José Ángel Fernández - 2019 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho:161-191.
    La dogmática de los principios penales adolece de una reconstrucción normativa a partir de categorías estructurales. La propuesta de Atienza y Ruiz Manero sobre los enunciados jurídicos contiene un arsenal conceptual que resulta especialmente adecuado a la hora de realizar una taxonomía de los principios y límites penales. Esta reconstrucción resulta particularmente provechosa en el ámbito del control de constitucionalidad de las leyes penales, ya que, a partir del test de proporcionalidad, los derechos y bienes constitucionales son clasificados por parte (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  11
    Silogismo Teórico, Razonamiento Práctico y Raciocinio Retórico-Dialéctico.Julián Fernando Trujillo Amaya & Ximena Vallejo Álvarez - 2011 - Praxis Filosófica 24:79-114.
    El silogismo práctico o razonamiento de la acción (EN VI, 12, 1144ª 31, “oigar sillogismoi tvn praktvn”) es presentado por muchos estudiososde la obra aristotélica como un esquema de explicación, que intenta darcuenta del movimiento que realiza el alma humana desde el apetito o deseopuro hasta la acción concreta. El punto de vista que aquí se argumentapuede ser presentado en dos tesis articuladas: 1) el razonamiento prácticono es un silogismo, comprende muchos más aspectos que son irreductiblesa la estructura formal de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  10.  19
    El mito de la sociología como «ciencia multiparadigmática».José A. Noguera - 2010 - Isegoría 42:31-53.
    En la sociología y la teoría social contemporánea se ha instalado profundamente la idea de que la sociología es inherentemente una ciencia o disciplina «multiparadigmática », y de que no es posible ni deseable caminar hacia una mayor integración en la disciplina. Este trabajo argumenta contra esa creencia y defiende la posibilidad y deseabilidad de establecer unas «reglas del juego» comunes como requisito lógico e institucional para perseguir fértil y críticamente la generación de conocimiento sociológico. Para ello, se efectúan (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  14
    Una paradoja de la situación intelectual contemporánea de las políticas de Estado. Una reflexión desde Kelsen y Kant.Gardy Augusto Bolívar Espinoza - 2004 - Polis 7.
    Situándose desde un cuestionamiento acerca de las “políticas de Estado”, el artículo busca contribuir al conocimiento de la transformación estatal y la sociedad en países periféricos. Esta preocupación metodológica se enfoca desde la filosofía del derecho y de la política mediante la perspectiva sociológica del “análisis de políticas públicas”. Aborda el trabajo las sociedades que recientemente han accedido a instituciones modernas de control y que las han adaptado de formas diversas. El hilo conductor supone que la “norma básica”, la “regla (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  5
    A Wrong Turn in Legal Theory?Brian Burge-Hendrix - 2008 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (2):187-241.
    Does a proper understanding of the role of philosophical inquiry and its re- lation to scientific inquiry entail that we should replace conceptual analysis with another methodology? Brian Leiter supports that conclusion by offer- ing a methodological criticism of recent analytical legal philosophy. I argue that Leiter’s proposal for breaking the deadlock of the Hart/Raz debate by supporting an exclusivist account of the rule of recognition on the grounds of its social-scientific utility leads to an unduly narrow conception of the (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  5
    Fuentes del derecho: dos visiones.Josep Aguiló Regla - 2018 - Buenos Aires: Editorial Astrea. Edited by Rodolfo Luis Vigo.
    Visión de Rodolfo Vigo -- Visión de Josep Aguiló Regla.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  10
    La Constitución del Estado constitucional.Josep Aguiló Regla - 2004 - Bogotá: TEMIS.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  24
    Presunciones, verdad y normas procesales.Josep Aguiló Regla - 2006 - Isegoría 35:9-31.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  16.  6
    Teoría general de las fuentes del derecho: y del orden jurídico.Josep Aguiló Regla - 2000 - Barcelona: Editorial Ariel.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  2
    Comprendre el món.Juan Reglá - 1967 - Barcelona,: Editorial A.C..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Presentació del Diccionari manual grec clàssic-català de l'editorial Vox.Autors Reglà, Remei Tomàs, Guillem Cintas & Priscila Borrell - 2012 - Methodos. Revista de didàctica dels estudis clàssics 1:299.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Introducción a la Historia.Reglá Campistol & Juan[From Old Catalog] - 1970 - Barcelona,: Teide.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  2
    De las paradójicas cláusulas de liquidez a la virtuosa apertura constitucional.Josep Aguiló Regla - forthcoming - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho.
