Results for 'Principio de justificación inferencial'

1000+ found
Order:
  1. El principio de justificación inferencial, escepticismo y creencias causales.Josep E. Corbí - 2000 - Teorema: International Journal of Philosophy 19 (3):195-202.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. El escepticismo y el principio de justificación inferencial.Christopher Hookway - 2000 - Teorema: International Journal of Philosophy 19 (3):161-182.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Memoria y justificación: Hookway y Fumerton sobre el escepticismo.Carlos J. Moya & T. Grimaltos - 2000 - Teorema: International Journal of Philosophy 19 (3):203-210.
    En su artículo de 2000, Hookway pretende argumentar que el principio de justificación inferencial de Fumerton no tiene las consecuencias escépticas que Fumerton observa en él. Nosotros consideramos que Hookway está en lo cierto. Sin embargo, después de hacer algunos comentarios acerca de sus principales consideraciones a favor de esta tesis, desarrollamos una línea argumentativa independiente que refuerce esa misma conclusión.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  25
    El problema de la justificación del conocimiento básico.María Dolores García-Arnaldos - 2019 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 36 (1):243-259.
    El objeto de este artículo es analizar el problema de la justificación del conocimiento básico y ofrecer una solución basada en un tipo de justificación deflacionaria no-evidencialista a partir de la noción de habilitación de T. Burge y la de _garantía racional_ de C. Wright. El problema, en el caso del conocimiento básico lógico, es que justificar las reglas lógicas inferencialmente supone utilizar principios lógicos, con lo cual se genera un círculo vicioso. Examinamos la viabilidad del enfoque no-inferencialista (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Principios de justificación en la racionalidad informal de Hilary Putnam.Pablo Melogno - 2012 - Tópicos 24 (24):00-00.
    En Razón, Verdad e Historia Hilary Putnam caracterizó la racionalidad informal como una alternativa que permite superar las limitaciones evidenciadas por las concepciones formalistas de la racionalidad. Se revisa inicialmente la caracterización ofrecida por Putnam y se establece que si bien Putnam niega todo principio universal de racionalidad, admite principios relativos, generales e indeterminados, que permanecen sujetos a necesidades de interrelación cognitiva con el entorno. A continuación, se muestra que los principios aceptan excepciones, y, a partir de aquí se (...)
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  12
    La posición de John Stuart Mill en relación al problema de Hume: la justificación de la inferencia inductiva y la naturaleza del principio de inducción.Ana Pía León Miranda - 2016 - Discusiones Filosóficas 17 (29):35-51.
    El presente artículo tiene como objetivo analizar y reconstruir la postura de John Stuart Mill respecto del problema de la inducción. Mostraremos que Mill si bien conoció las objeciones de Hume, no se refiere a ellas en gran medida porque para él la justificación de la inducción es posible. La hipótesis principal será probada por medio de dos tesis: la primera, alude a la evasión de la argumentación circular respecto de la justificación de la inferencia inductiva; y la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Sobre el tipo de justificación evolutiva, y su posible circularidad, de los principios básicos de la metodología científica.Silvio Pinto & Mario Casanueva - 2003 - Ludus Vitalis 11 (19):139-144.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  9
    Marcos de argumentación: Relacionando principios para la evaluación de las semánticas con juegos de justificación de argumentos.Gustavo Adrián Bodanza - 2023 - Análisis Filosófico 43 (2):223-244.
    Los marcos de argumentación son modelos de argumentación derrotable desarrollados en el campo de la inteligencia artificial para analizar la justificación de argumentos según su interacción por medio de ataques. Las semánticas de extensiones para los marcos de argumentación son criterios para sancionar uno (punto de vista escéptico) o varios (punto de vista crédulo) subconjuntos de argumentos justificados. Una forma de evaluar diferentes semánticas de extensiones es considerando si satisfacen o no algunos “principios” (es decir, propiedades razonables o deseables). (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  10
    La justificación práctica del principio de no contradicción en Aristóteles.Alejandro Cassini - 1990 - Critica 22 (65):57-72.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  28
    Principios de semántica estructural.Eugenio Coseriu - 1977 - Madrid: Gredos.
