Results for 'Escrituras del yo'

989 found
Order:
  1.  4
    Escrituras Del Yo En El Campo Literario Argentino: Intimidades, Extimidades y Pruebas Narrativas En Blogs de Escritores.Diego Germán Vigna - 2015 - Astrolabio: Nueva Época 15:16-48.
    Durante la última década, en Argentina ha sido posible ubicar al formatoblog como un disparador de pruebas, polémicas y análisis en torno a autores y lectores dentro del campo literario nacional. La repercusión crítica llevó a revisitar algunas prácticas, tanto en lo que respecta a la producción de obras como a las funciones de autor y lector, y sus modos de interacción en un momento histórico determinado. El objetivo que proponemos, a partir de la aparición y usos del blog por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  18
    La escritura femenina en La travesía, de Luisa Valenzuela: entre los pliegues del yo autobiográfico.Daniela Álvarez Yepes - 2022 - Escritos 30 (64):77-88.
    This article analyzes the autofigurative strategies of La travesía by Luisa Valenzuela in terms of the narratives of the self, the Argentine dictatorship and feminism. A correspondence is found between the disavowal of the voice, the structure of the autobiographical account and the portrait of the experience of the violence of the military regime and of gender. Initially, the novel is situated at the height of the narratives of the self that, with literary resources that are separated from the most (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  7
    Del «Yo» al otro, y vuelta. Traslados de una historia literaria foucaultiana.Isabelle Galichon - 2021 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 76 (290 Extra):743-760.
    En los años 1976 y 1977, la literatura parece tener una nueva función para Michel Foucault. Después de haberla considerado como un «pensamiento del fuera» en su análisis de Blanchot, que permitía huir del discurso, como línea de escape, Foucault, mientras afirma ya no interesarse por la literatura, sigue trabajando con ella de manera implícita y define otra manera de hacer con ella. Primero cambia la definición que le atribuía, con Roland Barthes: lo literario se hace «escritura» y alcanza lo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  11
    Narrando el miedo y la esperanza: las hiperescrituras del yo y la producción de memorias en la pandemia.Tania Lucía Maddalena & Leonardo Nolasco Silva - 2021 - Voces de la Educación:206-224.
    El presente artículo tiene como objetivo principal presentar y discutir el concepto de las hiperescrituras del yo como prácticas de producción de memorias. A partir de estas escrituras, practicadas y compartidas en la pandemia, se pretende pensar la ficción como táctica de (re)existencia. Finalmente se presenta una experiencia en la plataforma Moodle, diseñada con estudiantes durante el 2020, que tuvo la ficción como punto de partida de la propuesta didáctica.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  13
    Yo soy mi propio doble. Escritura y tipología en Ecce homo.Víctor Luis Berríos Guajardo - 2018 - Hybris, Revista de Filosofí­A 9 (1):97-114.
    En 1885, Nietzsche decide volver a publicar sus antiguos libros para los cuales escribirá prólogos. En ellos, Nietzsche desarrolla una terapéutica del presente, esto es una escritura que realiza un diagnóstico del presente, en donde lee síntomas de su época. Posteriormente, en 1888, Nietzsche escribirá un texto muy particular, Ecce homo, en el cual, mediante la escritura terapéutica, se elabora como filósofo del futuro que intenta superar su época. Así, Nietzsche nos relata cómo ha llegado a ser el que es, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  4
    Constitución del sujeto de la enunciación en Escritura de Raimundo Contreras.Juan Antonio Requena Cerda - 2020 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 30 (1):86-96.
    Este artículo propone una relectura de Escritura de Raimundo Contreras de Pablo de Rokha. El objetivo es encontrar huellas de la presencia y referencialidad del sujeto de la enunciación al interior del discurso que él mismo produce, o sea, evidenciar aquellas marcas textuales que permiten comprender cómo en Escritura emerge un sujeto de la enunciación que torna inestables los límites de la primera persona singular. De manera específica, propongo poner atención en los modelos de configuración identitaria que despliega el sujeto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Formación en Escritura Creativa para un desenvolvimiento como crítico, narrador y educador. Entrevista a Ángel Misari.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Plurentes. Artes y Letras 12 (12):1-4.
