Results for 'E. Concepcion'

975 found
Order:
  1.  61
    Accountability Begins at Home.Beth E. Concepción - 2014 - Journal of Mass Media Ethics 29 (4):278-279.
    Volume 29, Issue 4, October-December, Page 278-279.
    Direct download (11 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Improving Student Learning with Aspects of Specifications Grading.Sarah E. Vitale & David W. Concepción - 2018 - Teaching Philosophy 44 (1):29-57.
    In her book Specifications Grading, Linda B. Nilson advocates for a grading regimen she claims will save faculty time, increase student motivation, and improve the quality and rigor of student work. If she is right, there is a strong case for many faculty to adopt some version of the system she recommends. In this paper, we argue that she is mostly right and recommend that faculty move away from traditional grading. We begin by rehearsing the central features of specifications grading (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  3. Consciousness, Emotional Self-Regulation, and the Psychosomatic Network: Relevance to Oral Biology and Medicine. Consciousness, Emotional Self-Regulation and the Brain.F. Chiappelli, P. Prolo, E. Cajulis, S. Harper, E. Sunga & E. Concepcion - 2004 - John Benjamins.
  4. Reading Philosophy with Background Knowledge and Metacognition.David W. Concepción - 2004 - Teaching Philosophy 27 (4):351-368.
    This paper argues that explicit reading instruction should be part of lower level undergraduate philosophy courses. Specifically, the paper makes the claim that it is necessary to provide the student with both the relevant background knowledge about a philosophical work and certain metacognitive skills (e.g. their ability to reflect on the learning process) that enrich the reading process and their ability to organize the content of a philosophical text with other aspects of knowledge. A “How to Read Philosophy” handout and (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   7 citations  
  5. La Concepcion Benevolente pero interasada de la Filosofia de Adam Smith.E. Schliesser - unknown
  6.  6
    Concepciones iusnaturalistas actuales: filosofía del Derecho-Derecho Natural.Emilio Serrano Villafañe - 1977 - Madrid: Universidad Complutense, Facultad de Derecho, Sección de Publicaciones.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  54
    Estrategias de aprendizaje-enseñanza e inteligencias múltiples:¿ Aprendemos todos igual?Magaly Hernández Más, Concepción Bueno Velazco, Tomás González Viera & Mayra López Llerena - 2006 - Humanidades Médicas 6 (1):0-0.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. La concepción estructural del hombre.Jorge J. E. Gracia - 1983 - Escritos de Filosofía 6 (12):147-160.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Proyecciones de la concepción ciceroniana de la naturaleza en la ética escolástica del siglo XIII.Laura E. Corso de Estrada - 2001 - Anuario Filosófico 34 (70):323-347.
    This paper faces the projections of the moral philosophy of Cicero on medieval scholastic ethics; it examines the influence of Cicero's writings dealing with treatment of the justificating way of moral behavior starting from natural human inclinations. First, the article analyses the philosophical elaboration of the theme in the field of ciceronian thinking. Second, already inside the frame of medieval elaborations, the article deals with projections of ciceronian tradition around natural human inclinations in their relations with moral life, in the (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  46
    Eduardo García Belsunce: (1930-2012).Tomás E. Zwanck & Ricardo Ibarlucía - 2012 - Revista Latinoamericana de Filosofia 38 (2):267-270.
    En este trabajo me propongo desarrollar un estudio crítico de la concepción mecanicista de la explicación científica. En primer lugar, argumento que la caracterización mecanicista de los modelos fenoménicos (no explicativos) es inadecuada, pues no ofrece un análisis aceptable de los conceptos de modelo científico y similitud, que son fundamentales para la propuesta. En segundo lugar, sostengo que la caracterización de los modelos mecanicistas (explicativos) es igualmente inadecuada, pues los análisis disponibles de la relación explicativa de relevancia constitutiva implican una (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Contribucion de la teologia medieval a la concepcion actual del lenguage en la hermenéutica.L. E. de Santiago Guervos - 1986 - Ciencia Tomista 113 (1):119-126.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. W. Benjamín: experiencia, tiempo e historia.G. E. Fernández - 1995 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 12:107-130.