    Este texto se aboca al texto de José María Sauca titulado: “Estabilidad y cambio en la constitución: la liquidez constitucional”. La estabilidad constitucional es el eje principal sobre el que gira la discusión y en torno a este eje se discuten temas relacionados como la continuidad, el cambio y las resistencias a dichos cambios.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  37
    Lenguaje jurídico, lenguaje documental Y tesauro.Regla Josep Aguiló - 1990 - Theoria 5 (1):31-65.
    The aim of this paper is twofold. On the one hand, it tries to analyze and sistematize some of the concepts used when approaching the linguislic problems concerning the legal documentation automatic systems: legal language, documentary language, linguistic coordination (a priori and a posteriori) and thesaurus. On the other hand, it intends to carry out a detailed study of the legal thesauri, focusingbasicany on its t wo structural elements: the vocabulary and the paradigmatic relationships.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  5
    Teoría general de las fuentes del derecho: y del orden jurídico.Josep Aguiló Regla - 2000 - Barcelona: Editorial Ariel.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Secci ón investigativa.Ruta Metodológica Para la Identificación, de Apoyos Para la Participación Adaptación & En la Escuela - forthcoming - Areté. Revista de Filosofía.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  19
    Inovações Metodológicas No Ensino de Filosofia Na Universidade.Rita Helena Sousa Ferreira Gomes, Deni Elliot Noronha Lopes, Elias Sá de Lima, Eliandro Antonio do Nascimento, Yorrana Ferreira Tomaz de Lima & Alexandre Willians Nascimento - 2023 - Cadernos Do Pet Filosofia 14 (27):282-304.
    O artigo pretende contribuir com as discussões sobre o ensino de filosofia, partilhando achados de uma pesquisa realizada com duas turmas de estudantes universitários na disciplina de Estética (Curso de Música -Licenciatura). As inovações metodológicas aplicadas nas turmas buscaram valorizar o ensino de filosofia em diálogo permanente com as vivências cotidianas e artísticas dos estudantes através de atividades em sala sistematicamente vinculadas aos temas previstos no programa da disciplina. Os resultados dos dados apontaram que as estratégias metodológicas de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  13
    La inducción como método de conocimiento de los principios éticos en la Ética nicomáquea de Aristóteles.Elizabeth Mares Manrique - 2015 - Dianoia 60 (75):31-53.
    Resumen: En este trabajo replantearé el papel que cumple la inducción en la obtención de los principios éticos. Sostengo que, para Aristóteles, en el texto de EN A4 1095a30-1095b8, la inducción consiste en un proceso cognitivo-intelectual que posibilita las primeras generalizaciones éticas, es decir, los principios prácticos universales, a partir de la generalización o universalización de los datos particulares de la experiencia práctica, es decir, a partir de los principios prácticos particulares. El producto de la inducción es de especial relevancia (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  9
    La inducción analítica como método sociológico desde una perspectiva histórica.Andrea Sosa - 2019 - Cinta de Moebio 64:11-30.
    Resumen: El objetivo de este artículo es estudiar la inducción analítica como método científico de investigación, es decir, como modo válido de hacer ciencia. En 1934, su creador, el filósofo y sociólogo Florian Znaniecki, afirmó que este era el método que debía ser adoptado en toda investigación sociológica. Su relevancia radica en que se propone encontrar explicaciones globales de los fenómenos sociales a partir de la utilización de técnicas cualitativas de investigación. Aquí adopto una perspectiva histórica que permite inscribir su (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  87
    Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario.Pierre Bourdieu - 1995
    El universo literario de hoy, territorio conquistado a las burocracias de Estado y a sus academias, no se configura hasta el siglo XIX. Nadie se encuentra ya en situacin de decidir taxativamente lo que debe escribirse y cules son los cnones del buen gusto: los escritores, los crticos y los editores libran la batalla del reconocimiento y la consagracin.El proyecto esttico de Flaubert cuaja en el momento en que la conquista de la autonoma ingresa en su fase crtica. As, a (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   9 citations  
  28.  19
    De ladrones y reglas. (Una visión del problema del “Sensible Knave” desde un utilitarismo de la regla atemperado).José Luis Tasset - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 52:117-139.
