Results for 'conocimiento sensible'

999 found
Order:
  1.  35
    Ciencia del conocimiento sensible: Principios racionalistas en la estética de Alexander Baumgarten.Pablo Chiuminatto - 2014 - Revista de filosofía (Chile) 70:61-73.
    A mediados del siglo XVIII, A. Baumgarten estableció una “ciencia del conocimiento sensible ” o estética. Su propuesta ampliaba el legado de Leibniz y Wolff, profundizaba la noción de experiencia y asumía el esquema tradicional de la Idea que Leibniz criticó a Descartes, pero considerando la acepción de ideas “simbólicas”. No obstante su relevancia, la propuesta de Baumgarten no siempre es considerada para comprender la teoría del arte, que aparece como una vía menos relevante frente a la revolución (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  16
    Actitudes proposicionales y conocimiento sensible en Tomás de Aquino.Jörg Alejandro Tellkamp - 1997 - Revista Española de Filosofía Medieval 4:87-102.
    Según el criterio tradicional, la epistemología de Tomás de Aquino explica el conocimiento diferenciado e intencional de la realidad en términos de una doctrina del intelecto. En oposición a esta tendencia, se puede constatar la existencia de otro tipo de conocimiento complejo que se realiza a través de la actividad de los sentidos. Un análisis de la teoría tomasiana de los sensibles revelará una posición sorprendentemente cercana a la teoría moderna de la psicología del sentido común, es decir, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Isomorfismo, inmaterialidad y conocimiento sensible: planteamiento de una dificultad.Luis Camacho - 1975 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 13 (36):73-85.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  24
    Ciencia del conocimiento sensible: principios racionalistas en la doctrina estética de Alexander Baumgarten.Pablo Chiuminatto - 2014 - Revista de filosofía (Chile) 70:61-73.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Valor histórico de Balmes en la distinción entre conocimiento sensible e intelectual.Alonso Barroso - 1948 - Verdad y Vida 6.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Conocimiento y mundo externo en Berkeley.Ismael Martínez Liébana - 2000 - Diálogo Filosófico 46:69-76.
    Nuestra intención en este artículo es exponer la concepción berkeleyana entorno al tan debatido problema de la filosofía de la modernidad que concierne a la relación, conocimiento y exterioridad. Éste constituye, en efecto, núcleo esencial de las filosofías de autores tan representativos de la época como Locke, Hume, Condillac y el propio Berkeley, entre otros. No obstante, la singularidad del planteamiento berkeleyano al respecto es tal, que bien merece por nuestra parte una reflexión antenta y por separado. Además, la (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7.  17
    estatus de la percepción sensible en el Tratado sobre la eterna e inmutable moralidad de Ralph Cudworth.Natalia Strok - 2022 - Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 22 (45).
    En el presente artículo se analiza el lugar de la percepción sensible en la propuesta gnoseológica de Ralph Cudworth (1617-1688), principalmente en su Tratado sobre la eterna e inmutable moralidad. Si bien aquella no es considerada conocimiento verdadero, mostraré que aporta algún tipo de información sobre el mundo natural que nos rodea, por lo cual sostengo que produce algún tipo de “sabiduría” práctica para desenvolverse correctamente en el mundo en un nivel físico. Para esto presentaré de modo general (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. La evolución perfectiva de la experiencia sensible y su ordenación teleológica al conocimiento científico.Me Sacchi - 1997 - Ciencia Tomista 124 (2):363-385.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  52
    Conocimiento científico general y conocimiento ordinario.Miguel Martínez Miguélez - 2006 - Cinta de Moebio 27:1-10.
    This article describes the nature and it opposes characteristics and application of the classic scientific knowledge and the ordinary knowledge. Therefore, it makes emphasis on the epistemic approach to each one, on the mental sensibility that requires their reception, on the local and social enviro..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  5
    Iniciación al estudio del conocimiento.José M. Lázaro - 1967 - San Juan,: Editorial Universitaria, Universidad de Puerto Rico.