    Se trata de unareflexión interdisciplinar, a partir de W. Benjamin, sobre las relaciones entre experiencia, tiempo y memoriahistórica. La 1. parte analiza el empobrecimiento moderno de la Erfahrung que genera una“nueva barbarie”, a la vez que expenmentación innovadora, y que reclama un concepto más rico de experiencia, ligada ala totalidad concrete de la existencia. La 2. señala algunas paradojas de la memoria, muestra la inconsistencia del tiempo, cristalizado en el mito de Cronos, comoprincipio ordenador, y toma en consideración experiencias relevantes (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  15
    Educação como superação da barbárie.Jarbas Couto E. Lima - 2022 - Educação E Filosofia 36 (77):1075-1105.
    O presente trabalho adota como ponto de partida a crítica do Esclarecimento (Aufklärung) realizada por Adorno e Horkheimer e investiga a hipótese desenvolvida pelo primeiro de uma concepção de educação como superação da barbárie. O artigo discute a fundamentação de noção adorniana de barbárie na teoria freudiana da cultura. Em particular, a hipótese de que a civilização origina e fortalece progressivamente o que é anticivilizatório, procurando distinguir a relação dialética entre determinados processos de socialização e certas formas de objetificação do (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Calidad educativa en Educación Parvularia para niños y niñas menores de tres años de edad en la provincia de Concepción, Chile.M. O. Herrera, M. E. Mathiesen, Paola Domínguez & J. M. Merino - 2008 - Paideia 44.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  11
    La concepción budista del universo, causalidad e infinitud.Fernando Tola & Carmen Dragonetti - 2003 - Polis 6.
    El propósito de este artículo es presentar, en forma sucinta, los principales elementos de la concepción budista del universo, entendido como la realidad toda, no en sus comienzos, tal como ella aparece en los textos más antiguos, ni en el curso de su evolución histórica, mostrando sus diferentes etapas, sino en la forma en que esta concepción asumió cuando ella fue fijada de una vez para siempre algunos siglos después de la muerte o – como prefieren los budistas - el (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  58
    Sobre el relativismo ético de Gilbert Harman.E. López Castellón - 1996 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 13 (S1):209.
    La cuestión práctica más importante del relativismo ético es sin duda la legitimidad de las valoraciones morales respecto a sociedades con sistemas morales diferentes del sistema de quien emite el juido de valor. El comunitarismo de la última década1 representado en esta cuestión por M. Walzer ha cuestionado precisamente dicha legitimidad y ha abogado por un «enfoque interno» que parta de los criterios de que toda forma de vida es «correcta» si sevive «de manera fiel a las concepciones compartidas por (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  27
    ¿Transhumanismo predarwiniano? Normatividad fuerte y débil en la perspectiva transhumanista.E. Joaquín Suárez-Ruiz - 2021 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 54 (2):555-577.
    En este artículo analizaré algunos puntos de convergencia entre la filosofía transhumanista y la crítica filosófica contemporánea al antropocentrismo. Para ello distinguiré entre un tipo de programa normativo fuerte y uno débil en el transhumanismo. El argumento central reside en que la normatividad fuerte en el discurso transhumanista, al suponer que es posible seleccionar exclusivamente las características “propiamente humanas” para ser conservadas en el estadio post-humano, se basa en una concepción pre-darwiniana de la especie humana, lo cual posee implicancias tanto (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  18.  20
    Producción E instrumentalización política Del miedo en la Concepción cristianay nacionalismo de la declaración de principios de junta degobierno: Chile, 1974.Freddy Timmermann - 2013 - Alpha (Osorno) 37:213-224.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  19
    Acción e historia. Máximas, intención y sentido en la concepción kantiana de la acción intencional.Luis Placencia - 2020 - Con-Textos Kantianos 1 (11):406-422.
    En este trabajo se presenta un aspecto de las posibles relaciones entre “historia” y “acción” en la obra de Kant. Contra lo que usualmente es sostenido en la literatura, la obra de Kant parece mostrar, a partir del aspecto que se analiza aquí, una conexión íntima con algunos de los presupuestos básicos de la concepción hegeliana de la acción, que fundan la sensible concepción social que éste tiene de ella.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  20. Lo connatural y el conocimiento por connaturalidad: Santo Tomás de Aquino.Ciro E. Schmidt Andrade - 2001 - Sapientia 56 (209):3-34.
    Como he señalado en otras oportunidades, la obra de Santo Tomás de Aquino, aunque extensa y omniabarcante, se estructura a partir de algunos conceptos claves que sirven de fundamentos a la totalidad del ordenamiento de su pensamiento, lo que no lo simplifica, sino lo funda, haciendo de él un paradigma de reflexión también para nuestro tiempo, si sabemos comprenderlo desde la íntima profundidad de su sentido. La filosofía tomista es una filosofía esencialmente inclusiva que, a través de esas mismas ideas (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  9
    Towards a system approach to dialectical contradictions in research in education.Isidro E. Méndez Santos - 2014 - Humanidades Médicas 14 (2):472-498.