    En el intento de defender una interpretación de la ética y la filosofía política de David Hume cercana al utilitarismo clásico, se interpone de un modo clave el llamado problema del “ Sensible Knave ” planteado por este autor al final de su obra más utilitarista, la Investigación sobre los Principios de la Moral . Según la interpretación clásica de este fragmento, la racionalidad utilitarista en el ámbito político colisionaría con la moral volviendo a ésta última inútil. Por tanto, en (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  29. Las reglas de Irving Copi y Carl Cohen son una condición necesaria y suficiente de la validez en los silogismos categóricos de forma estándar.Franklin Galindo & Kris Martins - 2005 - Episteme 25 (1):123-148.
    Resumen: En la actualidad uno de los libros más usados para dar lógica elemental es el de Irving Copi y Carl Cohen (Introducción a la lógica, 2001), allí se presentan unas reglas para decidir la validez de los silogismos categóricos de forma estándar. Pero en tal texto ni en ninguno que nosotros conozcamos se ofrece una fundamentación de las mismas. Es decir, una demostración de que ellas son realmente una condición necesaria y suficiente de la validez de un silogismo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  7
    Seguir una regla: ¿Se trata siempre de un caso de conocimiento?Juan Saharrea - 2014 - Praxis Filosófica 39:93-109.
    La discusión sobre seguir una regla plantea cuestiones centrales sobre la naturaleza de nuestros conceptos. En el presente ensayo situamos y discutimos una tesis del enfoque de Crispin Wright, a saber: el seguimiento de reglas conlleva siempre un compromiso epistémico. De acuerdo a nuestro punto de vista, el seguimiento de reglas para los casos que Wright llama “casos básicos” (casos que no pueden reducirse a una estructura de razonamiento modus ponens) no conlleva un compromiso epistémico. Tales casos básicos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  31.  9
    El seguimiento de reglas ¿es la praxis de un sujeto? Wittgenstein y las ciencias sociales.Pedro Karczmarczyk - 2017 - Tópicos 34:8-47.
    En el presente trabajo contrastamos la interpretación de las reflexiones de Wittgenstein sobre el seguimiento de reglas como la "práctica de un sujeto", con una interpretación alternativa que ve en los participantes de los juegos de lenguaje los "sujetos de una práctica". Desarrollamos este punto a través de un análisis de algunas distinciones claves en los Cuadernos azul y marrón, que lleva a elucidar conceptos como "obediencia ciega" y "límite de la justificación". En la segunda parte intentamos mostrar que (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  23
    Reglas discursivas y normas morales.Alberto Mario Damiani - 2016 - Revista de Filosofía (Madrid) 41 (1):7-31.
    El objetivo de este trabajo es explicar la conexión entre reglas discursivas y normas morales en el marco de la ética del discurso. El trabajo comienza con un análisis de la diferencia entre acción y operación y con una reconstrucción del concepto de discurso. Luego es presentada la diferencia y la relación entre ley y obligación. La conclusión es que la conexión entre acción y discurso posible está implícita en la noción de responsabilidad moral.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  6
    La regla del reconocimiento y los contenidos mínimos de derecho natural en Herbert L.A. Hart.Ubaldina Diaz & Ubaldina Díaz Romero - 2020 - Dissertation,
    Problema de investigación abordado en esta tesis de grado, fue el de explorar el alcance que tendría la conexión entre la tesis de la regla de reconocimiento y la tesis de los contenidos mínimos de derechos natural en la teoría de H.L.A. Hart. Se indaga a partir de las referencias directas y no directas, la contextualización histórica con escuelas o tendencias activas en el período de elaboración de "El Concepto de Derecho". para identificar los puntos relevantes que permiten desarrollar los (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Inducción, causalidad y psicologismo en Hume.Oscar Eduardo Pineda Lemus - 2011 - A Parte Rei 73:12.
