Results for 'Posters Presentados En El Evento'

995 found
Order:
  1. Secci ón investigativa.Posters Presentados En El Evento - forthcoming - Areté. Revista de Filosofía.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  20
    Gregorio Klimovsky, el lenguaje y las teorías científicas: Presentación.María Cristina González - 2011 - Análisis Filosófico 31 (1):67-68.
    La realización de homenajes a figuras apreciadas del mundo académico impone el reto de seleccionar cuál sea el contenido de lo presentado en el evento para que éste se constituya en una auténtica muestra de reconocimiento de sus méritos.En ocasión de la mesa de homenaje a Gregorio Klimovsky, organizada por la Universidad Torcuato Di Tella a instancias de Guillermo Ranea, y convocada en el seno de las XX Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia, el 26 de noviembre (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Nota del editor.Iván Darío Carmona Aranzazu - 2016 - Escritos 24 (53):259.
    El presente número de la Revista Escritos recoge algunos artículos cuyos resultados fueron presentados en el II Congreso Iberoamericano de Bioética e Investigación, llevado a cabo por la Universidad Pontificia Bolivariana en convenio con la Corporación Universitaria Lasallista, entre el 17 y 19 de agosto de 2016. Así mismo, se incluyen algunas de las ponencias leídas por los invitados centrales del evento.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Conceptualización monetaria en el De ludo globi de Nicolás de Cusa.Julián Giglio - 2023 - Patristica Et Mediaevalia 44 (2):97-117.
    El presente trabajo analiza las últimas páginas del tratado _De ludo globi_ de Nicolás de Cusa. Más específicamente, se centra en el ejemplo monetario utilizado por el Cusano, en donde el autor plantea una metáfora en donde Dios es presentado como un omnipotente acuñador de moneda, mientras que el hombre como un cambista. A partir de una propuesta inversa, que va de la gnoseología cusana al ejemplo, se propone comprender la concepción monetaria subyacente en el ejemplo. Para el análisis se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  22
    En el crepúsculo Del nous. Método, dialéctica Y ontología en Hegel.Víctor Samuel Rivera - 2006 - Escritos 14 (33):455-481.
    El artículo, de intención didáctica, intenta ser una presentación alternativa a la concepción del método en Hegel. Parte de la premisa de que ésta es tomada como una estrategia para reconciliar la modernidad ilustrada, particular-mente tras el evento de la Revolución Francesa de 1789, tanto con el proyecto fundacional epistémico de la modernidad temprana como con su pasado antagónico: La concepción de la racionalidad retórica y hermenéutica, tal y como ésta procede de Platón y Aristóteles. El método de Hegel (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  6
    El viaje de Ortega a Chile y su discurso en el parlamento chileno.Roberto Eduardo Aras - 2023 - Otrosiglo 7:62-74.
    Texto presentado en el Congreso Internacional “Recepciones de Ortega y Gasset en Chile” celebrado en el Centro Cultural de España en Santiago durante los días 30 y 31 de mayo de 2018, en Santiago de Chile. Forma parte de la compilación recogida en número especial de la Revista de Filosofía Otrosiglo, en junio del 2023.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje.Paulo Vélez-León & Yohana Yaguana Castillo (eds.) - 2019 - Loja, Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja.
    Este volumen contiene los trabajos presentados en el I Simposio de Pensamiento Contemporáneo, celebrado en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) durante los días 23 y 24 de enero de 2019 y cuyo tema central fue las «Nuevas Tecnologías en la Educación» (SPC–NTE). Este Simposio tuvo como objetivo fomentar la interacción entre personas de diferentes formaciones e intereses en la discusión de problemas y soluciones relevantes para la educación en la era digital, a fin de intercambiar ideas sobre (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  12
    Filosofía y Ciencia en el Positivismo Lógico: una mirada retrospectiva.Valeriano Iranzo - 2020 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 25 (1):95-117.