    La epistemologia. Ciencia del conocimiento; Aplicacion del metodo dubidativo; Algunos rasgos fundamentales del conocimiento; Estados de la inteligencia en relacion con sus objetos; La posibilidad del conocimiento como tal; La experiencia consciente del juicio; Idealismo y realismo; El conocimiento del yo; El conocimiento del mundo corporeo; Caracter intuitivo del conocimiento sensible; El conocimiento intelectual; La verdad y el error.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  11
    RESEÑA de : Posada, Luisa. Razón y conocimiento en Kant. Sobre los sentidos de lo inteligible y lo sensible. Madrid: Biblioteca Nueva, 2008. [REVIEW]Teresa López Pardina - 2013 - Endoxa (32):259.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  10
    Teoría del conocimiento.Sellés Dauder & Juan Fernando - 2019 - Pamplona: EUNSA. Edited by Francisco Gallardo.
    Presentación del editor: "Teoría del conocimiento es la disciplina filosófica que estudia cómo es el conocer humano y cuáles son sus niveles. El conocimiento se da en planos distintos, organizados y jerarquizados: no es lo mismo ver un árbol, que recordarlo o imaginarlo, también es distinto el acto cognoscitivo que lo entiende, lo valora o lo distingue de otras realidades. Son actos diversos, más o menos intensos y elevados. Aquí se estudian los cuatro niveles del conocer humano: el (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  14
    Aspectos fenomenológicos en la teoría del conocimiento de Thomas Hobbes como génesis del estado civil.Mauricio Calle Zapata - 2016 - Revista Filosofía Uis 15 (2):215-136.
    El presente texto desea dar cuenta, a partir de aquellos aspectos fenomenológicos de la teoría del conocimiento de Thomas Hobbes, el fundamentoy justificación de la génesis del Estado civil. Sin lugar a dudas, serán la percepción o la intuición, lo sensible, la imaginación o la memoria, el lenguaje, el movimiento, el cómputo, el deseo, el miedo, entre otros, lo que lleva al sujeto a comprender su propia naturaleza y a partir de ella, a pactar con otros sujetos cediendo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  37
    Berkeley: tres vías para el conocimiento de dios.Alberto Luis López - 2021 - Revue Philosophique de la France Et de l'Etranger 146 (4):465-482.
    Propongo tres vías para el conocimiento de Dios o espíritu infinito en Berkeley. Las tres vías se desprenden de su propio pensamiento, pero las dos primeras se basan en la parte filosófica del mismo, principalmente en los conceptos de « idea » y « mundo sensible », mientras la tercera en la parte teológico-religiosa y tiene que ver con la actividad evangélica de Berkeley, reflejada en su estancia en América y en sus labores pastorales como deán y como (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. La abstracción en la teoría del conocimiento de Hegel.Hector Ferreiro - 2012 - Apuntes Filosóficos 21 (41):76-88.
    En la filosofía de Aristóteles y en la filosofía escolástica de cuño aristotélico, la abstracción constituía un acto fundamental del proceso cognitivo: marcaba el salto o ascenso de la sensibilidad a la inteligibilidad, del conocimiento del individuo al conocimiento de su esencia. En la teoría del conocimiento de Hegel, por el contrario, el concepto abstracto o, como Hegel prefiere llamarlo, la “representación abstracta” o “representación universal” es tan sólo un momento intermedio en el proceso fluido que va (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  25
    El papel de la experiencia sensible en el método cartesiano.Miguel Vásquez - 2017 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 34 (3):611-622.
    El presente artículo busca mostrar que el rol de la experiencia sensible en la filosofía de Descartes no puede ser comprendido al margen de sus afirmaciones en torno al conocimiento puramente intelectual. En tal sentido, enmarcados en este propósito, se analizan primeramente, a manera de introducción, algunos pasajes de la filosofía de Descartes en los cuales éste resalta la importancia de la experimentación en su propuesta. Posteriormente se busca mostrar el papel que Descartes le asigna a las llamadas (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  6
    Imagen y conocimiento. La mímesis como categoría universidad.Alba Cecilia Gutiérrez Gómez - 1996 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 13:113-122.
    Contra la opinión generalizada de que la "mímesis" deja de ser un paradigma del arte a partir del siglo XVIII, este artículo, inspirado en una idea general de Gadamer, intenta mostrar su vigencia apoyándose para ello en una revisión de los textos griegos fundadores de la teoría y en otras fuentes que dan fe de la evolución del concepto en la estética occidental. Muy lejos de la desfiguración moderna, que lo redujo a la simple copia de apariencias sensibles, el concepto (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  5
    Guía de caminantes: actualidad de la teoría agustiniana del conocimiento.Juan Fernando Ortega Muñoz - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 2.
