Results for 'diferencia política'

1000+ found
Order:
  1.  19
    La política de la diferencia: estatalidad y tolerancia en un mundo multicultural.Michael Walzer - 1996 - Isegoría 14:37-53.
    En este trabajo se analiza el problema de la tolerancia desde el punto de vista internacional. Este cambio de enfoque respecto del que es tradicional permite descubrir algunos elementos interesantes. Por ejemplo, que los imperios resultan más tolerantes con la diferencia que los Estados- nación, que el consociacionalismo, siendo el arreglo institucional acaso más equitativo para comunidades diferentes es, por ello mismo, el más improbable, etc. El multiculturalismo, el respeto a la diferencia, la individualidad posmoderna y otros temas (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  2. Mujeres y ciudadanía: de la diferencia sexual como diferencia política.Josefina Brown - 2007 - Kairos: Revista de Temas Sociales 19:1.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  19
    Las prácticas como apertura de mundo: semántica, pragmática y diferencia política.José Fernando García - 2016 - Revista de Filosofía 72:55-71.
    El artículo se propone mostrar que las concepciones semántica y pragmática del significado, asumidas por Heidegger y Merleau-Ponty, respectivamente, dan lugar a interpretaciones disímiles de la diferencia la política-lo político, de gran difusión en el pensamiento contemporáneo. La tesis es que Heidegger y la llamada izquierda heideggeriana, Lacoue-Labarthe, Nancy, asumiendo la prevalencia epocal del inicio ontológico occidental, se comprometen con una concepción semántica, en último término esencialista. La historia de Occidente queda orientada por una metafísica identificada con la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  15
    Las prácticas como apertura de mundo: semántica, pragmática y diferencia política.José Fernando García - 2016 - Revista de filosofía (Chile) 72:55-71.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  5
    MARCHART, OLIVER El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau, traducción de Marta Delfina Álvarez, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2009, 257 pp. [REVIEW]Hernán J. Candiloro - 2012 - Anuario Filosófico:191-194.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. La política de la diferencia sexual, Valencia.Slavoj Zizek - unknown
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  15
    Justicia, salud y las políticas de la diferencia. Reflexiones a partir de las demandas de los movimientos sociales de Argentina.Jessica Marcela Kaufman - 2021 - Revista de Filosofía y Teoría Política 51:e034.
    La justicia sanitaria ha sido entendida, tradicionalmente, apenas como la aplicación del modelo distributivo de la justicia social al campo de la salud. El objetivo del presente artículo consiste en analizar, a partir del enfoque de Iris Young sobre las “políticas de la diferencia”, otras nociones de justicia sanitaria, contenidas en las demandas de diferentes movimientos sociales de Argentina. En función del análisis mencionado, ha sido posible identificar cuatro nociones que, si bien presuponen aspectos vinculados con la distribución de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  18
    Políticas de/en la diferencia y formación de profesores latinoamericanos. Conversaciones sobre el otro.Anelice Ribetto - 2005 - Polis 11.
    Este texto se popone enredar algunos hilos de conversaciones que se dieron en encuentros entre profesionales de algunas escuelas especialesy comunesde Argentina, Chile y Brasil, sobre los saberes practicados por profesores, alumnos y familias, a partir de las interrogantes, esperanzas e incertidumbres que la propuesta de la llamada ‘‘escuela inclusiva’’ viene provocando en los diferentes ‘‘espaciostiempos’’cotidianos escolares. Lo que inspira a la autora es la posibilidad de hablar deinclusión en un sentido que no signifique limar las diferencias, haciendo del otro (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  63
    Reseña "Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos de globalización" de Daniel Mato.Daniel Mato - 2010 - Utopía y Praxis Latinoamericana 15 (50):139-142.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  22
    El khorismós platónico como diferencia ontológica: sobre su incidencia en la praxis política.Jezabel Rodríguez Pérez - 2018 - Agora 37 (1).
    El propósito del presente artículo radica en examinar el cruce de influencias entre la teoría ontológica y la praxis política. Más específicamente, nos interesa analizar de qué manera el estatus otorgado al khorismós platónico, es decir, al límite irrebesable entre el ámbito de los archaí y la dimensión de lo fenoménico, ha determinado el quehacer político europeo. La tesis que nos proponemos defender se formularía, pues, de la siguiente forma: las distintas posturas políticas que han caracterizado de manera paradigmática (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  3
    Hacia una filosofía política de la diferencia.Camilo Enrique Rios Rozo & Jimmy Ortiz Palacios - 2014 - Cuestiones de Filosofía 16:185-197.