    El Positivismo Lógico a menudo ha sido presentado como una corriente filosófica monolítica obviando las profundas disensiones que hubo en su seno. El presente artículo pretende corregir esta visión. Los dos primeros apartados de este artículo describen la constitución del movimiento y los elementos supuestamente nucleares de la concepción filosófica positivista. El tercer apartado discute las discrepancias sobre el papel de la filosofía entre los autores más representativos del movimiento. Para concluir se sugiere que la vigencia del legado positivista reside (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  9. El “hombre - en - el - mundo” Y lo gestell heideggeriano en las redes de las nuevas tecnologías.Andrea Cortés - 2007 - Escritos 15 (34):97-111.
    Se trata de captar la evolución del concepto de hombre y de tecnología desde la perspectiva de Martín Heidegger, desde los parámetros presentados en la pregunta por el ser y la pregunta por la técnica a lo largo de su obra. Se revisan las nuevas concepciones sobre el mundo y se plantea una visión crítica sobre la relación sujetoobjeto; para ello se intenta clarificar los conceptos de Dasein y Gestell, como puntos vitales desde donde se puede emprender dicha indagación. .
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  4
    Conceptualización monetaria en el De ludo globi de Nicolás de Cusa.Julián Giglio - 2023 - Patristica Et Medievalia 44 (2):97-117.
    El presente trabajo analiza las últimas páginas del tratado De ludo globi de Nicolás de Cusa. Más específicamente, se centra en el ejemplo monetario utilizado por el Cusano, en donde el autor plantea una metáfora en donde Dios es presentado como un omnipotente acuñador de moneda, mientras que el hombre como un cambista. A partir de una propuesta inversa, que va de la gnoseología cusana al ejemplo, se propone comprender la concepción monetaria subyacente en el ejemplo. Para el análisis se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  10
    Saber, principios y deliberación. Una interpretación del saber moral en el «Critón» de Platón.Miquel Solans Blasco - 2020 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 76 (288):5-29.
    Este trabajo analiza los elementos centrales de la concepción platónica del saber moral en el diálogo Critón. En primer lugar, se examina la caracterización del saber moral que Sócrates se atribuye a sí mismo en la Apología, con el objetivo de ofrecer un marco conceptual de referencia en el que situar el saber moral socrático tal y como es presentado en el Critón. El siguiente epígrafe está dedicado al estudio de los principios prácticos introducidos por Sócrates en su respuesta a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  15
    Sujetos sociales en el desarrollo de las instituciones sanitarias en Chile: 1889-1938.Carlos Molina Bustos - 2013 - Polis 9.
    Afirma el autor que la creación del Servicio Nacional de Salud, en 1952, fue un trascendental proyecto fundacional de una nueva institucionalidad sanitaria en Chile, cuyos orígenes formales parecen remontarse a la década precedente, y cuyo proyecto original fue presentado por el Ministro de Salubridad Salvador Allende diez años antes. Argumenta con esto que la década de los cincuenta expresa la culminación de la tolerancia del sistema político chileno a la presión y el empuje de las organizaciones populares. Aborda el (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial: desintegración familiar en el universo rural de Schabbach en Heimat (1984).Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Revista Estudios 45 (45):1-21.
    La producción alemana Heimat (1984) del director Edgar Reitz consta de 11 largometrajes que abordan, principalmente, la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial; además de las repercusiones psicológicas, sociales y económicas que generan en los pobladores estos eventos históricos. Este conjunto de filmes se enfoca en un espacio rural denominado Schabbach. En ese lugar, se aprecia el desarrollo y la evolución de una genealogía que se supedita a la relación de María y Paul Simon, pero desde una perspectiva (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  24
    Nación y ritualidad en el desierto chileno. Representaciones y discursos nacionales en Iquique (1900 – 1930).Alberto Díaz Araya, Carlos Mondaca Rojas, Claudio Aguirre Munizaga & Jorge Said Barahona - 2012 - Polis: Revista Latinoamericana 31.