    En este trabajo, se realizó una entrevista al docente Ángel Misari, quien explica cómo aplica sus conocimientos adquiridos en la Maestría en Escritura Creativa que hizo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su intervención es de utilidad, ya que profundizará en la transferencia oportuna de ese saber en tres ámbitos: en su función como crítico de la producción artística, en su interés ficcional en la parte creativa y en la educación con estudiantes. En suma, la experiencia que manifiesta (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Conservación de la lengua castellana a través de los ámbitos de la escritura, la investigación y la publicidad. Entrevista al Dr. Ignacio Bosque Muñoz, académico de número de la Real Academia Española.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2020 - Cuadernos Literarios 14 (17):69-75.
    En esta entrevista se resolvieron las interrogantes formuladas y orientadas a la preservación de la lengua castellana en Hispanoamérica. En principio, se abordaron tres temas fundamentales derivados de esta propuesta: la escritura, la investigación y la publicidad. Con el primer tópico, se discernió la función de las normativas, los diccionarios y los manuales elaborados por la Real Academia Española. Su intervención es enjundiosa, ya que direcciona al lector y académico al perfeccionamiento de su lenguaje, con la finalidad de que no (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Panorama del teatro peruano contemporáneo. Entrevista a César Ernesto Arenas Ulloa.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Argus-A. Artes and Humanidades (42):1-15.
    César Ernesto Arenas Ulloa nació el 15 de septiembre de 1988 en Chiclayo (Lambayeque, Perú). Realizó estudios literarios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, hasta obtener el grado de licenciado. En el 2012, obtuvo un reconocimiento académico por ocupar el primer puesto a nivel de toda la escuela de Literatura. En el 2018, presentó su tesis titulada Autonomía y especificidad de la obra dramática: una lectura semiológica de El sistema Solar de Mariana de Althaus. Asimismo, tiene intereses en (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. El discurso retórico en Trilce (1922), perlocutivo para el afianzamiento del núcleo familiar.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2018 - Revista Iberoamericana de Argumentación 17 (17):23-60.
    El presente trabajo analiza los poemas «III» y «XXVIII» de Trilce (1922) del escritor peruano César Vallejo, considerando que su temática aborda la composición idealizada de la familia desde una posición desfavorable para el yo poético y que, al establecerse de esa manera, logra la perlocución en el lector (lo persuade y lo convence de una realidad específica). Esta configuración semántica se demuestra mediante el análisis del discurso retórico, investigado por C. Fernández Cozman, que adopta los postulados de G. Lakoff (...)
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Análisis tipológico de las metáforas, propuesto por George Lakoff y Mark Johnson, de los poemas “Bodas” y “Eclipse” de Consejero del lobo (1965), del poeta peruano Rodolfo Hinostroza.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2019 - Desde El Sur 11 (1):147-169.
    En el siguiente artículo, realizo un análisis literario en dos poemas de Consejero del lobo (1965), del escritor peruano Rodolfo Hinostroza, con la intención de que se apliquen los conceptos desarrollados por George Lakoff y Mark Johnson (investigados y trabajados por el crítico Camilo Fernández Cozman) en función de la tipología de las metáforas, que se compone de las vertientes orientacionales, ontológicas y estructurales, las cuales se infieren luego de un proceso de abstracción e identificación de nociones macro (a través (...)
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  12
    «Yo, Sócrates, uno de nosotros». Reseña de: Aurelio de Prada García, El proceso de Sócrates: Del ‘nosotros’ al ‘yo’. Contra el prejuicio individualista no percibido, Madrid, Ápeiron, 2022.Cristina Hermida del Llano - 2023 - Isegoría 68:r06.
  13. Entrevista a Hugo Burel.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Cuadernos Del Hipogrifo. Revista Semestral de Literatura Hispanoamericana y Comparada 16 (16):87-96.