    Caracterizando como alternativa las reflexiones en torno a la noción de “diferencia” que hacen autores como Lazzarato, Virno, Agamben, ‘Bifo’, Rancière y Negri, entre otros, acerca de las posturas políticas que, o bien parten de la identidad sociológica, o bien de la igualdad o el acuerdo como axioma de lo político, el texto propone un llamado de atención respecto de la necesaria ampliación que, en la concepción de lo político, implican estas perspectivas, sobre todo entendiéndolas como prisma de análisis (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  17
    La crisis de la política de la presencia: de Hannah Arendt a las políticas de la diferencia.Julia Urabayen & Jorge León - 2014 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 3 (2).
    Con la Modernidad, la reflexión filosófica sobre la política ha incidido progresivamente en la relevancia del espacio público como lugar de aparición y, por tanto, de acción. Estos son los ejes de la obra arendtiana que intenta delimi-tar el espacio político y el papel de la ciudadanía a la hora de constituir y mantener este espacio por medio de una acción que requiere la presencia. En cambio, en el pensamiento de Arendt no se abordan las nuevas posibilidades de acción (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Perspectivas ético-políticas de la justicia. Imparcialidad, diferencia, justicia transnacional.Iván Teimil García - 2012 - Estudios Filosóficos 61 (177):295-311.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. El problema de la diferencia: un balance desde la teoria politica.María de los Angeles Yannuzzi - 2009 - Kairos: Revista de Temas Sociales 23:6.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  13
    O problema da legitimidade da autoridade política, ou sobre O que diferencia O estado da mafia.Andréa Luisa Bucchile Faggion - 2017 - Philósophos - Revista de Filosofia 22 (2):37.
    O artigo sugere que o Estado se diferencia de uma máfia sofisticada por sua pretensão de possuir autoridade legítima. Procedemos à análise do significado de tal pretensão, o que nos leva ao paradoxo denunciado pelo “anarquismo filosófico”, segundo o qual autoridade nenhuma poderia ser legítima, já que a obediência a qualquer autoridade implicaria, necessariamente, no abandono da racionalidade prática. Então, apresentamos uma teoria formal da razão prática destinada a resolver o paradoxo anarquista. Por fim, analisamos se, concretamente, poderia haver (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  6
    La política radical de Judith Butler ¿Un “giro hacia lo político”? Universalidad-por-venir y precari/e/dad.Malena Nijensohn - 2023 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 12 (1):53-64.
    En el presente artículo nos proponemos abordar la dimensión crecientemente política en los más de treinta años de producción teórica de Judith Butler, entendiendo a Butler como unx teóricx políticx por derecho propio (Chambers y Carver, 2008) que desarrolla su propia concepción de política radical (Moya Lloyd, 2009). Aunque el foco suele estar puesto en el “giro ético” de Butler a partir de sus desarrollos sobre precariedad, sostendremos que hay un giro previo en la obra butleriana a partir (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  14
    Democracia, diferencia(s) y deconstrucción. Un análisis relacional a propósito de la filosofía de Judith Butler.Ana Isabel Hernández Rodríguez - 2024 - Pensamiento 79 (304):943-955.
    Judith Butler es una filósofa que se apoya en elementos deconstructivistas y se encuadra en el clima de la diferencia para escapar a la dinámica de las políticas y economías de signo neoliberal y esencialista. La concepción butleriana de la subjetividad, de fuerte impronta contextualista, es una asunción de la democracia en términos radicales y plurales y, por ello, su filosofía política y ética propone un feminismo de tintes postmodernos cuyo enclave es una figura de la subjetividad aperturista. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Alteridad, política y hospitalidad.Mario Madroñero Morillo - 2011 - Escritos 19 (43):315-335.