  35.  9
    ¿Las reglas constitutivas pueden crear una práctica?Guiseppe Lorini - 2013 - Praxis Filosófica 34:139-148.
    El autor investiga el papel desarrollado por las reglas constitutivas en la construcción de la realidad social. En particular, niega que, por ejemplo, las reglas constitutivas del ajedrez sean condición suficiente de la práctica llamada juego del ajedrez. Para crear una nueva práctica, se necesita también la existencia de la gramática de esa práctica, o sea el sentido mismo de la práctica (por ejemplo: el sentido de juego). Es la gramática de una práctica (y no las reglas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Inducción, refutación y demarcación en K. R. Popper. Apuntes críticos.Luis Meana - 1978 - Pensamiento 34 (133):25.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  53
    La regla de la aseveración y las implicaturas conversacionales.Manuel Pérez Otero - 2009 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 24 (1):63-81.
    Williamson defiende la regla del conocimiento, RK, sobre las aseveraciones: debemos aseverar que p sólo si sabemos que p. En este trabajo exploro algunas consecuencias interesantes de RK: (a) en ocasiones, al hacer una aseveración correcta transmitimos (como implicatura) un significado no literal verdadero, que \sin embargo\ no podría ser correctamente aseverado; (b) ese tipo de implicatura se da, entre otros casos, en una cierta subclase de las implicaturas: las implicaturas argumentativas; (c) RK y la noción de implicatura argumentativa permiten (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  38. Inducción.Luis Vega Reñón - 2011 - In Luis Vega and Paula Olmos (ed.), Compendio de Lógica, Argumentación y Retórica. Editorial Trotta.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  13
    Inducción, deducción y decisión en las teorías estadísticas de la inferencia científica.Andrés Rivadulla Rodríguez - 1993 - Revista de Filosofía (Madrid) 9:3.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  32
    Reglas y hechos semánticos.Glenda Satne - 2003 - Manuscrito 26 (1):45-69.
    Mi objetivo en este artículo es analizar el alcance de las argumentaciones kripkensteinianas acerca de las reglas. Mi estrategia argumentativa será la siguiente: en primer lugar presentaré el argumento de Kripke y luego la objeción de Soames a este argumento: hay dos sentidos posibles en los que se utiliza el término “determinar”, como determinación epistémica y como determinación metafísica. Según Soames, esta distinción nos permite sostener, en contra de Kripke, que hay hechos que determinan metafísicamente el significado, aún si (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  41.  7
    Regla y tiempo real: improvisación, interpretación y ontología de la obra musical.Pablo Seoane - 2020 - Sevilla: Athenaica Ediciones. Edited by Neftalí Villanueva.
    Regla y tiempo real son las ineludibles entidades entre las que se genera la creación musical. En contra de ciertas idealizaciones que enturbian la comprensión de lo que hacemos cuando hacemos música, no hay --en un extremo del eje-- improvisación ni interpretación que no dependan en mayor o menor medida de un predeterminado marco normativo. Y, en el otro extremo, hasta el más exhaustivo conjunto de instrucciones se implementa siempre en un irrepetible tiempo real, lo que hace de la música (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  42
    Dos Reglas del Método.Pablo Fernández Sergio - 1998 - Cinta de Moebio 4.
    En 1895 Emile Durkheim (1858-1917) escribe Las Reglas del Método Sociológico (RMS). No se trataría ya de metafísica social o de filosofía social sino de una sobria práctica epistemológica asentada en la Universidad y legitimada social y políticamente. Descartes y Durkheim pueden ser considerados..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  9
    Regla de clausura y contingencia del derecho: sobre el positivismo jurídico y la existencia de algunas normativas.Germán Sucar - 2009 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 30:145-184.