    José Hugo Burel Guerra nació el 23 de marzo de 1951 en Montevideo (Uruguay). Desde 2017 es miembro de número de la Academia Nacional de Letras del Uruguay (ANL), institución a la cual ingresó con su discurso titulado «Ismael». Es licenciado en Letras por el Instituto de Filosofía, Ciencias y Letras (que se conoce en la actualidad como UCUDAL) y la Pontificia Universidad Católica de Río Grande do Sul. Aparte de ser escritor, se ha desempeñado como músico, publicista, diseñador gráfico, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. «Entrevista al Dr. Darío Villanueva, académico de número de la Real Academia Española. "Sin la creación, no existe literatura, pero solo con la creación de textos tampoco hay literatura"».Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Aularia. Revista Digital de Educomunicación 11 (21):147-158.
    La entrevista al doctor Darío Villanueva es sobre el panorama literario del siglo XXI. A partir de cuatro tópicos fundamentales y reincidentes: los libros, los escritores, las editoriales y la realidad. Estos han sido incorporados en las preguntas para desentrañar el sistema literario que se ha originado en los últimos años. Frente a estas interrogantes, se notará que existen algunos obstáculos que han tergiversado y entorpecido la labor de la escritura, así como el canon literario, tal como la cultura de (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Formación y proceso creativo – Entrevista al escritor peruano Francois Victor Villanueva Paravicino.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Resgate. Revista Interdisciplinar de Cultura 29 (29):1-23.
    Este manuscrito retoma la entrevista que se le hizo al escritor peruano Francois Villanueva en el 2021. Las preguntas que se le realizaron estuvieron orientadas a conocer la propuesta literaria del autor en cuanto a su producción artística, debido a que el narrador ha trabajado con un lineamiento particular y ha incursionado en los géneros de la poesía, la novela y el cuento. Asimismo, se hace mención de aquellas experiencias regionales y de la capital que le sirvieron para afianzar su (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. La lingüística del decir: El logos semántico y el logos apofántico.Jesús Gerardo Martínez del Castillo (ed.) - 2004 - Granada, Spain: Granada Lingvistica.
    El decir es anterior y va más allá del hablar, se vale del hablar y constituye la determinación del hablar. No hay un hablar sin un decir y sí puede haber un decir sin un hablar. El acto lingüístico es la manifestación del lenguaje, la lengua, el pensamiento y el conocimiento. Es fruto de un hablar, está determinado por un decir, presupone un conocer y revela la actitud del hablante, un sujeto libre e histórico, que es, a la vez, sujeto (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  17. Saber y Conocer El Lenguaje.Jesús Gerardo Martínez del Castillo (ed.) - 2018 - Editorial Académica Española.
    Mi concepción sobre el lenguaje parte de tres realidades ciertas: el hablar (Coseriu), el decir (Ortega y Gasset), y el conocer (Descartes, Kant, Ortega y Gasset), tres realidades tan ciertas como que yo vivo porque estoy haciendo algo ahora mismo. Y este hacer algo constituye mi vida (Ortega y Gasset). Yo soy porque vivo y porque tengo la necesidad de hablar con otros seres humanos, quienes constituyen mi circunstancia, para definirme a mí mismo (decir) sobre aquello de lo que hablo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  56
    Panorama actual de la producción literaria de Costa Rica. Entrevista a la poeta Mía Gallegos.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2023 - Diseminaciones. Revista de Investigación y Crítica En Humanidades y Ciencias Sociales 6 (12):145-148.
    En la siguiente entrevista, la poeta costarricense Mía Gallegos comenta cómo inició su gusto por la Literatura y, en especial, por la creación literaria. Para ello, incorpora elementos autobiográficos que permiten constatar algunos de sus poemarios, previos a su publicación. Además de ello, la escritora explicará cómo se desempeña en la Academia Costarricense de la Lengua para impulsar el fomento y la preservación de las letras en general. En ese sentido, este trabajo tiene el propósito de conocer el mundo interno (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  54
    Panorama actual de la producción literaria de Costa Rica. Entrevista a la poeta Mía Gallegos.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2023 - Diseminaciones. Revista de Investigación y Crítica En Humanidades y Ciencias Sociales 6 (12):145-148.