    Este artículo presenta una reflexión sobre el don, la ofrenda y el perdón referida a la relación de comunidad inaugurada por el estar-con-otro-en-el-mundo, en la experiencia de las relaciones de alteridad, donde la hospitalidad, en tanto comprensión de la responsabilidad para con el otro, conlleva la vivencia de una política de la diferencia. Esta propuesta recupera los aportes teóricos de Emmanuel Levinas, Jacques Derrida, Jean-Luc Nancy, entre otros.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  8
    Propiedad y Utilidad: Diferencias entre el Naturalismo de Locke y el Utilitarismo de Bentham.Alejandro Recio Sastre - 2020 - Revista Ethika+ 2:37-51.
    John Locke y Jeremy Bentham son dos de los autores del liberalismo inglés más reconocidos en el ámbito filosófico. Entre sus teorías es posible apreciar diferencias respecto a la fundamentación de una temática tan importante para el liberalismo como lo es el derecho de propiedad privada, que es una cuestión clave tanto para la reflexión política como económica. Conviene tratar estas diferencias con el fin de extraer problemas teóricos de gran calado en la comprensión del liberalismo y en relación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  11
    Las filosofías políticas de Kant y Marx.Howard Williams - 2022 - Con-Textos Kantianos 15:237-259.
    En este ensayo se examinan las filosofías políticas de Kant y Marx. Sin dejar de reconocer sus diferencias, se analizan los temas comunes a ambos, a saber: la idea de crítica, los problemas relacionados con la libertad, la igualdad, el mejoramiento humano y el cosmopolitismo, para, finalmente, evaluar los contrastes y plantear así las lecciones que pueden extraerse del análisis comparativo entre ambos pensadore.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  14
    La Política sin reglas (Los cuatro prejuicios del Apocalipsis).Alexis Alzuru - 2010 - Apuntes Filosóficos 19 (36):95-104.
    En estas páginas sólo se enumeran de manera puntual un conjunto de prejuicios políticos que están impidiendo un debate razonable sobre la democracia; aún cuando también incluyen unas consideraciones sobre algunas consecuencias prácticas que han provocado esos prejuicios. En especial, se argumentará que en América Latina (para usar este nombre genérico que oculta diferencias culturales, realidades sociales e importantes matices políticos) esos prejuicios han cultivado y justificado una comprensión y una acción política que ha resultado perjudicial para el sistema (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  15
    Igualdad y diferencia en democracia: una síntesis posible.María Luisa Femenías - 1999 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 33:109-132.
    La autora se propone examinar la oposición igualdad/diferencia en el marco de las incipientes Democracias Sudamericanas. Toma como punto de partida el denominado "dilema Wollstonecraft" a fin de mostrar que, bien entendido, el dilema no es tal, salvo que se mezclen inapropiadamente categorías de análisis. Para ello se apoyará en algunas nociones clave acuñadas por Amartya Sen. Finalmente, priorizando la igualdad formal examinará algunas situaciones de nuestra historia reciente a fin de ilustrar cómo la paradoja puede iluminar algún modo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  23.  7
    Políticas de la hospitalidad.Mario Madroñero Morillo - 2010 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 31 (103).
    “Políticas de la hospitalidad” presenta una reflexión sobre el don, la ofrenda y el perdón, en referencia con la relación de comunidad que el estar-con-otro-en-el-mundo inaugura, en la experiencia de las relaciones de alteridad en el tiempo del encuentro en la contemporaneidad, donde la hospitalidad, en tanto comprensión de la responsabilidad para con el otro, conlleva la vivencia de una política de la diferencia.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  23
    La interpretación política de la tragedia griega de Hegel.Patricio Landaeta Mardones & Juan Ignacio Arias Krause - 2013 - Co-herencia 10 (19):113-133.
    La interpretación de la tragedia griega en el pensamiento político de Hegel servirá para pensar las nuevas oposiciones que surgen tras la incorporación de la burguesía como elemento social, la que rompe con el modelo político desarrollado por los teóricos políticos modernos. Asumiendo esta necesidad de la época, lo que se pretende mostrar es, primero, la incorporación de la diferencia política al interior de la polis, realizado por el universo griego ; para luego mostrar la necesidad de esta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  25.  15
    Por Una Politica de Lo Común: Entre Espinosa Y Deleuze.Francisco José Martínez Martínez - 2022 - Agora 41 (2).