    RESUMENLa teoría agustiniana del conocimiento supone una síntesis de tres funciones fundamentales de la mente: la intuición intelectual, la intuición sensitiva y la razón discursiva, que aplica a las intuiciones sensibles los principios que la intuición intelectual nos suministra, con lo que alcnzamos un auténtico conocimiento humano, en el que se aúnan la razón discursiva y la razón intuitiva, síntesis a la que Agustín denomina razón superior, gracias a la cual superamos el simple conocimiento animal.PALABRAS CLAVESAN AGUSTÍN-EPISTEMOLOGIA-RAZONABSTRACTSaint (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  3
    Experiencia Religiosa y Conocimiento de Dios: de John Wycliffe a Nicolás de Cusa / Religious Experience and Knowledge of God: From John Wycliffe to Nicholas of Cusa.Andreu Grau Arau - 2015 - Revista Española de Filosofía Medieval 22:53.
    For Nicholas of Cusa, excellence, worship, law and discipline are not the ways to arrive at divine wisdom and eternal life; instead, virtuous life, keeping the commandments, sensible devotion, mortification of the flesh, scorning the world, and everything that shows love and fear of God are the true ways. These points, which were considered essential to strengthening the religious experience for church members and leading the soul to knowledge of God, had been insisted upon already by thinkers before Cusanus, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  9
    Sobre la “presencia” del objeto de conocimiento en la teoría de la intencionalidad de Duns Escoto.Julio C. Vargas - 2020 - Areté. Revista de Filosofía 32 (1):219-239.
    Esta investigación examina la teoría de la intencionalidad de Duns Escoto y se plantea la pregunta por la presencia del objeto intencional, por sus modalidades y por la manera como tiene lugar la identificación como primer paso del conocimiento. En el desarrollo del trabajo se explicitan las dos modalidades de la “presencia”: de una parte, a través de las especies sensibles y de la imagen y, de otra parte, a través de la especie inteligible. El interés es determinar en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. La función de los apetitos en la teoría del conocimiento sensitivo de Tomás de Aquino.Fernando Gabriel Hernández - 2020 - Patristica Et Medievalia 41 (1):23-40.
    Existe un principio en el pensamiento de Tomás de Aquino que sostiene que todo acto cognoscitivo es intencional. Este principio resulta problemático en el ámbito del conocimiento sensitivo porque contrasta con la idea de que los sentidos son totalmente pasivos y los objetos sensibles son causa suficiente de la percepción. La sinergia de estas tesis genera, al menos, dos conflictos: 1) entre la pasividad de los sentidos y su acción de dirigirse a los objetos; 2) entre la necesidad de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  35
    ¿Era tan pre-crítico el Kant precrítico? Posiciones no dogmáticas en la reflexión sobre el conocimiento.María Luisa Posada Kubisa - 2011 - Revista de Filosofía (Madrid) 35 (2):7-25.
    This article rereads some of Kant’s writings considered as pre-critical. It tries to investigate how in them the reflection about knowledge progressively takes a new direction against dogmatic positions. In order to do this, this article focuses on some of its specific aspects. We cannot assimilate these works to the revolution that the KrV will signify but we can read them as a preparation for that critical field. We share those interpretations which think that there is more continuity than breaking (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  3
    Kant frente a la dialéctica hegeliana de la certeza sensible.Rafael Reyna - 2021 - Studia Hegeliana 7:59-72.
    En este artículo se propone una lectura del primer apartado de la Fenomenología del espíritu con el fin de mostrar algunas analogías entre el papel que juega la sensación tanto en la filosofía de Hegel como también en la teoría del conocimiento de Immanuel Kant.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. El hilo de Ariadna del idealismo: La relación entre intuición y concepto en la filosofía de Hegel.Hector Ferreiro - 2018 - In Neumann Hardy, Óscar Cubo & Agemir Bavaresco (eds.), Hegel y El Proyecto de Una Enciclopedia Filosófica. Porto Alegre: Editora FI. pp. 299-313.