    Hasta el final de su vida, y durante más de diez años, Publio Virgilio Marón (70-19 a.C.) estuvo dedicado a la composición de la Eneida, unánimemente reconocida como el más perfecto exponente del clasicismo romano. Virgilio pretendió con ella ofrecer al público romano la gran epopeya de sus orígenes, que sirviera al tiempo como justificación y exaltación del nuevo régimen impuesto por el emperador Augusto. El resultado sería esta magistral combinación entre el pasado legendario de Roma y su historia (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  15
    Ética de la computación: principios de funcionalidad y diseño.Roberto Feltrero - 2006 - Isegoría 34:79-109.
    Una ética de la computación es necesaria, y hoy en día insoslayable, para garantizar la construcción ética, democrática y participativa de las tecnologías computacionales y, con ellas, de la sociedad de la información que caracteriza a un conjunto cada vez más creciente de grupos sociales por todo el planeta. Sólo desde un estudio pormenorizado de las características y posibilidades de las dichas tecnologías se puede abordar el trabajo de justificación de la singularidad de la ética de la computación y (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  12. Humanidad con fin, justificación de principios kantianos de justicia y diferencia deontológica: Una teoría kantiana de la acción para los fundamentos del argumento contractualista-constructivista político.Macarena Marey - 2010 - Revista de Filosofía y Teoría Política 41:99-128.
    El objetivo de este artículo es exponer un paso argumental para una justificación kantiana de la aplicación jurídico-política del principio de la humanidad que sea plenamente compatible con la tesis de la diferencia deontológica entre ética y derecho. Dicho paso se ubica en el nivel metaético de justificación de los principios de justicia en el marco del contrato originario. Específicamente, mi tesis interpretativa consiste en que este nivel se inicia con una teoría de la acción por la (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  15
    La justificación de los principios lógicos y el “problema de la adopción”.Javier Castro Albano - 2022 - Análisis Filosófico 42 (1):43-52.
    Saul Kripke cuestionó el enfoque de la justificación de la lógica provisto por el modelo de Quine de la red de creencias sobre la base de un resultado que Romina Padró llamó “Problema de la adopción”. Sugiero una solución al problema de la adopción y una defensa de la estrategia quineana para la justificación de la lógica.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Igualdad política y Estado de derecho. Una propuesta de justificación desde de la democracia deliberativa.Santiago Prono - 2019 - Páginas de Filosofía 20 (23):33-58.
    La igualdad política es uno de los presupuestos fundantes de todo Estado democrático de derecho: se trata de un principio ordenador de la praxis democrática de los diversos poderes políticos y jurídicos del Estado. En este marco, trabajos recientemente publicados que analizan este tema se orientan a justificar la necesidad de su implementación tanto desde el punto de vista individual de los ciudadanos, como así también desde una perspectiva socio-histórica y jurídica que tiene en cuenta el ordenamiento democrático-institucional que, (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  21
    Reglas lógicas y cambio de práctica inferencial.Romina Padró & Eduardo A. Barrio - 2022 - Análisis Filosófico 42 (2):205-211.
    ¿Podemos adoptar una regla de inferencia como si fuera una hipótesis e inferir algo en virtud de esa regla? ¿Podemos revisar nuestras reglas y principios lógicos en virtud de la evidencia disponible? El antiexcepcionalismo lógico desafía la idea de que la lógica es excepcional y la vincula con el resto de las teorías científicas. Sin embargo, el desafío de la adopción planteado por Kripke y Padró imponen límites a esta concepción. En esta sección, se exploran distintos aspectos vinculados a la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  10
    Ética, argumentación e igualdad: una propuesta de fundamentación filosófica del principio de igualdad desde la teoría ética del discurso.Santiago Prono - 2021 - Dianoia 66 (86):3-25.
    Resumen Trabajos recientes demuestran un interés renovado en el análisis de la igualdad como principio fundador del Estado democrático de derecho. Se trata de estudios que evidencian un esfuerzo conceptual por abordar el problema desde el punto de vista de la aplicación y el reconocimiento efectivo del principio de igualdad, pero que dan por supuesta o dejan de lado su fundamentación. Ante estos planteamientos, este trabajo explora una propuesta de justificación filosófica del principio de igualdad en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  13
    La justificación de la libertad del hombre frente a la omnipotencia divina en la ética de Guillermo de Ockham.Olga L. Larre - 2004 - Revista Española de Filosofía Medieval 11:149-166.