    El presente artículo apunta a discutir cómo los actos cívicos o los monumentos actuaron en los albores del siglo XX como mecanismos de articulación dinámica de la “chilenización” en el desierto tarapaqueño, particularmente en el puerto de Iquique. Se reflexiona desde una perspectiva sociohistórica en torno a las fiestas públicas como rituales simbólicos donde se materializa la integración y/o pertenencia a la comunidad nacional; eventos cívicos que no dejaron de ser menos persuasivos como otras formas mas “violentas” de implantar y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  5
    El proceso de individuación en el proyecto educativo de Gilbert Simondon.Manuel Losada-Sierra - 2023 - Universitas Philosophica 40 (80):171-193.
    El filósofo francés Gilbert Simondon es conocido por su crítica a la forma como las perspectivas sustancialista e hilemórfica conciben la individuación. Para Simondon, la individuación no se piensa desde una plenitud alcanzada, sino desde un proceso en el que el individuo se está constituyendo individual y colectivamente. De este modo, muestra el desplazamiento de una teoría de la relación a una teoría de los procesos de individuación en la cual la ontología cede el paso a la ontogénesis. El presente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  13
    Sobre la noción de interpretación en el "ver-como" de Ludwig Wittgenstein.María Sol Yuan - 2022 - Ideas Y Valores 71 (179):161-180.
    RESUMEN Los casos de "ver-como", presentados por Wittgenstein en la Segunda Parte de Philosophical Investigations, muestran que el concepto de "ver" se encuentra cercano al de "interpretar" y resiste su separación. El presente artículo propone un argumento para aclarar la noción de "interpretación" presente en estos casos, a partir de su comparación con los usos presentes en el Tractatus y en la Primera Parte de Philosophical Investigations. Se sostiene que dicha noción cumple el rol de determinar el sentido de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  4
    Textos fundamentales en el exilio: pedagogía culturalista y educación viva.Juan Roura-Parella - 2020 - Barcelona: Universitat de Barcelona. Edited by Eulàlia Collelldemont I. Pujadas & Conrado Vilanou.
    El 23 de enero de 1939 Joan Roura-Parella partió de Barcelona hacia un exilio voluntario del que, como muchos otros intelectuales españoles, ya no volvería jamás. Primero en México (1939-1945) y después en Estados Unidos (1946-1983), elaboró su pensamiento pedagógico y se situó en la avanzada de los estudios académicos de distintas universidades americanas. Habiéndose formado en los años treinta en las ciencias del espíritu, en la Universidad de Berlín y con el magisterio de Eduard Spranger, y tras haber presentado (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  8
    La figura de Spinoza en El Teatro Crítico Universal de Benito Feijoo.Natalia Sabater - 2021 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 26 (1):7-25.
    El objetivo del presente trabajo es rastrear cuál es el semblante que el padre benedictino Benito Feijoo construye de la figura de Baruch Spinoza en su Teatro Crítico Universal. Creemos que es fundamental estudiar las referencias al nombre del filósofo holandés presentes en la obra feijoniana en tanto permiten delimitar un comienzo en la recepción del spinozismo en la primera ilustración española. La hipótesis que defenderemos es que Spinoza es un interlocutor constante de Feijoo, que reviste importancia, que es convocado (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  19.  4
    La asociación entre mythos y logos en el Fedón, o sobre cómo alcanzar el logos más difícil de refutar.Julián Macías - 2022 - Archai: Revista de Estudos Sobre as Origens Do Pensamento Ocidental 32:e03212.
    En el Fedón, tras ofrecer numerosos argumentos a favor de la inmortalidad del alma, se introduce un mythos acerca de su vida ultraterrena. Dado el tenor del tema en cuestión y las limitaciones humanas para dar con un logos estrictamente verdadero al respecto, Sócrates y sus allegados acuerdan en que se debe buscar el “más difícil de refutar” (85d1) entre los logoi humanos. Este trabajo intenta determinar en qué medida la asociación entre el mito presentado hacia el final del diálogo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  15
    La estrella de Belén en el Evangelio de Mateo, en el Protoevangelio de Santiago y en otros tres textos apócrifos: un análisis literario y comparativo.Carlos Olivares - forthcoming - Horizonte:1600.