    Desde los propios tiempos de su constitución y en no poca medida todavía hasta el presente, el paradigma general del idealismo poskantiano ha sido objeto de numerosos malentendidos. La historia estándar de la Filosofía Moderna dominante sobre todo en los países de habla inglesa tiende a ver a la filosofía de Kant como el límite máximo de idealismo capaz de ser asimilado de forma consistente por la reflexión filosófica. A partir de Kant, la radicalización del motivo idealista en las filosofías (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  4
    El debate en torno a la noción de “inmutación espiritual”: ¿contradicción o síntesis en la gnoseología de Tomás de Aquino?Fernando Hernandez - 2019 - Tópicos: Revista de Filosofía 58:39-53.
    This work aims to contribute new elements to the debate which took place in Tópicos, Revista de Filosofía between Ezequiel Téllez Maqueo and Jörg Alejandro Tellkamp about Thomas Aquinas’s theory of sensitive knowledge. The concepts of spiritus and immutatio spiritualis will be the key to solve the dilemma between the coherence or inconsistency of that theory.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  6
    Las intenciones de la memoria según Leonardo Polo.Daniel-H. Castañeda-Granados - forthcoming - Studia Poliana:183-214.
    Leonardo Polo sostiene que “en cuanto dianoética la prudencia tiene tres dimensiones: la memoria, la solertia y el consejo. Si falta alguna de estas propiedades la prudencia es imperfecta”. “Esto deja claro el papel de la memoria en la ética y la necesidad de profundizar en sus objetos, pues la memoria es muy importante en el hombre, porque el hombre depende de su pasado y su modo de captar la realidad presente es imposible si no se tiene en cuenta el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  20
    Algunos temas en la teoría de Suárez del alma separada.James B. South - 2018 - Pensamiento 74 (279):63-74.
    En este artículo, me enfoco en las tres cuestiones de la teoría de Suárez del alma separada: el estatus del alma separada como persona, el conocimiento de sí por parte del alma separada, y la cuestión de la naturaleza del alma tanto como forma del cuerpo y como existiendo fuera del cuerpo. Sitúo su discusión en diálogo con Santo Tomás de Aquino y Cayetano y expongo los aspectos en que Suárez se diferencia de esos dos pensadores. Finalmente, demuestro cómo (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  10
    Modelo teórico metodológico para la acción creativa.Fernando Andrés Castro Torres - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (6):1-17.
    El modelo teórico metodológico para la acción creativa es una estructura que toma cuerpo desde la observación participante, entrevistas a profundidad y grupos focales realizados con estudiantes del curso de Pensamiento Creativo y que permitieron contrastar todo el marco teórico construido en la investigación. Se trata de un modelo tríadico que se soporta en el conocimiento sensible, el inteligible y el reflexivo para explorar desde el éthos creativo las oportunidades que tiene el sujeto contemporáneo para devenir y crear (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  4
    La ambigüedad de la belleza: sobre la indeterminación ontológica del objeto estético.Ricardo Ibarlucía - 2024 - Revista de Filosofía (La Plata) 53 (2):e080.
    El presente trabajo postula la indeterminación ontológica del objeto estético. Regresando sobre los orígenes de la estética filosófica, confronta la idea de la belleza como “perfección del conocimiento sensible” que Alexander G. Baumgarten desarrolla en su Aesthetica (1750) con los parágrafos de la Kritik der Urteilskraft (1790) en los que Immanuel Kant deslinda la belleza del concepto de perfección y distingue entre “pulchritudo vaga” y “pulchritudo adhaerens”. Se detiene luego en los ejemplos de "belleza libre" dados por Kant (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  75
    El método de la metafísica en la Dissertatio de Kant.Gustavo Sarmiento - 2007 - The Proceedings of the Twenty-First World Congress of Philosophy 10:155-160.
    En este trabajo examinamos el metodo de la metafisica segün la Disertaciön Inaugural de Kant. Para resolver los problemas de este saber, Kant distingue entre dos componentes del conocimiento humano, una intelectual, que aprehende los objetos como son en si mismos, y otra sensible, que conoce el objeto tal como se nos aparece subjetivamente, cada una con su propio ämbito de validez. Para la metafisica, sostiene Kant, es fundamental mantenerse como conocimiento intelectual puro, lo cual requiere que (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  19
    El método de la metafísica en la Dissertatio de Kant.Gustavo Sarmiento - 2007 - The Proceedings of the Twenty-First World Congress of Philosophy 10:155-160.