    El tema de la libertad no ha sido considerado sistemáticamente por Ockham; por ello la autora lo analiza desde la circunscripción de los presupuestos metodológicos transitados por el Venerabilis Inceptor para llegar a su elaboración. Se fundamenta, en un primer momento, la nueva justificación gnoseo-ontológica de la realidad propuesta en el ockhamismo. Ello permite definir los límites en los cuales se inscribe el tema según un modelo fuertemente inspirado en el principio de la omnipotencia divina. La exposición ockhamista (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Modelo de reciprocidad democrática: una justificación de la continuidad de tratamiento beneficioso en la investigación clínica.Ignacio Mastroleo - 2016 - Journal of Science Humanities and Arts 3 (7):1-33.
    En este trabajo desarrollo un modelo normativo sobre la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación desde la perspectiva de la justicia social o distributiva, inspirado en la teoría de la justicia de John Rawls. Llamo a esto, el modelo de reciprocidad democrática. La idea original del modelo de reciprocidad democrática es defender que la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso tiene como derecho correlativo el derecho a la salud. Así, dentro del marco rawlsiano, argumento que (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  40
    El principio fregeano del contexto en Die Grundlagen Der Arithmetik: Una revisión a la interpretación de Dummett.María Gabriela Fulugonio - 2008 - Análisis Filosófico 28 (2):205-238.
    En su obra de 1884, Die Grundlagen der Arithmetik [Gl.], Frege establece el principio del contexto como uno de sus principios fundamentales y propone valerse de él para dar con el concepto adecuado de número. Así, ofrece una definición de tipo contextual de número cardinal, pero ante una objeción que le resulta insalvable se decide por una definición explicita. La cuestión acerca de cuál ha sido entonces el sentido de establecer con tanto énfasis el principio del contexto admite (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  96
    Hume and Descartes on skepticism with regard to demonstrative reasoning.Graciela De Pierris - 2005 - Análisis Filosófico 25 (2):101-119.
    Commentaries on Hume's Treatise 1.4.1, "Of scepticism with regard to reason," have focused on the argument that an initial lack of certainty concerning the conclusion of an inference gradually diminishes to zero. In my view, Hume offers this famous argument only after, and as corollary to, a far more interesting skeptical argument concerning demonstrative reasoning, which occurs at the very beginning of Treatise 1.4.1. I focus on this neglected argument, point to its Cartesian roots, and draw a distinction between ordinary (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  23
    La justificación dialéctica de la refutación al eleatismo en Física I, 2-3.Carlos Carrasco Meza - 2017 - Revista de Filosofía 73:9-27.
    Este trabajo tiene por objetivo mostrar el carácter dialéctico de la refutación al eleatismo en Física I, 2-3. En primer lugar, se argumenta que la dialéctica aristotélica puede llegar a constituir un método de investigación científica, ya que permite esclarecer los principios de una ciencia particular. En segundo lugar, se muestra que la refutación al eleatismo en Física I 2-3 solo se justifica en el marco de una argumentación dialéctica, ya que esta refutación constituye un método de esclarecimiento de los (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  20
    ¿Intuición o confianza racional?María D. García Arnaldos - 2018 - Quaderns de Filosofia 5 (2):49.
    Intuition or rational trust? Resumen: Según la concepción tradicional, la justificación de las creencias lógicas básicas —entendida tanto inferencial como no-inferencialmente— no logra evitar ni la circularidad, ni la regresión al infinito. Justificar reglas básicas lógicas inferencialmente conlleva usar principios lógicos con lo que se genera un círculo vicioso. Apelar a fuentes básicas como la intuición, no sortea todas las dificultades. Argumentaré que es preciso recurrir a una “habilitación”, una sub-clase dentro de las garantías epistémicas. Si además aceptamos (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  10
    La democracia contemporánea y sus fundamentos medievales. Marsilio de Padua y la justificación racional de los principios normativos del Estado.Mauricio Chapsal Escudero & Roberto Castillo Vallejos - 2018 - Trans/Form/Ação 41 (2):55-72.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Hacia una justificación republicana de la distribución del castigo: reflexiones sobre la teoría consensual del castigo de Carlos S. Nino en Olivares, E. (Comp.) Un homenaje deliberativo a la obra filosófica de Carlos S. Nino.Romina Rekers - 2019 - In Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina: pp. 283-302.