    Este artículo explora el rol literario de la estrella de Belén del Evangelio de Mateo en cuatro textos apócrifos. Algunos aspectos literarios de los textos apócrifos son examinados. Este examen inicialmente determina las relaciones editoriales que existen entre estos y el texto canónico de Mateo. El estudio comienza con el Protoevangelio de Santiago, el cual edita y emplea con creatividad el Mateo canónico en lo tocante al relato de los magos y la estrella. Seguidamente, el artículo examina la actividad editorial (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  7
    Eclipses y cometas en el Rawḍ al-qirṭās.Mónica Rius - 1998 - Al-Qantara 19 (1):3-18.
    Las fuentes históricas ofrecen un material nada despreciable sobre fenómenos meteorológicos y astronómicos y el Rawḍ al-qirṭās de Ibn Abī Zar‛ es un buen ejemplo de ello. En el artículo se transcribe el texto árabe de acuerdo con la edición de Rabat 1976, a continuación se ofrece la traducción de Huici Miranda y por último se comenta la noticia. Una vez verificados los datos que aporta la obra relativos a eclipses y «cometas » sobresalen dos fenómenos: el primero y más (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  6
    El modelo antropológico en el libro I de las "Confesiones".Nello Cipriani & Enrique Eguiarte - 2010 - Augustinus 55 (218):385-400.
    El artículo versa sobre las fuentes inspiradoras del modelo antropológico presentado por Agustín en el libro I de las "Confesiones", que no son las de los filósofos neoplatónicos, sino las de la Antigua Academia, según la versión particular dada por Antíoco de Ascalón, entremezclado con muchos elementos peripatéticos y estoicos, y transmitido a la cultura latina por Cicerón y Varrón. Y para demostrarlo, se hace el estudio de diversos pasajes del libro I de las "Confesiones".
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  12
    El pensar del evento y la transformación de la hermenéutica en Heidegger. De la destrucción fenomenológica a la destrucción poiética.Sophie-jan Arrien - 2023 - Studia Heideggeriana 12:9-21.
    En este artículo, examino la transformación del gesto hermenéutico de Heidegger respecto a los grandes textos de la filosofía occidental. Defiendo que, entre 1920 y 1939, Heidegger pasa de un trabajo de «destrucción fenomenológica», donde la interpretación se mide a partir de la experiencia de fenómenos positivos (la historia, el sí-mismo, la fe, la existencia) a un trabajo de «destrucción poiética», dirigido hacia una historia «por venir», ligada a una «experiencia originaria» de la cual tan solo el poeta (Hölderlin) y (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  10
    La música en el Primer Congreso Nacional de Filosofía (Argentina, 1949).Omar Corrado - 2023 - Boletín de Estética 60:7-27.
    Se estudia la única intervención sobre estética de la música en el Primer Congreso Nacional de Filosofía realizado en Mendoza (Argentina) en 1949, presentada por Mario García Acevedo. Se consideran asimismo las posibles resonancias en el campo musical de las ideas de Luis Juan Guerrero, expuestas durante el mismo evento, referidas a una estética general inserta en el pensamiento contemporáneo. Se observan las tensiones entre las categorías de tradición, historicidad, formalismo, individuo, comunidad, nacionalismo y cosmopolitismo que expresan esos textos, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  27
    Análisis Crítico sobre el Efecto de los Medios en el Aprendizaje (Critical Analysis of the Effect of Media on Learning).Araiza Vázquez, María de Jesús & Claudia Dörfer - 2012 - Daena 7 (2):42-48.
    Resumen. En el presente análisis se exponen las bases del clásico debate entre Richard Clark y Robert Kozma, autores reconocidos en el campo de Tecnología Instruccional y la Educación a Distancia por la relevancia de sus aportaciones; a partir del argumento inicial presentado por Richard Clark en 1983 contenido en su artículo denominado Reconsidering research on learning from media; dónde describe evidencias suficientes que apoyan su opinión respecto a que los medios instruccionales no ejercen influencia alguna en el nivel de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  29
    ¿Es justo acusar de homicidio al propio padre por haber dejado morir a un dependiente? Reflexiones sobre los “derechos humanos” en el pensamiento de Platón.Elisabetta Cattanei - 2003 - Areté. Revista de Filosofía 15 (1):63-81.