    Se fundamenta una concepción sistémica de las contradicciones a tener en cuenta en la investigación educativa, en la que se incluyen las de esencia lógico formal y las de índole dialéctica . Se trabajó con métodos propios del nivel teórico del conocimiento para sistematizar información proveniente de la bibliografía consultada y de las experiencias en la formación de doctores en Pedagogía registradas por el autor. Se ofrecen pautas metodológicas básicas para valorar las contradicciones develadas al comunicar los resultados científicos. A (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  8
    Respublica utopiensium, ¿una utopía republicana?Dante E. Klocker - 2024 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 13 (1):53-66.
    A los efectos de mostrar el compromiso de Utopía de Moro con el ideal republicano de una civitas libera se siguen en este trabajo tres pasos o momentos. Tras unas breves, pero necesarias consideraciones terminológicas acerca de los dos principales sentidos de “república” a comienzos del siglo XVI, se desarrolla la concepción acerca de la naturaleza y legitimidad del poder defendida en la obra. Luego se analiza cómo dicho principio se traduce en las instituciones y prácticas de la comunidad utopiense. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Principios, atención y carácter: una defensa del particularismo moral.Josep E. Corbi - 2015 - In Pau Luque (ed.), Particularismo. Ensayos de filosofía del derecho y filosofía moral. Marcial Pons. pp. 39-58.
    Entiende Christine Korsgaard que sólo una vida gobernada por principios universales responde a nuestra condición de sujetos, pues, de otro modo, quedaríamos reducidos a un amasijo de impulsos inconexos. Quiere, no obstante, alejarse de la imagen del sujeto escindido entre razón y pasión y reivindica la necesidad de unificar cada una de las partes que lo constituyen. Tal unificación deberá descansar, según Korsgaard, en el respeto a principios morales de carácter universal, si bien confía en que una vida gobernada por (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  57
    Igualdad de oportunidades.John E. Roemer - 1998 - Isegoría 18:71-87.
    El autor explora en este artículo dos concepciones de la igualdad de oportunidades ampliamente difundidas en las democracias occidentales de nuestros días. Al clásico principio del mérito opone la igualdad de oportunidades en la adquisición del mérito, que discute apoyándose en la metáfora de la nivelación del terreno de juego. Roemer propone un modelo matemático elemental para analizar el peso del esfuerzo y las circunstancias individuales en la formación individual y, de acuerdo con éste, desarrolla un algoritmo para evaluar la (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  25.  10
    Releyendo el Titere y el Enano.Maximiliano E. Korstanje - 2017 - International Journal of Žižek Studies 11 (1).
    En el siguiente trabajo de revision no solo examinamos la ya clásica obra de Zizek, El Titere y el Enano, sino que tomamos su parte más polemica para establecer una nueva lectura no solo del cristianismo sino de lo que en otros abordajes Korstanje llamo el capitalismo mortuorio, o Thana Capitalism. Con la muerte de Cristo comienza una nueva face donde el sufrimiento humano se hace atractivo para Europa. Como un gran tentador para la humanidad, por medio de Lucifer, el (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Ciencia, libertad y ética.Gustavo E. Romero - 2020 - Ciencia Del Sur 2 (12.08.2020):1-34.
    La representación científica del mundo se construye sobre un tejido de teorías en las cuales hay enunciados generales que representan leyes naturales. Estas leyes son patrones de sucesos regulares. Un presupuesto básico de la ciencia es que todo acontecimiento es legal: ocurre regido por leyes que son fijas. ¿Es compatible esa legalidad con la libertad de elección que creemos tener? ¿Cuáles son las implicaciones para la libertad política que debemos esperar en una sociedad organizada y racional? ¿Cuál es el rol (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Tradición e Historia de la Filosofía: la concepción cibernética de A. Robinet.María Isabel Lafuente - 1992 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 1:853-871.
  28.  7
    La soledad, el miedo a la soledad y la democracia.Sergio E. Rojas Peralta - 2020 - Praxis Filosófica 50:25-42.
    La soledad condensa tanto una esperanza de vivir según su propio criterio, como el miedo de no poder defenderse. Se trata de una condición que está en los márgenes de la constitución de una sociedad. Este modo de aislamiento del individuo permite pensar el conflicto y la polarización en la democracia. El texto analiza las concepciones de soledad en la filosofía de Spinoza para alcanzar un análisis de la utilidad. La fortaleza de ánimo, virtud y condición del ánimo que corresponde (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  11
    La idea de la libertad en J. J. Rousseau.Lelia E. Profili - 2020 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 32:231-250.