    Aunque la obra de Carlos Nino es caracterizada principalmente por sus aportes a la teoría constitucional y a la teoría de democracia, sus contribuciones a la filosofía penal no pasan inadver­tidas. De esto dan cuenta varios trabajos de su autoría sobre responsabilidad penal, sobre legitima defensa (Nino, 1982), sobre la dogmática penal (Nino, 1974), entre otros. En su tesis doctoral, supervisada por J. M. . Finnis y A. M. Honore, Nino propone las bases para un enfoque alternativo tanto a la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Hacia una justificación republicana de la distribución del castigo: reflexiones sobre la teoría consensual del castigo de Carlos S. Nino en Olivares, E. (Comp.) Un homenaje deliberativo a la obra filosófica de Carlos S. Nino.Romina Rekers - 2019 - In Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina:
    Aunque la obra de Carlos Nino es caracterizada principalmente por sus aportes a la teoría constitucional y a la teoría de democracia, sus contribuciones a la filosofía penal no pasan inadver­tidas. De esto dan cuenta varios trabajos de su autoría sobre responsabilidad penal, sobre legitima defensa (Nino, 1982), sobre la dogmática penal (Nino, 1974), entre otros. En su tesis doctoral, supervisada por J. M. . Finnis y A. M. Honore, Nino propone las bases para un enfoque alternativo tanto a la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  9
    Razón práctica, creación de normas y principio democrático: una reflexión sobre los ámbitos de la argumentación legislativa.Gema Marcilla Córdoba - 2013 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 47:43-83.
    El principal fundamento de la legitimidad de la ley es su origen democrático. Pero legislar, aparte de implicar una manifestación de voluntad del pueblo o de sus representantes, es un proceso en el que se intercambian argumentos de muy diverso tipo. De la argumentación legislativa emergen exigencias de justificación que se dirigen a quienes participan en la tarea de legislar, pero ello no necesariamente representa una intromisión en la democracia. Antes bien, una ley guiada en su producción por pautas (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  13
    Lógica, justificación y normatividad.Natalia Buacar - 2021 - Análisis Filosófico 40 (Especial):159-182.
    Alberto Moretti en “La lógica y la trama de las cosas” presenta y defiende una concepción de la lógica según la cual existen principios lógicos que estructuran el lenguaje y, consecuentemente, el mundo. Este modo de entender la lógica ofrece una respuesta al problema de su normatividad, al tiempo que disuelve el problema de su justificación. En este trabajo, analizo críticamente esta mirada acerca de la lógica y propongo una concepción alternativa que permite vindicar la legitimidad de ambos problemas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  32
    El problema de agripa.Mauricio Zuluaga - 2005 - Ideas Y Valores 54 (128):1-28.
    El objetivo de este artículo es presentar el problema triple (trilema) de Agripa que cuestiona la posibilidad de alcanzar una justificación epistemológica del conocimiento empírico. Una posible reconstrucción del problema es la que se apoya en el problema del regreso al infinito -uno de los modos de..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  29.  12
    Adopción, presuposición lógica y práctica inferencial.Bruno Muntaabski - 2022 - Análisis Filosófico 42 (2):339-366.
    El problema de la adopción, desarrollado por Kripke (2021) y elaborado por Padró (2015, 2021), ha generado considerable debate en la filosofía del lenguaje y de la lógica debido a sus consecuencias para las teorías de la racionalidad y la naturaleza de los principios lógicos. Se ha propuesto que existe una íntima relación entre este problema y el tipo de argumento de inconsistencia metarreferencial dirigido contra la defensa monista de una lógica no clásica. Esto ha llevado a pensar que la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. La razón práctica y el principio del discurso en Jürgen Habermas.Francisco Javier Gil Martín - 2005 - Revista de Filosofía (Venezuela) 50 (2):4-5.