    El propósito del presente trabajo es defender la posibilidad de la existencia de lagunas normativas en un sistema jurídico en el marco teórico del juspositivismo. En él se indican las diferentes maneras en que la existencia de lagunas normativas podría intentar ser negada, analizándose críticamente, en particular, dos importantes argumentos esgrimidos por uno de los representantes más prominentes del positivismo jurídico: Hans Kelsen. Por una parte, el argumento que se apoya en el principio de prohibición y, por la otra, un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  20
    La normatividad y el razonamiento probable. Hume y la inducción.Chon Tejedor - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 52:15-32.
    En este artículo examino el debate entre los intérpretes epistémicos y descriptivistas de la discusión humeana de la inducción y el razonamiento probable. Los intérpretes epistémicos consideran a Hume como concernido principalmente con cuestiones relacionadas con la autoridad y justificación epistémica de nuestros principios y creencias inductivas. Los intérpretes descriptivistas, por contra, sugieren que lo que Hume pretende es explicar cómo se producen nuestras creencias, no dictaminar si están epistémicamente justificadas. En particular, me centro en tres de estas lecturas: dos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Aristóteles: inducción y ética.Gil Lugo Wolfgang - 1992 - Apuntes Filosóficos 1 (1).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  33
    ¿Existen Reglas Adaptativas en la Mente Humana? Una revisión crítica de las teorías cognitivas evolutivas por medio del enfoque de la perfección del condicional.Miguel López - 2011 - Cinta de Moebio 41:123-143.
    La teoría de los contratos sociales es un enfoque cognitivo que apareció décadas atrás y que defiende que la mente humana se encuentra dotada con sistemas neurocognitivos evolutivos. Estos sistemas regulan diferentes situaciones sociales, por ejemplo, los intercambios y las negociaciones, y nos permiten detectar infractores de reglas o individuos que no cumplen acuerdos. En este trabajo, revisamos críticamente las tesis de este enfoque a partir de los argumentos lingüísticos de Moldovan sobre la perfección del condicional. Nuestra conclusión apunta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  47.  36
    Innovación metodológica de las actividades de dibujo de la titulación de arquitectura.Pablo Miguel De Souza Sánchez, Esther Ferrer Román & Iballa Naranjo Henríquez - 2023 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 17 (1):1-27.
    Mediante una investigación teórica y de trabajo de campo en relación a la adaptación de la titulación de arquitectura al EEES y con el objetivo de hacer efectivo un despliegue gradual del desarrollo de las competencias del submódulo de dibujo, se exponen los resultados de la coordinación entre asignaturas y una selección crítica y comparativa de actividades de aprendizaje. Se indaga además en la dispar distribución de las materias de dibujo de la adaptación al plan de bolonia, concluyendo con una (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. La inducción: una paradoja y una apuesta.Peter Caws - 1960 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 8:329-336.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  21
    Reglas lógicas y cambio de práctica inferencial.Romina Padró & Eduardo A. Barrio - 2022 - Análisis Filosófico 42 (2):205-211.
    ¿Podemos adoptar una regla de inferencia como si fuera una hipótesis e inferir algo en virtud de esa regla? ¿Podemos revisar nuestras reglas y principios lógicos en virtud de la evidencia disponible? El antiexcepcionalismo lógico desafía la idea de que la lógica es excepcional y la vincula con el resto de las teorías científicas. Sin embargo, el desafío de la adopción planteado por Kripke y Padró imponen límites a esta concepción. En esta sección, se exploran distintos aspectos vinculados a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  7
    Regla de Reconocimiento y contenidos mínimos de derecho natural en Hart: en pos de una articulación.Ubaldina Díaz Romero - 2021 - Revista Filosofía Uis 20 (2):119-139.
    En este artículo propongo una conexión entre la regla de reconocimiento de H. L. A. Hart y la tesis de contenidos mínimos de derecho natural del mismo autor. La regla de reconocimiento es comprendida como una regla convencional constituida por la práctica de los funcionarios judiciales encargada de aplicar criterios de validez, para determinar si las normas particulares pertenecen al sistema. Los contenidos mínimos de derecho natural constituyen la base de tendencias o instintos de los humanos en su búsqueda de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000