    En la siguiente entrevista, la poeta costarricense Mía Gallegos comenta cómo inició su gusto por la Literatura y, en especial, por la creación literaria. Para ello, incorpora elementos autobiográficos que permiten constatar algunos de sus poemarios, previos a su publicación. Además de ello, la escritora explicará cómo se desempeña en la Academia Costarricense de la Lengua para impulsar el fomento y la preservación de las letras en general. En ese sentido, este trabajo tiene el propósito de conocer el mundo interno (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Inca. Origen y misterios de las Civilizaciones del Oro: Museo de Santa Giulia - Brescia (hasta el 27-6-2010).María del Carmen Vando del Blanco - 2010 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 60 (967):104-107.
    Todo lo que pertenece a la prehistoria de los pueblos suramericanos permanece envuelto en la sombra; ninguna de sus culturas poseía una escritura; no conocemos tampoco con absoluta certeza el nombre de alguna de aquellas poblaciones, ni siquiera el nombre del pueblo de los Incas (ya que con este nombre se designaba sólo a sus jefes)�.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Hijos e hijas de madres solteras. "Yo vivo con mi mamá".María del Mar González, Beatriz Morgado & Irene Jiménez - 2005 - Critica 55 (928):40-43.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  11
    Escrituras híbridas en la literatura fantástica de Dante Medina.Sandra Ruiz Llamas - 2022 - Argos 9 (24):39-57.
    La innovación en el lenguaje es esencial porque supera los sesgos en el uso del lenguaje y expande su forma y significado. En el siglo XX la Literatura Hispanoamericana tuvo un desarrollo muy notable en la experimentación del lenguaje, por ello, esta investigación se centra en el estudio de una obra innovadora en el campo de las escrituras híbridas. Esta renovación de la lengua se engendra desde ya hace varios años en Jalisco, México: la escritura de Dante Medina proviene (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  17
    De la intersubjetividad a los fenómenos que dejan ir al mundo. Fenomenología y literatura.María Del Carmen López Sáenz - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 6:153.
    En este artículo interpretamos textos neurálgicos de Husserl y Merleau-Ponty siguiendo la obra de Iribarne, principalmente Fenomenología y Literatura, articulando la diversidad de sus temas en torno a la explicitación de la intersubjetividad trascendental, sobre la cual la filósofa nunca dejó de pensar. Paralelamente a nuestros propios estudios de las relaciones intersubjetivas, la temporalidad vivida, la identidad y la diferenciación, la dialéctica entre la memoria y el olvido, la esperanza y la finitud o el sueño, continuamos pensando estos fenómenos-límite desde (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  5
    Yo vivo de mi propio crédito: Inmortalidad y transvaloración.Víctor Berríos Guajardo - 2019 - Hybris, Revista de Filosofí­A 10 (2):91-112.
    En 1888, Nietzsche se presenta a la humanidad antes del gran asalto: La transvaloración de todos los valores. Se lamenta de no ser reconocido, de ser confundido, de no ser visto ni oído por otros. Por eso, decide autopresentarse a través de un libro que intenta mostrarlo como capaz de realizar y soportar la propia transvaloración. El resultado: un libro peculiar e incomprensible, para muchos la obra de un delirante. Pero es también, para nosotros, la obra que muestra a un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. En búsqueda de un método comprensivo.Yasmín del Pilar Díaz Saldes - 2006 - Philosophica 29:199-210.
    Este escrito muestra que el método que surge a partir del pensamiento cartesiano, con un propósito explicativo, revela una radical insuficiencia que conducirá a una nueva propuesta metódica que tiene ahora un propósito comprensivo: la hermenéutica. El método cartesiano se revela suficiente para comprender fenómenos de la naturaleza, pero se muestra insuficiente para hacerse cargo del fenómeno humano. Este método, originalmente orientado a la comprensión de textos, especialmente la escritura sagrada, con Schleiermacher se amplía para convertirse en un procedimiento de (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  6
    La revolución no es un Fiat mágico. Un análisis de los procesos de subjetivación política desde Foucault y los estudios culturales.Iván Alvarado Castro & David Del Pino Díaz - 2022 - Revista de Filosofía (Madrid):1-16.