    La teoría discursiva afirma que la razón que la tradición filosófica ha concebido ante todo como razón moral y como razón política puede ser reformulada con una racionalidad práctico-comunicativa que está incorporada en los procesos de diálogo y en los procedimientos argumentativos. El artículo indaga en la propuesta habermasiana de la transformación de la razón práctica. En la parte central se analizan además los conceptos básicos de la formulación del principio del discurso, entendido como un principio general de (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  12
    Crísipo de solós y los indemostrables.Alejandro Ramírez Figueroa - 2018 - Revista de Filosofía 74:193-214.
    De acuerdo con los principales enfoques al respecto la lógica de los estoicos es principalmente un sistema deductivo, lo que, en términos actuales, ha sido visto como un sistema de lógica proposicional. La obra de Crísipo acerca de los cinco argumentos indemostrables constituye la principal base de dicho sistema. En este artículo se examina la naturaleza de dichos cinco indemostrables así como el llamando teorema de Antipatro y los esquemas básicos de inferencia, o zemas. Por otra parte y en particular, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  32.  21
    El rol del autorrespeto en la teoría de la justicia de John Rawls.Pablo Aguayo Westwood - 2017 - Hybris, Revista de Filosofí­A 8 (2):55-76.
    En este artículo discuto la relevancia que tiene el autorrespeto en la teoría de la justicia de Rawls. Para alcanzar dicho objetivo, en primer lugar examino las nociones de valor moral y mérito y su vinculación con el autorrespeto como forma de autovaloración. En segundo lugar, especifico las bases que sustentan el autorrespeto al interior de su teoría. Finalmente, discuto la función que tiene el autorrespeto en la justificación de los principios de la justicia como equidad.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Acceso post investigación obligatorio para los participantes de las investigaciones biomédicas: la discusión en torno al párrafo 30 de la Declaración de Helsinki.Ignacio Mastroleo - 2008 - Cuadernos de Trabajo Del Centro de Investigaciones Éticas 11:27-43.
    En el año 2000 se publica la quinta revisión de la Declaración de Helsinki con el objetivo de responder a nuevos problemas éticos producidos en la última década por las investigaciones biomédicas realizadas en países en desarrollo. Una de las innovaciones más importantes que presenta la Declaración es la formulación del principio ético de acceso post investigación obligatorio para los participantes. En el presente trabajo, comienzo con la exposición del estado del consenso internacional sobre el carácter obligatorio del acceso (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  17
    En camino de una justicia global.Leopoldo Gómez Ramírez - 2011 - Dianoia 56 (67):187-194.
    Este trabajo esboza una forma de justificar el principio estructurador central de una teoría veritista de la evaluación epistémica, en respuesta a críticas planteadas por Eleonora Cresto a mi defensa del veritismo frente a una serie de objeciones en el sentido de que no es capaz de explicar la naturaleza y el valor del entendimiento. La primera sección presenta el esbozo de justificación del núcleo de una teoría veritista; la segunda responde a críticas más específicas de Cresto. This (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. La obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación.Ignacio Mastroleo - 2012 - Dissertation, Universidad de Buenos Aires
    Todos los días se prueban nuevos psicofármacos, tratamientos para el VIH/SIDA o el cáncer, entre otras enfermedades. Algunos de esos tratamientos son lo suficientemente exitosos como para cronificar enfermedades antes consideradas mortales, como los antirretrovirales para el VIH/SIDA o el imatinib para la leucemia mieloide a principios del 2000. No obstante, antes de que puedan ser comercializados o estar disponibles en los sistemas de salud pública, deben pasar por una serie de rigurosas pruebas de calidad, seguridad y eficacia. Estas pruebas (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  25
    Decidir por otros: Ética de la toma de decisiones subrogada.Asunción Álvarez del Río - 2011 - Dianoia 56 (67):198-202.
    Este trabajo esboza una forma de justificar el principio estructurador central de una teoría veritista de la evaluación epistémica, en respuesta a críticas planteadas por Eleonora Cresto a mi defensa del veritismo frente a una serie de objeciones en el sentido de que no es capaz de explicar la naturaleza y el valor del entendimiento. La primera sección presenta el esbozo de justificación del núcleo de una teoría veritista; la segunda responde a críticas más específicas de Cresto. This (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  15
    Las voces de la igualdad: Bases para una teoría crítica de la justicia.Ana C. Fascioli - 2011 - Dianoia 56 (67):194-198.