    En este trabajo examinamos el metodo de la metafisica segün la Disertaciön Inaugural de Kant. Para resolver los problemas de este saber, Kant distingue entre dos componentes del conocimiento humano, una intelectual, que aprehende los objetos como son en si mismos, y otra sensible, que conoce el objeto tal como se nos aparece subjetivamente, cada una con su propio ämbito de validez. Para la metafisica, sostiene Kant, es fundamental mantenerse como conocimiento intelectual puro, lo cual requiere que (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  8
    La Insuficiencia del Discurso Racional.Laureano Luna - 2009 - Madrid: Biblioteca Nueva. Colección: Razón y Sociedad.
    ¿Podría estar amenazado el futuro de nuestra civilización por un abuso secular de la razón? Cabe argumentar que la Modernidad se construyó sobre la ambición cartesiana de conocer y regular el mundo mediante el discurso racional, postergando el conocimiento sensible y descartando cualquier posibilidad de un conocimiento intelectual diferente de la razón científico-matemática. Según el autor, esta ambición ha moldeado el quehacer científico, filosófico y matemático de la Modernidad y persiste todavía en el discurso ético-político del capitalismo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  33.  33
    Contextualismo y testimonio.Leandro De Brasi - 2014 - Análisis Filosófico 34 (1):61-75.
    It has recently been argued that Subject-Sensitive Invariantism conflicts with an attractive testimonial principle of transmission. One might think, given the differences between Subject-Sensitive Invariantism and Contextualism, the latter would not be susceptible to related objections. I argue however that some testimonial principles with much intuitive appeal give us a related though different reason to reject Contextualism. In short, while some argue that Subject-Sensitive Invariantism seems to sometimes make testimonial knowledge too easy to come by, I argue that Contextualism seems (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  34.  41
    El sentido común en Hannah Arendt: La fuente del sentido de realidad.Cristian Calderón - 2011 - Saga - Revista de Estudiantes de Filosofía 12 (22):25-36.
    La noción de sentido común en la obra de Hannah Arendt juega un papel fundamental a la hora de explicar cómo un hombre del tipo de Adolf Eichmann podía mantener una auténtica incapacidad para pensar. No obstante, la manera como esta autora comprende aquella noción no es plenamente clara: el sentido común se halla aparentemente en un punto medio entre la actividad del pensamiento y el conocimiento científico, pues aun cuando el sentido de realidad proporcionado por el sentido común (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  9
    Algunas reflexiones acerca de cuestiones de método, inmanencia y evidencia en la filosofía moderna.Gustavo Sarmiento - 2012 - Azafea: Revista de Filosofia 14:107-122.
    En este trabajo se expone una crítica a la perspectiva de la conciencia, propia de la filosofía moderna: A partir de una errada interpretación del método de las matemáticas, Descartes y la filosofía moderna piensan que el conocimiento filosófico cierto se basa en la evidencia de un principio, la del yo existo, lo evidente dado a ese yo, más lo que se siga de ello. Como consecuencia de este error inicial, la doctrina moderna de la percepción sensible reduce (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  23
    Legalidad empírica y realidad efectiva.Hernán Pringe - 2015 - Ideas Y Valores 64 (158):21-39.
    Se investigan las condiciones que la doctrina de Kant establece para la predicación de la realidad efectiva de objetos empíricos determinados. Se sostiene: a) que para tal predicación no solo es necesario que haya percepción, sino que también se requiere cierta homogeneidad de los datos sensibles y b) que el conocimiento de la existencia de objetos empíricos determinados depende de la aplicación de principios regulativos de la experiencia.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  37.  19
    Empirical legality and effective reality.Hernán Pringe - 2015 - Ideas Y Valores 64 (158):21-39.
    Se investigan las condiciones que la doctrina de Kant establece para la predicación de la realidad efectiva de objetos empíricos determinados. Se sostiene: a) que para tal predicación no solo es necesario que haya percepción, sino que también se requiere cierta homogeneidad de los datos sensibles y b) que el conocimiento de la existencia de objetos empíricos determinados depende de la aplicación de principios regulativos de la experiencia. The conditions that Kant's doctrine establishes are examined for the predication of (...)
    No categories
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. La relación entre lenguaje y pensamiento en el Sistema hegeliano.Hector Ferreiro - 2010 - In Carlos Oliva Mendoza (ed.), Hegel: Ciencia, experiencia y fenomenología. México, D.F.: Ediciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 21-33.