    A partir de un caso presentado en el Eutifrón (2a-5d), se analiza la contraposición, latente ya en la época de Platón, entre, de un lado, un orden de justicia ideal y universal, válido para todo hombre en cuanto hombre, y, de otro lado, las leyes positivas propias de una determinada comunidad o las acciones particulares de sus miembros. Esta contraposición es concebida en una perspectiva que se orienta tanto al futuro como al pasado: en el primer caso, se reconoce en (...)
    No categories
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  8
    Relatos de cosmopolitismo en el pensamiento filosófico hispánico: XIV Jornadas internacionales de hispanismo filosófico, Sevilla, 3-5 de abril de 2019.Pablo Badillo O'Farrell (ed.) - 2021 - Madrid: Dykinson S.L..
    Este volumen articula una treintena de contribuciones de entre las presentadas a las XIV Jornadas Internacionales de Hispanismo Filosófico, organizadas por la Asociación de Hispanismo Filosófico y celebradas en la Universidad de Sevilla del 3-5 de abril de 2019, dedicadas a los relatos de cosmopolitismo en la filosofía hispánica. Todos los capítulos aquí presentados vienen agavillados con la fuerte cinta del pluralismo, como fiel reflejo de que no se puede hablar de relato del cosmopolitismo en el pensamiento español e (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Evento y milagro. El 11 de septiembre: ¿Gianni Vattimo o Joseph de Maistre?Víctor Samuel Rivera - 2017 - Dianoia 62 (79):49-76.
    Resumen: La presente contribución gira en torno al significado del atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001 para la hermenéutica filosófica, en particular la de Gianni Vattimo. El turinés gestó en sus textos de entre 2006 y 2014 una versión nueva de la hermenéutica que se basa en la experiencia de este acontecimiento. Esta nueva hermenéutica estaría atenta al conflicto y a las transformaciones sociales y tendría por núcleo la noción de “evento”, Sin embargo, Vattimo mismo no ofrece (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  29.  6
    Derivas del serialismo en las obras electrónicas de Karlheinz Stockhausen. Mediación técnica y producción de híbridos en el Laboratorio de la WDR.Santiago Johnson - 2022 - Aisthesis 72:150-167.
    Durante la década de 1950 Karlheinz Stockhausen adhirió a los principios modernistas promovidos por la Escuela de Darmstadt que dieron lugar al desarrollo del serialismo integral. En su búsqueda de renovación del lenguaje musical, Stockhausen intentó aplicar esta técnica a la composición de obras electrónicas en el laboratorio de la WDR (Westdeutscher Rundfunk) en Colonia. Este artículo indaga, por medio del concepto de mediación técnica propuesto por Bruno Latour, cómo el intercambio de propiedades entre humanos y no humanos propiciado por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  7
    De la frente al vientre: ética inmanente y violenta en “El Ojo Silva” de Roberto Bolaño.Jorge Estrada - 2022 - Aisthesis 71:111-136.
    Apoyado en un análisis filológico, este artículo busca interpreta la intertextualidad de “El Ojo Silva” como elemento clave de una ética inmanente que gira en torno a la violencia. La intertextualidad sirve tanto para posicionar el cuento dentro de una tradición literaria acéfala y de largo aliento, como para plantear que las iteraciones narrativas nutridas por la imaginación representan un ejercicio de la razón práctica que abarca generalizaciones, historia y ficción. La argumentación está dividida en cuatro partes que entrelazan: el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  9
    De la frente al vientre: ética inmanente y violenta en “El Ojo Silva” de Roberto Bolaño.Jorge Estrada - 2022 - Aisthesis 71:111-136.