    Este trabajo esboza una forma de justificar el principio estructurador central de una teoría veritista de la evaluación epistémica, en respuesta a críticas planteadas por Eleonora Cresto a mi defensa del veritismo frente a una serie de objeciones en el sentido de que no es capaz de explicar la naturaleza y el valor del entendimiento. La primera sección presenta el esbozo de justificación del núcleo de una teoría veritista; la segunda responde a críticas más específicas de Cresto. This (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  5
    Entre la razón de estado y el estado de derecho: la racionalidad política.Eusebio Fernández - 1997 - Madrid: Librería-Editorial Dykinson.
    El Estado Moderno surge para garantizar la paz y el orden entre los hombres, para ello se hace con el monopolio de la fuerza aceptando someterse a las normas: es el Estado de Derecho; sin embargo también es el mal jugador que obvia o modifica las reglas cuando no le convienen. Así surge uno de los más complejos y polémicos asuntos de la Filosofía Política y Jurídica desde la Contrarreforma: la razón de Estado, que E. Fernández entiende como un criterio (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  17
    Reflexiones sobre la paradoja de Orayen.Ivonne Pallares Vega - 2011 - Dianoia 56 (67):211-219.
    Este trabajo esboza una forma de justificar el principio estructurador central de una teoría veritista de la evaluación epistémica, en respuesta a críticas planteadas por Eleonora Cresto a mi defensa del veritismo frente a una serie de objeciones en el sentido de que no es capaz de explicar la naturaleza y el valor del entendimiento. La primera sección presenta el esbozo de justificación del núcleo de una teoría veritista; la segunda responde a críticas más específicas de Cresto. This (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  12
    Hacia una ontología de la contingencia.José Antonio García-Lorente - 2008 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:139-148.
    El neo-pragmatismo teorizado por el que puede ser considerado como el pensador más leído e influyente de nuestro tiempo, Richard Rorty, presagia una cultura nueva en relación con la filosofía. El pensador americano se sitúa en el debate abierto, tolerante y flexible de toda la humanidad, negando que haya criterios absolutos, metafísicos, en los que basar la actividad humana. El criterio de justificación y elección entre diversas posturas o visiones del mundo vendrá determinado por los intereses de los miembros (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  14
    La ley penal y la autoridad de la dogmática.Manrique María Laura & Navarro - 2017 - Revus. Journal for Constitutional Theory and Philosophy of Law / Revija Za Ustavno Teorijo in Filozofijo Prava 31.
    El trabajo pretende mostrar que la expansión de la dogmática, sobre todo en el discurso penal, representa un desafío al legislador y cuál es el precio que debemos pagar por ello. La dogmática, al igual que la legislación, necesita ofrecer al juez pautas precisas que sirvan para delimitar las decisiones correctas y, en ese mismo sentido, identificar a las que se consideran arbitrarias. Sólo bajo este supuesto la dogmática contribuye a lograr decisiones más previsibles. La dificultad radica en que la (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Cdd: 191 positivismo Y hermenéutica en la teoría de Davidson.María Del Rosario Hernández Borges - 2000 - Manuscrito 23 (1):121.
    Donald Davidson intenta reconciliar dos posiciones tradicionalmente opuestas: la positivista, naturalista, y la hermenéutica. Sin embargo, aunque sostiene la identidad mente-cerebro y la explicación causal de la acción, en su teoría tienen más relevancia la autonomía e irreductibilidad de lo mental así como la relación de justificación que existe entre razones y causas y que fundamenta las explicaciones de sentido común. Argumentaré que su intento conciliador no ha tenido éxito ya que opta claramente por el proyecto interpretativo frente al (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  13
    Positivismo y hermenéutica en la teoría de Davidson.María Borges - 2000 - Manuscrito 23 (1):121-146.
    Donald Davidson intenta reconciliar dos posiciones tradicionalmente opuestas: la positivista, naturalista, y la hermenéutica. Sin embargo, aunque sostiene la identidad mente-cerebro y la explicación causal de la acción, en su teoría tienen más relevancia la autonomía e irreductibilidad de lo mental así como la relación de justificación que existe entre razones y causas y que fundamenta las explicaciones de sentido común. Argumentaré que su intento conciliador no ha tenido éxito ya que opta claramente por el proyecto interpretativo frente al (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Dignidad humana, personalidad y control de constitucionalidad. ¿Normatividad fuerte sin metafísica?Wei Feng - 2022 - UNIVERSITAS. Revista de Filosofía, Derecho y Política 37:2-50.