    Se defiende una política de lo común a partir de las aportaciones ontológicas y epistemológicas de Espinosa y de Deleuze. Una política capaz de articular las diferentes reivindicaciones de las minorías buscando escapar de la caída en los esencialismos identitarios excluyentes que definen de forma rígida quien es un verdadero proletario o una verdadera mujer, etc. Una política de lo común que partiendo de las diferencias se orienta hacia una política “de todo el mundo” y “para (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  10
    Discursos, políticas y percepciones frente a la inmigración judía a Colombia en las primeras décadas del siglo XX.Angélica Alba-Cuéllar - 2024 - Araucaria 26 (55).
    Los grandes flujos migratorios globales que tuvieron lugar entre mediados del siglo XIX e inicios del XX vieron a cientos de millones de personas en todo el mundo cruzar la frontera de su país para ir a otro. En ese escenario, y a diferencia de otros países suramericanos, Colombia no fue un gran receptor de inmigrantes. Sin embargo, algunos de quienes llegaron, entre ellos judíos de distintos orígenes, enfrentaron restricciones para su ingreso al país, que fueron incrementándose particularmente en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  7
    De la Política a la Poética: la educación musical en Aristóteles.Viviana Suñol - 2023 - Cuadernos Filosóficos / Segunda Época 20.
    Teniendo en cuenta la relevancia que Aristóteles le atribuye a la educación musical en _Política_ VII-VIII resulta extraño que no haga mención a ella ni en sus obras éticas ni, sobre todo, en la _Poética_. En los últimos treinta años los intérpretes han recurrido a diversas explicaciones para elucidar el silencio político de su _Poética_. Sin embargo, la principal conexión la ofrece el propio Aristóteles cuando en _Pol_. VIII 7, 1341 b 36-40 promete explicar con mayor claridad qué entiende por (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Arte, política y sociedad de consumo. El caso de Andy Warhol.José Ramón Fabelo Corzo - 2011 - Memoria, Revista de Política y Cultura 249 (249):37-39.
    Andy Warhol (1928-1987), considerado por muchos como el más importante y emblemático artista estadounidense, sigue despertando, a más de 20 años de su muerte, un renovado interés interpretativo, acompañado de no pocas polémicas que evidencian criterios encontrados y lecturas diversas. Siendo el principal representante del Pop Art, Warhol concentró en sí mismo y en su obra los atributos fundamentales de toda una nueva etapa del desarrollo del arte, caracterizada por una especie de salto mortal desde lo que había sido hasta (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. Un análisis de las diferencias de resultados entre países en el proyecto PISA.Guillermo Gil Escudero - 2008 - Critica 58 (956):26-31.
    En las investigaciones comparativas internacionales del rendimiento educativo tales como PISA, la posición de cada país en la lista comparativa de resultados promedio es casi siempre el único elemento de la discusión política y del comentario social, siendo el único dato con el que se evalúa a los sistemas educativos, lo que puede ser muy equívoco al no tener en cuenta el contexto en el que se producen los resultados. Este simple dato se utiliza habitualmente por la clase (...), sin más consideración, para la increpación política, pero no se hace un análisis detallado de lo que los resultados de este tipo de investigaciones significan. (shrink)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. El problema de la diferencia entre teoría y praxis en la filosofía de Hegel.Hector Ferreiro - 2023 - In Miguel Giusti, Thomas Sören Hoffmann & Agemir Bavaresco (eds.), Hegel y el círculo de las ciencias. Vol. 1. Editora Fundação Fênix. pp. 105–230.
    La actividad teórica y la actividad práctica han sido tradicionalmente entendidas como complementarias en el sentido que mediante la actividad teórica el sujeto se apropiaría idealmente de los objetos del mundo externo, mientras que mediante la actividad práctica realizaría sus propias metas subjetivas en el mundo. Sin embargo, dicho modelo plantea un conjunto de graves problemas exegéticos y conceptuales sobre la estructura y significado de la entera filosofía del espíritu de Hegel. En este artículo buscaremos esclarecer qué es a ojos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  13
    Traducción, política y eurocentrismo.Mariano Javier Sverdloff - 2022 - Cuadernos Filosóficos / Segunda Época 19.