    Además de la percepción sensible y del conocimiento por medio de conceptos abstractos, Hegel distingue una tercera forma específica de conocer de la inteligencia humana, a saber: el “pensar”. Hegel define el pensar como la unidad del objeto y el sujeto. Ahora bien, ¿no es el objeto exterior dado a la percepción sensible después de todo siempre diferente del contenido de la representación abstracta del sujeto? Si con la categoría “pensar” Hegel no se refiere en realidad a (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  39.  24
    The Descent of Thought and a Beginning of World Philosophies.Alejandro A. Vallega - 2020 - Journal of World Philosophies 5 (1):61-75.
    This essay invites the reader to engage in a path towards understanding philosophy in terms of “world philosophies” rather than mapping out thought to the already operative westernizing conceptions of what “philosophy” is. The question of “world philosophies” is taken up through the way that Latin American thought is situated inbetween lineages and traditions. The essay focuses on the transformative encounter between Heidegger’s thought during the period of Being and Time and the Argentine thinker Rodolfo Kusch. In contrast to Heidegger, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  40.  11
    ¿Pueden las intuiciones justificar las afirmaciones morales?Alison M. Jaggar & Theresa W. Tobin - 2024 - Revista de Humanidades de Valparaíso 24:105-123.
    En las tres últimas décadas del siglo XX, muchos filósofos analíticos han abordado cuestiones de ética práctica, ampliando radicalmente el campo de la filosofía moral más allá de los temas metaéticos que habían sido su foco principal durante la mayor parte del siglo. Sin embargo, abordar este tipo de controversias prácticas rápidamente hizo surgir la cuestión de cómo justificar las afirmaciones morales normativas. Muchos filósofos analíticos se basaron en el intuicionismo, que tiene un linaje muy antiguo dentro de la filosofía (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. El idealismo absoluto como superación de la dicotomía realismo-idealismo.Hector Ferreiro - 2016 - In Lerussi Natalia & Solé María Jimena (eds.), En busca del Idealismo. Las transformaciones de un concepto. RAJGIF Ediciones. pp. 193-216.
    Hegel ofrece dos formas -en su filosofía en último análisis complementarias- de caracterizar al idealismo: La primera es próxima a la concepción habitual de idealismo previa a Kant, a saber: como una posición que considera que aquello que conocemos es una modificación de la propia conciencia. La segunda descansa en la tesis de la nulidad de lo finito; según esto, ?idealista? es la filosofía que considera que lo finito no tiene en cuanto tal realidad; ?realista?, a la inversa, es la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  42.  38
    Gloria Anzaldúa's Affective Logic of Volverse Una.Cynthia M. Paccacerqua - 2016 - Hypatia 31 (2):334-351.
    Although Gloria Anzaldúa's critical categories have steadily entered discussions in the field of philosophy, a lingering skepticism remains about her works’ ability to transcend the particularity of her lived experience. In an effort to respond to this attitude, I make Anzaldúa's corpus the center of philosophical analysis and posit that immanent to this work is a logic that lends it the unity of a critical philosophy that accounts for its concrete, multilayered character and shifting, creative force. I call this an (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   5 citations  
  43.  4
    Observaciones sobre la metáfora en el lenguaje.Aldo Barucq Muro Santoyo - 2017 - Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía 7 (14):10.
    El lenguaje es esencialmente metafórico. Sin embargo, esto no conlleva a que todo el tiempo nos encontremos sumergidos en la retórica o la figuración para referir el mundo o para nuestros esquemas de comunicación, sino que más bien la proposición hace hincapié en la lógica metafórica sobre la que construimos nuestros esquemas conceptuales. Entendiendo la metáfora como traslatio, traslación, transposición y, por ende, movimiento, el presente trabajo analiza la presencia cognitiva, conceptual y sensorial de la metáfora en el lenguaje. Los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  17
    Aspectos ontológicos y epistémicos de los procesos económicos basados en expectativas. Hacia una ampliación de la agenda en la filosofía de la economía moderna.Leonardo Ivarola - 2015 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 23:68-92.
    La filosofía estándar de la economía presupone que en el dominio de los fenómenos económicos subyacen regularidades estables, las cuales pueden explicarse mediante el funcionamiento de mecanismos o de máquinas socioeconómicas. Asimismo, se considera que una vez puestos en funcionamiento, su comportamiento no necesita de subsecuentes intervenciones. Esto implica asumir que los procesos socioeconómicos tienen una naturaleza semejante a los de las ciencias naturales. No obstante, dichas regularidades son por lo general examinadas a la luz de algún modelo económico, por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  40
    El cuerpo sutil del lenguaje y el sentido perdido de la filosofía.Víctor Krebs - 2002 - Areté. Revista de Filosofía 14 (1):41-54.