    Resumen Este artículo defenderá la tesis de que es posible identificar los cimientos de la filosofía de la libertad desarrollada a partir de Kant en el pensamiento y la obra de Rousseau, en especial en su concepción de la relación esencial entre libertad y humanidad. Por medio de una metodología hermenéutica y crítica, el análisis estará concentrado en dilucidar el sentido histórico y filosófico de la concepción antropológica consolidada por Rousseau principalmente en sus dos primeros Discursos, para demostrar que la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  17
    The Concept of Freedom by J. J. Rousseau.Lelia E. Profili - 2020 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 32:231-250.
    Resumen Este artículo defenderá la tesis de que es posible identificar los cimientos de la filosofía de la libertad desarrollada a partir de Kant en el pensamiento y la obra de Rousseau, en especial en su concepción de la relación esencial entre libertad y humanidad. Por medio de una metodología hermenéutica y crítica, el análisis estará concentrado en dilucidar el sentido histórico y filosófico de la concepción antropológica consolidada por Rousseau principalmente en sus dos primeros Discursos, para demostrar que la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  8
    Del postulado de sentido al sentido del postulado. Consideraciones acerca de la fenomenología de la esperanza de Bernhard Welte y su relación con el principio esperanza de Ernst Bloch.Ángel E. Garrido-Maturano - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 7.
    RESUMENEl artículo analiza la concepción de la esperanza de Welte y la contrapone al "principio esperanza" de Bloch. Primeramente el análisis distingue la esperanza ontológica de la religiosa y determina ambos conceptos. Luego expone la relación dinámica entre las dos formas de esperanza. Finalmente muestra cómo el paso de la esperanza ontológica a la religiosa supone una reversión temporal. La contraposición explicita, por un lado, el carácter parcial del análisis de Bloch frente al de Welte, pero, por otro lado, muestra (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Por una racionalidad de la trascendencia. Otra manera de leer la relación entre la comprensión de la religión en Kant y en Levinas.Ángel E. Garrido Maturano - 2006 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 33:269-296.
    Primeramente, el artículo explicite las tres convergencias fundamentales entre la concepción kantiana y la levinasiana de la religión. La primera convergencia se refiere al acceso fenomenológico a la religión común a Kant y a Levinas. La segunda al hecho de que para ambos la modalidad concreta de la religión es ética. La tercera alude a un mismo modo de comprender el Reino y el acercamiento a él como "sentido último" del fenómeno religioso. En segundo lugar, el estudio señala cómo las (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  6
    Una religión a la altura de los tiempos (1914-1930). Notas para una filosofía de la religión en Ortega (II).Sonia E. Rodríguez García - 2022 - Endoxa 50.
    Este artículo continúa la investigación iniciada en «Los trasmundos del joven Ortega (1902-1914)». En esta ocasión, reconstruiré algunas ideas en torno a la religión y Dios presentes en los años correspondientes a la primera navegación de Ortega. El objetivo es superar las interpretaciones reduccionistas que rápidamente identifican a Ortega como una persona reacia a la religión. En primer lugar, recuperaré una categoría clave de la primera navegación, “la altura de los tiempos”, para mostrar cómo Ortega sitúa la religión entre otras (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  7
    Verdad moral Y democracia en Carlos Nino.Nicolás E. Alles - 2016 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 44:99-126.
    El artículo analiza algunos aspectos de la concepción de verdad moral que presenta el filósofo argentino Carlos Nino. En particular, intentaremos probar dos puntos. En primer lugar, buscaremos mostrar que las concepciones de verdad moral y de democracia deliberativa formuladas por Nino son incompatibles con un idealismo de corte platónico, a diferencia de lo que sostienen algunos análisis teóricos que aquí discutiremos. La postura constructivista que Nino sostiene es lo que impide pensarla desde puntos de vista trascendentes. En segundo lugar, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  6
    Lo “Irreal” en Xavier Zubiri: el problema filosófico del arte y la literatura.E. Diego Honorato - 2017 - Revista de Filosofía 73:71-86.