    Apoyado en un análisis filológico, este artículo busca interpreta la intertextualidad de “El Ojo Silva” como elemento clave de una ética inmanente que gira en torno a la violencia. La intertextualidad sirve tanto para posicionar el cuento dentro de una tradición literaria acéfala y de largo aliento, como para plantear que las iteraciones narrativas nutridas por la imaginación representan un ejercicio de la razón práctica que abarca generalizaciones, historia y ficción. La argumentación está dividida en cuatro partes que entrelazan: el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  8
    El menosprecio y la burla como armas de ataque en el debate electoral. Caracterización funcional y configuración discursiva: Scorn and mockery as weapons of attack in electoral debates. Functional characterization and discursive configuration.Francisco Fernández García - 2015 - Pragmática Sociocultural 3 (1):32-58.
    Resumen El presente trabajo, integrado en un proyecto investigador de mayor envergadura sobre el ataque descortés en el debate electoral, desarrolla el análisis de dos estrategias de descortesía que revelan un funcionamiento particularmente interesante en dichos eventos discursivos: el menosprecio y la burla hacia el adversario. Tomando como referencia el último debate cara a cara de máximo nivel celebrado en España hasta el momento, el que enfrentó a A. Pérez Rubalcaba y M. Rajoy en la campaña para las elecciones generales (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  5
    Los derechos de los gobernados en el debate en torno al orden jurídico en la filosofía de Michel Foucault.Luis Félix Blengino - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 110:21-49.
    En artículo se propongo analizar el problema del «derecho de los gobernados en Foucault» a partir de algunos artículos del dosier «Michel Foucault y el derecho» de la revista Dorsal, n.° 7. A partir de los principales problemas y argumentos presentados en tales artículos procuraré organizar los ejes centrales que articulan el debate actual en torno a la cuestión del derecho en la obra de Michel Foucault. En un segundo momento, a partir de dos conceptos expondré una cuestión insuficientemente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Causación contrafáctica y eventos negativos: sobre el problema de la suficiencia.Justina Diaz Legaspe - 2009 - Revista Analítica de Filosofía 2:83-104.
    Una de las críticas dirigidas a la teoría contrafáctica de la causación es el problema de la necesidad, según el cual la relación de dependencia contrafáctica entre causa y efecto no es necesaria para la existencia de relaciones causales. Este problema es, empero, fácilmente resoluble por la estrategia de fijación desarrollada por Yablo. En uno de sus escritos sobre el tema, Carolina Sartorio menciona un segundo problema, el problema de la suficiencia de dicha relación, que se instancia en casos de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  89
    Narrar el mal: una teoría posmetafísica del juicio reflexionante.María Pía Lara - 2009 - Barcelona: Editorial Gedisa.
    En este libro, la autora desarrolla su concepción del juicio reflexionante inspirada en Emmanuel Kant y en Hannah Arendt para concentrarse en cómo cierto tipo de narraciones modelan nuestras nociones de lo que consideramos moral. Lara nos ofrece distintas concepciones sobre el mal en su formulación histórica mediante los ejemplos de las tragedias griegas, las diferentes concepciones sobre el mal en la obra de Shakespeare, el uso literario de la metáfora en la obra de Joseph Conrad y en narraciones fílmicas (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  36.  2
    La visita que no fue. Amnesty Internacional en el Hotel Crillón desde la perspectiva de los memorandos de la Policía Federal Argentina Delegación Córdoba.Ana Carol Solis - 2023 - Aletheia: Anuario de Filosofía 14 (27):e183.
    En noviembre de 1976, Amnesty Internacional llegó al país a constatar denuncias sobre violaciones a los derechos humanos. Dos de sus integrantes llegaron a la ciudad de Córdoba. El Hotel Crillón, ubicado en plena city cordobesa y locación donde se alojaron los visitantes, fue el escenario de las acciones de espionaje, persecución y amedrentamiento que sufrieron los dos delegados, un varón y una mujer, que habían llegado para contactarse con posibles denunciantes. Al no poder constituirse como un refugio seguro para (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  24
    "Ad petendam pluviam". El petroglifo de Los Aulagares como respuesta religiosa al evento climático 4.2 ka cal. Bp.José Luis Escacena Carrasco - 2018 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 23:81-110.