    El concepto de dignidad humana ha sido considerado o demasiado denso o demasiado delgado. Sin embargo, desde el punto de vista del no-positivismo, la normatividad jurídica de la dignidad humana puede ser justificada y reforzada por medio de su corrección moral. Desde una perspectiva individual, la comprensión de Mencio sobre la dignidad humana como un valor intrínseco y el imperativo categórico de Kant (el ser humano como un fin en sí mismo) podrían ser adecuadamente comprendidos con base en la diferencia (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  26
    Reflexiones sobre la postmodernidad: Una conversación de David Sánchez Usanos con Fredric Jameson.Francisco Martorell Campos - 2011 - Dianoia 56 (67):220-224.
    Este trabajo esboza una forma de justificar el principio estructurador central de una teoría veritista de la evaluación epistémica, en respuesta a críticas planteadas por Eleonora Cresto a mi defensa del veritismo frente a una serie de objeciones en el sentido de que no es capaz de explicar la naturaleza y el valor del entendimiento. La primera sección presenta el esbozo de justificación del núcleo de una teoría veritista; la segunda responde a críticas más específicas de Cresto. This (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  11
    Democracia y obediencia al derecho: El argumento de Carlos Nino.Ricardo Caracciolo - 2015 - Análisis Filosófico 35 (1):81-110.
    Este trabajo se propone, como un paso final, el examen del argumento de Carlos Nino a favor de la existencia de una obligación moral de obedecer al derecho producido por un gobierno democrático. Este argumento vendría a mostrar además que la democracia es la única forma de gobierno moralmente legítima. En la idea de Nino ambas cuestiones son equivalentes y una respuesta positiva es considerada necesaria para determinar la posibilidad de justificación de las decisiones de los jueces. La tesis (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  30
    Escepticismo del significado y teorías de conceptos.Glenda Satne - 2011 - Dianoia 56 (67):202-211.
    Este trabajo esboza una forma de justificar el principio estructurador central de una teoría veritista de la evaluación epistémica, en respuesta a críticas planteadas por Eleonora Cresto a mi defensa del veritismo frente a una serie de objeciones en el sentido de que no es capaz de explicar la naturaleza y el valor del entendimiento. La primera sección presenta el esbozo de justificación del núcleo de una teoría veritista; la segunda responde a críticas más específicas de Cresto. This (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Comentario crítico a “El desafío de dar razones: la problemática del aborto desde la perspectiva de una ética de la corresponsabilidad solidaria no rigorista”.Romina Rekers - 2018 - Ética y Discurso 1 (3):169 – 180.
    En este artículo me ocuparé de criticar al argumento de Michelini sobre la validez del principio de no interrupción de la vida humana en su estado inicial (159) y la justificación de su aplicación no rigorista.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  8
    Inferencia no demostrativa y causalidad: Russell y el problema de Hume.Ruth M. Espinosa Sarmiento - 2015 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 42:27-42.
    En este artículo se abordan las perspectivas de David Hume y Bertrand Rus-sell en tormo dos asuntos estrechamente vinculados, a saber, el problema de la justificación de la inferencia no demostrativa y de la validez del principio de causalidad, ambos configu-ran el así llamado “problema de Hume”. Desde una perspectiva analítica y comparativa, se intenta mostrar que a pesar de la lectura fuertemente crítica que Russell adopta respecto del filósofo escocés, ambos filósofos comparten en cierta medida un programa (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  5
    Dignidad humana, personalidad y control de constitucionalidad.Wei Feng - 2021 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 37:2-50.
    El concepto de dignidad humana ha sido considerado o demasiado denso o demasiado delgado. Sin embargo, desde el punto de vista del no-positivismo, la normatividad jurídica de la dignidad humana puede ser justificada y reforzada por medio de su corrección moral. Desde una perspectiva individual, la comprensión de Mencio sobre la dignidad humana como un valor intrínseco y el imperativo categórico de Kant (el ser humano como un fin en sí mismo) podrían ser adecuadamente comprendidos con base en la diferencia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000