    En este artículo se aborda el problema de lo irreal en el filósofo español Xavier Zubiri y, más específicamente, el problema de la ficción y del arte. Se realiza una breve conceptuación de lo que el filósofo entiende por realidad, y de cómo se inserta en ella lo irreal. Se propone sucintamente que lo irreal es “realmente” irreal y que el hombre está forzado a habérselas con lo irreal y con la ficción para poder estar verdaderamente en las cosas. El (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  90
    Hegel y Sartre a través de la mediación de Kojéve.Virginia E. López Domínguez - 1996 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 13 (S1):159-171.
    En este artículo se estudian las razones que permiten establecer dos momentos en la filosofía kantiana de la historia, momentos que configuran una sutil evolución que, sin embargo, no contradice la intención esencial de la misma: El primero de ellos, anterior a 1790, se basa en un necesitarismo naturalista conjugado con la idea de la libertad como subsunción a la ley moral, lo cual dificulta la relación teoríapraxis, generando pesimismo histórico y, a la vez, no muy fundadas esperanzas en la (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  70
    La última obra de J. A. García-Junceda: La cultura cristiana y San Agustín.Virginia E. López Domínguez - 1989 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 7:21-24.
    En este artículo se estudian las razones que permiten establecer dos momentos en la filosofía kantiana de la historia, momentos que configuran una sutil evolución que, sin embargo, no contradice la intención esencial de la misma: El primero de ellos, anterior a 1790, se basa en un necesitarismo naturalista conjugado con la idea de la libertad como subsunción a la ley moral, lo cual dificulta la relación teoríapraxis, generando pesimismo histórico y, a la vez, no muy fundadas esperanzas en la (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Sobre la evolución de la filosofía kantiana de la historia.Virginia E. López Domínguez - 2004 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 37:89-110.
    En este artículo se estudian las razones que permiten establecer dos momentos en la filosofía kantiana de la historia, momentos que configuran una sutil evolución que, sin embargo, no contradice la intención esencial de la misma: El primero de ellos, anterior a 1790, se basa en un necesitarismo naturalista conjugado con la idea de la libertad como subsunción a la ley moral, lo cual dificulta la relación teoríapraxis, generando pesimismo histórico y, a la vez, no muy fundadas esperanzas en la (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  59
    Sociedad y Estado en el pensamiento político de J.G. Fichte.Virginia E. López Domínguez - 1985 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 5:111-122.
    En este artículo se estudian las razones que permiten establecer dos momentos en la filosofía kantiana de la historia, momentos que configuran una sutil evolución que, sin embargo, no contradice la intención esencial de la misma: El primero de ellos, anterior a 1790, se basa en un necesitarismo naturalista conjugado con la idea de la libertad como subsunción a la ley moral, lo cual dificulta la relación teoríapraxis, generando pesimismo histórico y, a la vez, no muy fundadas esperanzas en la (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  18
    The Strawsonian and Ledger conception of moral responsibility.Stefaan E. Cuypers - 2019 - Ideas Y Valores 68 (171):231-249.
    ABSTRACT This paper returns to the very concept of moral responsibility. Its focus is not on the conditions but on the nature of moral responsibility. First, it introduces the Strawsonian and ledger conceptions of moral responsibility. Next, it contrasts and compares these conceptions. Finally, it evaluates both conceptions and asks which is the right one. Though this article works toward further clarifying the concept of moral responsibility, its conclusion is open-ended. RESUMEN El artículo vuelve sobre el asunto de la responsabilidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  17
    Approach to environmental educator values.Daemar Ricardo Marrero & Isidro E. Méndez Santos - 2019 - Humanidades Médicas 19 (1):160-179.
    RESUMEN Se fundamenta la concepción teórica general de la educación axiológica en el contexto del sistema de enseñanza de postgrado para la formación de educadores ambientales. Se aplicaron los métodos del nivel teórico analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y ascensión de lo abstracto a lo concreto, con la intención de sistematizar información proveniente de la bibliografía consultada y de la experiencia profesional de los autores. Se defiende la idea de considerar la existencia de una dimensión ambiental de valores universales, en lugar de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  7
    BIEDA, E., Aristóteles y la tragedia. Una concepción trágica de la felicidad, Altamira, Buenos Aires, 2008, 232 pp. [REVIEW]Carolina Delgado - 2009 - Anuario Filosófico:207-209.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. Spinoza y el positivismo jurídico: La crítica de E. Bloch a la concepción spinozista del derecho como potencia.Antonio Pérez Quintana - 2012 - Laguna 31:95-122.