    Este artículo desarrolla la idea que subyace a la obra filosófica de Wittgenstein, por lo menos desde las Investigaciones, del lenguaje como “algo animal” y de nuestras palabras como principalmente expresivas. A partir de esta idea, se propone empezar a mostrar cómo los problemas filosóficos son para él, en última instancia, producto de una desconexión de la dimensión sensible de la cual derivan su sentido nuestras palabras. Se sugiere que el propósito de Wittgenstein es, por lo tanto, propiciar una (...)
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Aristóteles frente a Platón en torno a la separación y eternidad de la Forma.Silvana Di Camillo - 2018 - Páginas de Filosofía (Universidad Nacional del Comahue) 18 (21):140-163.
    Aristóteles comparte con Platón la concepción de la forma como causa del ser y del conocimiento de las cosas. Sin embargo, un análisis de sus críticas a las Ideas muestra que encuentra en la separación de las Ideas y las cosas sensibles la aporía fundamental de la teoría platónica. Con el propósito de circunscribir el significado de “separación” aplicable a las Ideas, concentraremos nuestro estudio en dos objeciones: 1) el argumento que conduce al tercer hombre y 2) la inutilidad (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  6
    El perspectivismo leibniciano en Baumgarten. Notas sobre el influjo del concepto de pequeñas percepciones en la estética baumgartiana.Sebastián Incio - 2022 - Areté. Revista de Filosofía 34 (2):369-390.
    En 1735 Baumgarten publica su obra Reflexiones filosóficas acerca de la poesía, en ella, por primera vez, desarrolla la idea de una ciencia de lo sensible capaz de aprehender la idea de lo bello en el arte, a la cual designará como estética. Esta búsqueda por determinar qué es la belleza y cuál es el estatuto que tiene la experiencia estética dentro del edificio del conocimiento parece estar más relacionado con los planteamientos leibnicianos en torno a la sensibilidad, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  4
    El perspectivismo leibniciano en Baumgarten. Notas sobre el influjo del concepto de pequeñas percepciones en la estética baumgartiana.Sebastián Incio - 2022 - Areté. Revista de Filosofía 34 (2):367-388.
    En 1735 Baumgarten publica su obra Reflexiones filosóficas acerca de la poesía, en ella, por primera vez, desarrolla la idea de una ciencia de lo sensible capaz de aprehender la idea de lo bello en el arte, a la cual designará como estética. Esta búsqueda por determinar qué es la belleza y cuál es el estatuto que tiene la experiencia estética dentro del edificio del conocimiento parece estar más relacionado con los planteamientos leibnicianos en torno a la sensibilidad, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  8
    La escucha chamánica de la tierra como curación del alma.Paola Andrea Pérez Gil, Sandy Salgado Soto, Carolina Juyar & Luis Eduardo León Romero - 2020 - Perseitas 9.
    Ante una ciencia mal-tratada desde su interior, un ojo enajenado y confundido en su visión, un ser humano cansado y desconfiado de la misma explicación, un mundo necesitado de comprensión y cuidado, ante unos cuantos insistentes de vivir en unos tiempos y espacios fragmentados, aparece la necesidad de escuchar de nuevo a lo propio, a lo primero y fundante como fuerza de transformación. Así, las siguientes letras reconocen un camino fenomenológico y contemplativo en la Gran Madre, la Hytcha Guaia, la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  50. La lingüística del decir: El logos semántico y el logos apofántico.Jesús Gerardo Martínez del Castillo (ed.) - 2004 - Granada, Spain: Granada Lingvistica.
    El decir es anterior y va más allá del hablar, se vale del hablar y constituye la determinación del hablar. No hay un hablar sin un decir y sí puede haber un decir sin un hablar. El acto lingüístico es la manifestación del lenguaje, la lengua, el pensamiento y el conocimiento. Es fruto de un hablar, está determinado por un decir, presupone un conocer y revela la actitud del hablante, un sujeto libre e histórico, que es, a la vez, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
1 — 50 / 999