    El proyecto del _Vocabulaire européen des philosophies. Dictionnaire des intraduisibles _(_VEP_, 2004) es el primer abordaje a gran escala del problema de la traducción en el discurso filosófico. Su principal animadora, Barbara Cassin, postula, a partir de la revalorización del relativismo sofístico, que la traducción implica un “saber hacer con las diferencias” de alcances éticos y comunitarios a escala transnacional. Sin embargo, más allá del pluralismo que supone la “logología sofística”, se insinúa en la traducción al castellano del _VEP_, el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  8
    La filosofía política de Jacques Rancière.Ricardo Etchegaray - 2014 - Nuevo Pensamiento. Revista de Filosofía 4 (4).
    El pensador argelino Jacques Rancière, partiendo de las innovaciones del estructuralismo de L. Althusser, realiza una reconceptualización de la política y de la filosofía política. Desde su perspectiva, la política es definida como desacuerdo, como lucha, contra las teorías clásicas y modernas que la entienden como contrato, como consenso o como defensa de los derechos. Para justificar su posición reinterpreta textos clásicos de Platón y Aristóteles donde se define a los humanos como seres animados que viven en (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  33.  55
    La Ecología Política en América Latina. Un campo en construcción.Enrique Leff - 2003 - Polis (5):125-145.
    El autor argumenta que la ecología política no solamente explora y actúa en el campo del poder que se establece dentro del conflicto de intereses por la apropiación de la naturaleza; a su vez hace necesario repensar la política desde una nueva visión de las relaciones de la naturaleza, la cultura y la tecnología; y la sitúa en un norte de disolución del poder de una minoría privilegiada, acción cultivada por los movimientos sociales que se cobijan bajo su (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  34. Reconocimiento, igualdad y diferencia en la concepción arendtiana de ciudadanía.Carlos Kohn - 2007 - Revista Internacional de Filosofía Política 30:23-34.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  16
    Demonios con entendimiento. Política y moral en la filosofía práctica de Kant.Efraín Lazos - 2009 - Isegoría 41:115-135.
    El ensayo estudia dos fuentes de tensión en la idea kantiana de sociedad: por un lado, la tensión configurada por las conexiones y diferencias entre la moral y la política; y, por otro, las tensiones entre dos relatos o líneas argumentales que dominan los textos kantianos, los relatos trascendental y teleológico. La propuesta del ensayo es que tales tensiones pueden atenuarse con un sesgo particular, esto es, enfatizando el relato trascendental y la tesis de la primacía de la moral, (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   5 citations  
  36.  10
    Revisión ético-política del concepto de “pueblo” en Ernesto Laclau y Enrique Dussel.Daniel Berisso - 2022 - Cuadernos de Filosofía 76.
    En el presente artículo se revisan aspectos puntuales de las teorías de Enrique Dussel y Ernesto Laclau, poniéndose especial énfasis en la relevancia de la dimensión ética para la comprensión de la distancia entre una y otra posición teórica. El desarrollo de la argumentación procura demostrar una hipótesis que puede sintetizarse en tres núcleos específicos: la importancia de la relación entre ética y política en las respectivas producciones teóricas, la prioridad de la ética en el caso de Dussel y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  5
    Pensar en líneas, pensar en relaciones. El paradigma de la diferencia infinitesimal.Sergio Tonkonoff - 2022 - Praxis Filosófica 55:91-114.
    Esquizo-análisis y micro-política, economía libidinal, microfísica del poder: tales son los nombres Deleuze y Guattari, Lyotard y Foucault asignaron a sus respectivos abordajes del campo socio-histórico y de la subjetividad. En el presente trabajo nos proponemos reconstruir los rasgos principales del enfoque metateórico general que, entendemos, configuran estos abordajes. Dada la escala microscópica en la que se propone trabajar, y dado el rol que en él juega el concepto de línea o flujo, sugeriremos caracterizar a este enfoque como paradigma (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  7
    La Dimensión Interpretativa Como Horizonte Epistemológico: El Reconocimiento de la Diferencia.Nelson Jair Cuchumbé Holguín - 2011 - Praxis Filosófica 25:96-110.