    La categoría "potencia" va unida, en principio, a las ideas de posibilidad e idealidad. Esto puede llevar a pensar que la concepción spinoziana del derecho como potencia abre paso a una utopía jurídica y a la atribución al derecho de un significado axiológico. En este artículo se muestra que, sin embargo, en la filosofía del derecho de Spinoza encontramos elementos que favorecen más bien un positivismo jurídico: una teoría que reduce el derecho natural y el derecho positivo a facticidad privándolos (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  19
    La concepción de la verdad en la filosofía de la cultura de Giambattista Vico.Fidel Tubino - 1990 - Areté. Revista de Filosofía 2 (1):87-98.
    El proyecto de una filosofía de la historia y de la cultura propuesto por G. Vico en sus diversas obras resulta relevante para nosotros pues constituye un punto de referencia sugerente para proceder a la interpretación filosófica e ínter-disciplinaria de nuestras propias expresiones culturales.Como toda hermenéutica de la cultura, aquella que propone Vico presupone una determinada ·concepción de la verdad que constituye el hilo conductor que le da sentido a su obra. El presente artículo es un esbozo introductorio al esclarecimiento (...)
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Utopía de una ciudad e Dios en el Nuevo Mundo: Concepción europea del Nuevo Mundo.Daniel Rolando Martí Capitanachi - 1998 - A Parte Rei 2:7.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  11
    La concepción unamuniana de asignatura como ciencia viva.Emanuel J. Maroco Dos Santos - 2017 - Revista de Educación de la Universidad de Costa Rica 41:1-13.
    Para Unamuno, que concibe al catedrático como un “fraguador de doctrinas”, la asignatura universitaria, ubicada en las antípodas de su concepción en la enseñanza secundaria, debería ser una expresión de una “ciencia viva” o in fieri, y no un repositorio de conocimientos. Con dicha toma de posición, el rector salmantino terminó por oponerse a la ciencia oficial y al dogma científico a favor de una enseñanza de procedimientos. El presente trabajo procura recuperar dicha concepción de asignatura, intentando desvelarla en sus (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  39
    La concepción de Hayek del estado de derecho y la crítica de Hinkelammert.Jorge Vergara Estévez - 2005 - Polis 10.
    Frente a la escasa presencia del tema del estado de derecho en el pensamiento crítico latinoamericano en contraste a los de revolución, cambio social, emancipación, justicia social, democracia y derechos humanos, el autor propone la importancia de este tema en tanto la invocación al estado de derecho ha sido el mito cuasi-religioso conservador en América Latina que ha justificado la represión e incluso los golpes de estado. Por ello el artículo recoge la teoría política de Hayek, de quien sólo se (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  5
    Profesores de Historia y problemáticas de la historia reciente a partir del caso local de Merlo: concepciones, prácticas e institución escolar.Ignacio Rossi - 2020 - Aletheia: Anuario de Filosofía 11 (21):e071.
    El presente trabajo es un estudio sobre la enseñanza de la historia reciente (HR) que parte del testimonio de un conjunto de profesores de Historia de la localidad de Merlo, Buenos Aires. En las entrevistas, se buscó indagar en las concepciones que tienen los profesores sobre la HR, su enseñanza en las aulas y las conmemoraciones en las escuelas. De esta forma, en una primera parte se analiza el interés por la HR y cómo esta es concebida por los profesores. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  28
    Del Castigo Divino Al Diagnóstico: La Concepción de la Enfermedad En Sófocles E Hipócrates.Joaquín Fortanet Fernández - 2022 - Agora 41 (2).
    Este texto analiza el cambio en la noción de enfermedad que se produjo en el siglo V a.c. a través de la comparación entre _nosos, insania y peste_ en las tragedias de Sófocles con el nuevo proceso diagnóstico que se pone en marcha con el establecimiento del corpus hipocrático. Analizando las causas, la cura y el ser de la enfermedad en el Filoctetes, el Ayax y Edipo Rey, podremos observar las distancias con respecto a la concepción técnica y racional del (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  17
    La concepción erótica de la subjetividad en la Fenomenología del espíritu. Alcances y límites.Milton Abellón - 2020 - Endoxa 45:99.
    El presente trabajo estudia la concepción erótica de la subjetividad en la Fenomenología del espíritu de Hegel. Las tesis que intentamos mostrar son dos. La primera es que la concepción erótica de la subjetividad tiene un sentido muy restringido: es la referencia negativa y puramente inmediata a la cosa viva, la aniquilación del objeto natural que no alcanza la completa negación del ser-otro porque la dimensión erótica de la subjetividad requiere e implica la autonomía del objeto en cuestión. La segunda (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 975