    En este artículo se analiza el significado simbólico del petroglifo de Los Aulagares, en Zalamea la Real. Éste se explica como el resultado de varias rogativas por la lluvia. Se representaron allí las gotas del agua solicitada y una divinidad solar. Esta manifestación de arte rupestre se puede fechar a fines del III milenio a.C. Se produjo entonces una rápida e importante evolución climática –el evento 4.2 cal BP– que aumentó la aridez en el sur de la península ibérica. (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. El debate sobre Plato und die Dichter y su inscripción en el contexto de Alemania Nacional-Socialista: una discusión con lecturas de la teoría política.Facundo Bey - 2019 - Ekstasis: Revista de Hermenéutica y Fenomenologí 8 (1):138-163.
    Hans-Georg Gadamer, en su conferencia Plato und die Dichter (1934), desarrolló una investigación fenomenológica excepcional de filosofía ético-política de Platón y del lugar que el arte ocupa en ella. En mediados de la década de 1990, la escritora mexicana Teresa Orozco publicó una serie de escritos en los cuales acusa a Gadamer de haberse colocado, a través de la exhibición y publicación de este trabajo, a servicio del nacional-socialismo. Este artículo busca discutir los argumentos presentados por Orozco y otros (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  15
    Filosofía de la historia, guerra y exilio: El eclipse de la utopía en el pensamiento de Eugenio Ímaz.Rafael Pérez Baquero - 2022 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 39 (3):659-669.
    El propósito del presente artículo es el de desarrollar y proyectar una interpretación de la filosofía de la historia elaborada por el pensador donostiarra Eugenio Ímaz. Dicha exposición estará dirigida al objetivo de explicitar cómo el optimismo histórico de Ímaz basado en la noción de utopía lidió con los trágicos acontecimientos que aquel vivió durante los años treinta en España. En este sentido, la confianza de Eugenio Ímaz en el régimen republicano se vio fracturada por los acontecimientos bélicos que le (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  16
    Responsabilidad extracontractual del estado boliviano en el caso LaMia, un breve análisis jurídico.José Gerardo Bustamante Morales - 2019 - Ratio Juris 14 (29):253-266.
    El presente trabajo trata sobre responsabilidad extracontractual y toma como objeto de análisis un caso real que no quiere ser revisado por el Gobierno boliviano, desde la perspectiva de la responsabilidad, puesto que él mismo adquirió carga por culpa sobre un accidente aéreo de una nave y que, con el evento fatídico provocado, involucró a tres países: Bolivia, Colombia y Brasil; este último como principal afectado puesto que los pasajeros que fallecieron en el accidente eran de dicha nacionalidad. El (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  19
    Modelando Transiciones Democráticas en América Latina. El Uso de Análisis de Eventos Históricos en Tiempo Discreto en Investigación Política Comparativa.Omar A. Barriga - 2002 - Cinta de Moebio 13.
    The investigation in political science and political sociology often has as objective to settle down the conditions that associate with the occurrence of some type of historical event as, for example, changes of political régime. In the cases in that the unit of time is discreet, the logistical reg..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. La búsqueda del evento en la estructura testimonial de la Revelación Bíblica: Dossier sobre el testimonio de la escritura.Carlos Jodar Estrella - 2002 - Revista Agustiniana 43 (131):371-390.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. El sujeto en cuestión. Abordajes contemporáneos.Pedro Karczmarczyk (ed.) - 2014 - [Argentina]: Edulp.
    Resumen: Los trabajos abordan, desde diferentes perspectivas a la categoría de sujeto como una categoría crucial del pensamiento contemporáneo. El ámbito de preocupaciones es amplio: la perspectiva del filósofo norteamericano S Cavell quien hace una originalísima recepción de la herencia de Austin y Wittgenstein; la perspectiva fenomenológica de Sartre en diálogo y conflicto con la del psicoanálisis lacaniano y las reconceptualizaciones de la ideología realizadas por Louis Althusser; la constitución del sujeto en tensión entre la sujeción al poder y las (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  44.  3
    Ortega y Gasset y el problema de la identidad inconclusa de los pueblos jóvenes de América.Marta Campomar Fornieles - 2023 - Otrosiglo 7:37-61.