    En este trabajo se presentan algunos de los elementos teóricos que fundamentanla dimensión interpretativa como parte del marco epistemológicoque nos permitirá entender la situación de tensión y conflicto entre la visiónde justicia del régimen imperante y la administración de justicia pensada yrealizada desde las etnias en Colombia. Después se reconstruyen tres aspectospropios de la dimensión interpretativa para mostrar que dicha situaciónde tensión y conflicto puede comprenderse por fuera de la alternativa deobjetividad y de subjetividad establecida por la concepción clásica del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  9
    Similitudes y diferencias de los Tribunales Ad-Hoc para Ruanda y la ex -Yugoslavia desde una perspectiva feminista = Similarities and differences of the Ad-Hoc tribunals for Rwanda and the former Yugoslavia from a feminist perspective.Ángela María Rodríguez-Saavedra - 2018 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 28:2-18.
    RESUMEN: El presente artículo tiene por objetivo analizar desde una perspectiva feminista las similitudes y diferencias existentes entre los Tribunales Ad-hoc para Ruanda y la Antigua Yugoslavia relacionados con los crímenes relativos a violencia sexual y violación. Analizando los componentes que afectan la determinación de dichos crímenes como son el consentimiento y el contexto y su tipificación internacional: Genocidio y lesa humanidad. ABSTRACT: The present article aims to analyze from a feminist point of view the similarities and differences between the (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  5
    Cultura, identidad y nueva diversidad cultural: tentativas de revisión de los modelos de gestión de la diferencia.Jesús García Cívico - 2024 - Anuario de Filosofía Del Derecho 39.
    Este artículo revisa críticamente los modelos de gestión de la diferencia ala luz de algunas novedades que afectan a los conceptos de cultura, identidady diversidad cultural. De un lado, se sugieren razones para dejar de identificardiversidad étnica con diversidad cultural o cultura con tradiciones, lengua yreligión; de otro, la ambigua categoría de cultura sigue presentando una dualidadantagónica de sentidos (como tradición y como valor formativo) queredunda en su falta de operatividad. Se propone una reflexión sobre el sentidode los términos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  3
    La Praxis Filosófica Como Praxis Política. Una Lectura de ‘Lo Político’ En El Fedro de Platón.Sergio Barrionuevo - 2016 - Praxis Filosófica 42:59-82.
    El Fedro de Platón se presenta como un diálogo que versa sobre retórica yerótica. No obstante, el tratamiento platónico de ambos temas deja entreverel entramado político que les da sentido. En este trabajo me ocuparéde leer la crítica platónica a la escritura en clave política, para de estamanera tratar de establecer el carácter histórico del relato platónico.Intentaré mostrar que la crítica a la escritura se enmarca dentro de unaoperación platónica por legitimar una recuperación de los privilegios deciertos sectores aristocráticos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  49
    Sobre la tensión entre ontología E historia: El ser de lo político como diferencia.Nuria Yabkowski - 2010 - Astrolabio: Nueva Época 5.
    Resumen Proponer una ontología de lo político implica preguntarse por la relación que se establece entre ontología e historia. Si ambos términos se presentan como opuestos y excluyentes entre sí, entonces tendríamos que aceptar la posibilidad de que lo político pueda concebirse con plena autonomía de un contexto histórico determinado. Aquí, por el contrario, se trata de pensar una ontología de lo político que mantenga con la historia una relación distinta o, en otras palabras, una ontología política materialista. Para (...)
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  8
    La relación entre política y moral en la democracia deliberativa. Nuevas reflexiones en torno a un clásico problema.Santiago Prono - 2022 - Revista de Filosofía (La Plata) 52 (1):e041.
    El presente trabajo analiza la relación entre política y moral en la democracia deliberativa de Jürgen Habermas teniendo en cuenta los fundamentos filosóficos de esta teoría política. A diferencia de lo que actualmente plantea el filósofo alemán, se sostiene que el sentido reconstructivo inherente a esta teoría de la democracia permite justificar tal relación a partir de explicitar los presupuestos normativo-morales ya siempre reconocidos en los procedimientos decisorios de deliberación racional que la misma establece. Como resultado de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  6
    Comentario a la política de Aristóteles.Carmenza Neira Fernández - 2016 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 26 (93):7-18.