    Texto presentado en el Congreso Internacional “Recepciones de Ortega y Gasset en Chile” celebrado en el Centro Cultural de España en Santiago durante los días 30 y 31 de mayo de 2018, en Santiago de Chile. Forma parte de la compilación recogida en número especial de la Revista de Filosofía Otrosiglo, en junio del 2023.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  5
    La filosofía y el espacio público.Pablo Oyarzun Robles - 2023 - Otrosiglo 7:27-36.
    Texto presentado en el Congreso Internacional “Recepciones de Ortega y Gasset en Chile” celebrado en el Centro Cultural de España en Santiago durante los días 30 y 31 de mayo de 2018, en Santiago de Chile. Forma parte de la compilación recogida en número especial de la Revista de Filosofía Otrosiglo, en junio del 2023.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  18
    A la búsqueda Del hogar en europa: Heidegger Y el ser humano como δεινον.Georgios Karakasis - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 14:133.
    El presente artículo tiene por objetivo analizar desde un punto de vista ontológico los retos económicos y existenciales que Europa afronta durante los últimos años, a consecuencia de la crisis económica y de la masiva oleada de refugiados derivada de los conflictos en el mundo Árabe. Cimentando nuestra argumentación en la interpretación de Martin Heidegger del ser humano como δεινόν, asombroso, tratamos de demostrar que el núcleo ontológico de la situación turbulenta que actualmente vivimos puede hallarse en el evento (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  8
    El abismo de la voluntad. La última confrontación de Heidegger con Schelling en 1941.Luis Ángel Lome Hurtado - 2023 - Studia Heideggeriana 12:79-95.
    El artículo estudia la tercera y última confrontación con el Tratado de la libertad de Schelling que Heidegger sostuvo en 1941. El objetivo consiste en explicar el contexto del problema del acabamiento de la metafísica del idealismo alemán, para analizar la posición que tiene Heidegger de las nociones de diferencia y voluntad forjadas por la filosofía tardía de Schelling; de esta manera, a partir del abismo de la voluntad se muestra la intersección entre la filosofía de la libertad de Schelling (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  15
    Estudios sistemático-hermenéuticos sobre el Vaticano II: Tres aportes relevantes en el período posconciliar.Carlos Schickendantz - 2014 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 30:187-211.
    Los estudios sobre el Vaticano II se concentran en tres áreas estrechamente vinculadas: las investigaciones históricas, los trabajos sistemático-hermenéuticos y aquellos referidos a los procesos de recepción en las distintas zonas geográficas. Esta contribución afronta el segundo ámbito y con una delimitación precisa: tres contribuciones relevantes que marcaron el debate en torno a la década del ochenta del siglo pasado y que favorecieron un salto de calidad en la comprensión hermenéutica del Concilio. Se trata, en primer término, de la interpretación (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  15
    El cambio de conciencia como clave del destino del foro social mundial y el mundo. Reflexiones luego de la reunión del FSM en Caracas.Frank Bracho - 2006 - Polis 13.
    El autor nos relata, mediante esta crónica, los pormenores del reciente Foro Social Mundial, realizado en la ciudad de Caracas, Venezuela. En su texto revela la preocupación por la intervención gubernamental de la administración chavista en un evento cuya máxima es justamente la independencia y la autogestión de las organizaciones que le dan forma. Sin embargo, Bracho rescata la oportunidad única de haber podido reflexionar en torno a una nueva conciencia que parece surgir de los propios actores participantes y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  10
    Relacionalidad y trascendencia de la libertad en el pensamiento de Duns Escoto.Lucas Buch - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):451-467.
    Escoto es uno de los pensadores medievales que con más fuerza afirmó la especificidad de lo libre en las potencias del alma, distinguiéndolo netamente de lo natural. Llevó su postura hasta ciertas conclusiones que parecieron demasiado atrevidas, incluso para autores intelectualmente muy cercanos. Por eso, se le ha presentado a veces como un precedente de la visión moderna de la libertad como autonomía absoluta. Este artículo se acerca a su pensamiento, repasando tres aspectos de su propuesta que permiten ofrecer una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 995