    En esta exposición se comparan dos textos-fuente: Comentario a la Política de Aristóteles,de Santo Tomás, y los tres primeros libros de la Política, de Aristóteles. Primero seidentifican los textos a comparar, pero como los contextos históricos, políticos y culturalesde cada uno de estos dos filósofos son tan distintos, se hace una presentación de losmismos, para ayudar a comprender desde qué experiencias están reflexionando. Desdeuna perspectiva más filosófica se presentan los puntos de vista y métodos utilizados porlos autores en (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  24
    Burguesía agraria, conflictividad política y quiebres institucionales. Argentina, 1975-2008.Gonzalo Sanz Cerbino - 2012 - Polis: Revista Latinoamericana 31.
    El presente artículo aborda la reconstrucción de los conflictos que enfrentaron a la burguesía agraria argentina con el gobierno nacional encabezado por Cristina Fernández de Kirchner, entre marzo y julio de 2008. Estos enfrentamientos interburgueses son comparados con su antecesor inmediato, los “paros agrarios” de 1975, con los que las corporaciones rurales iniciaron una ofensiva destinada a impulsar el golpe de estado de marzo de 1976, cuyo programa consistía en eliminar la amenaza revolucionaria y relanzar la acumulación de capital. Nos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  8
    Una lectura política de Pablo Escobar.Gustavo Duncan - 2013 - Co-herencia 10 (19):235-262.
    Este artículo es una aproximación al carácter político de las mafias que protegen el tráfico de drogas desde una perspectiva mencionada pero poco tratada dentro del concepto mismo de mafia: la articulación de intereses de amplios grupos sociales dentro de su oferta de protección. Tanto las mafias de la droga que gozan de dominación social como las que no tienen mayor interacción social toman decisiones dirigidas a la imposición de sus intereses. La gran diferencia está en que las decisiones (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  47. Érase una vez en Euskadi y Belfast: la violencia política desde la perspectiva de la infancia.Miguel Madueño Álvarez - 2024 - Araucaria 26 (56).
    En este artículo se explora, a través de las películas _Érase una vez en Euskadi _(2021) y _Belfast_ (2021), la perspectiva de la violencia política desde la visión de la infancia. Para ello se traza un análisis comparativo entre ambos largometrajes abordando las principales diferencias y semejanzas entre los conflictos que se vivieron en el Ulster y en el País Vasco; en el tratamiento de la violencia política a través de los personajes principales de ambas cintas, contextualizándolo con (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. La filosofía política del socialismo en el siglo XXI.Juan Carlos Monedero - 2012 - Revista de Filosofía (Venezuela) 72 (3):37-84.
    El socialismo en el siglo XXI necesita articular bases compartidas que permitan ir construyendo referentes teóricos. Para cimentar referentes científicos acerca del socialismo hace falta precisar algunos lugares compartidos, si bien, al configurar el socialismo una propuesta normativa, esta tarea se torna ciertamente complicada. Intentando superar las dificultades, hace falta, en primer lugar, una definición de lo que sea el socialismo. La posibilidad de pensar el socialismo pasa por una reconsideración de la naturaleza humana y por una construcción de un (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  16
    La eficacia política de la fraternidad.Núria Estrach Mira - forthcoming - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:45-57.
    La fraternidad nace en la experiencia sensible y se eleva luego a concepto racional. Radica ahí la dificultad de la aprehensión de su doble naturaleza, así como su eficacia política. Próxima a conceptos como amistad cívica, solidaridad o humanismo, se diferencia de todos ellos. Al analizar la fraternidad tal y como emerge a lo largo de la Revolución francesa a través de distintos autores en un contexto histórico político bien particular de crisis económica que se transmuta en revolución (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  29
    El poder, la verdad, la lucha y el riesgo: Perspectivas ético-políticas en Nietzsche y Foucault.Alonso Zengotita - 2016 - Foro Interno. Anuario de Teoría Política 16:81-100.
    La propuesta ético-política foucaulteana proyectada en torno al cura sui, a partir de la práctica de la parrhesía, ha sido criticada en términos de un puro hacer solipsista, que no busca resistir al poder sino desde una disposición estética individual. Partiendo de una mención foucaulteana —la parrhesía se acerca al modo nietzscheano de pensar la verdad desde el riesgo— buscaremos mostrar dos puntos: que dicha cercanía es pensable desde una comparación entre las relaciones de poder foucaulteanas y de lucha (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000