    Este artículo es una aproximación crítica e integradora de los procesos de subjetivación política en los trabajos de Antonio Gramsci, Michel Foucault, Raymond Williams y Stuart Hall. Para ello, se explicará, en primer lugar, el giro epistémico realizado por Michel Foucault a finales de 1970 que le conduce a buscar la estética de la existencia tras teorizar la relación de poder y libertad. Posteriormente se analizará qué entienden por subjetivación política estos autores. El análisis de la transformación teórica que lleva (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  8
    Llamados a amar, reflexiones antropológicas.Juan José Pérez-Soba Diez del Corral - 2024 - Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica 1 (1):151-172.
    Solo el atrevimiento característico de la sabiduría nos impulsa a tomar el camino más complejo de pensar en el amor, pues nos hace conscientes del error de querer construir lo principal de la existencia en un sentimiento blando como la arena, incapaz de resistir cualquier contradicción de importancia. Encontrar el auténtico fundamento de esa pregunta, que en la actualidad no se puede dar por descontado, es la única manera de edificar la casa del hombre sobre roca, y apartarnos de la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  18
    Reconfiguración del mandato de masculinidad en la figura parental en textos autoficcionales de Marcos Giralt Torrente, Guadalupe Nettel y Jeanette Winterson.Lilia Irlanda Villegas Salas - 2023 - Escritos 31 (66):126-143.
    Mediante el análisis de las relaciones de parentalidad en Tiempo de vida, El cuerpo en que nací y ¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?, de Marcos Giralt Torrente, Guadalupe Nettel y Jeanette Winterson respectivamente, se expondrá cómo la literatura autoficcional, en tanto ejercicio artístico, adquiere también una función capaz de reconfigurar la realidad patriarcal y, así, contribuir a desmontar un esencialismo estructural. La incipiente actualidad de estos autores constituye también una propuesta de escrituras descentralizadas o marginales leídas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  4
    La filosofía del poema. Paul Valéry según Karl Löwith.Sergio Espinosa Proa - 2019 - Argos 7 (19):17-25.
    La escritura de Paul Valéry es un reto para la filosofía y en este artículo se toma nota del comentario de Karl Löwith para ejemplificar la dificultad. El artículo se divide en cuatro partes, de las cuales sólo la primera toma en cuenta la opinión de José María Valverde; las tres siguientes analizan la posición del filósofo K. Löwith para centrar el argumento básico del poeta. Se trata de ver cómo y hasta qué punto Valéry es cartesiano, tomando en consideración (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  19
    “¿Saben los hombres apreciar la mujer que tienen? ” Las mujeres, la naturaleza y la escritura en el Siglo de las Luces [Apuntes para una lectura de La educación de las mujeres, de Chordelos de Laclos].Rocío Orsi Portalo - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 53:171-175.
    El libro de Chordelos de Laclos que se pretende comentar aquí ha sido indebidamente olvidado, pero ofrece algunos motivos de lectura que hacen de su reciente publicación un motivo de celebración. Yo propongo dos tipos de reflexiones: una, en el marco de la historia de las ideas, en la que muestro cómo la influencia rousseauniana del texto mejora en mucho las aspiraciones igualitarias del ginebrino; y la segunda, señalo el rendimiento teórico que el concepto de "mujer natural" que se ofrece (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Del yo al nosotros: lectura de la Fenomenología del espíritu de Hegel.Ramón Valls Plana - 1971 - Barcelona: PPU.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  13
    La escritura del mapa frente a la escucha del territorio. Apuntes sobre el proyecto Cities and Memory.Miguel Álvarez-Fernández - 2023 - Arbor 199 (810):a732.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  32
    La escritura del duelo, de Victoria Eugenia Díaz Facio Lince (2019). Ediciones Uniandes - Universidad EAFIT, 282 p.Clemencia Ardila J. - 2020 - Co-herencia 17 (33):281-287.
    A la lectura de La escritura del duelo de Victoria Eugenia Díaz Facio Lince -psicóloga, magíster en Ciencias Sociales y doctora en Humanidades; profesora e investigadora de la Universidad de Antioquia-, se nos introduce con un epígrafe del escritor español Francisco Umbral.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Del yo al mí.Antonio Aguilar - 1966 - [San Juan, Argentina]: Editorial Sanjuanina.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Del yo (¿ trascendental?) al nosotros (¿ intrascendente?). La lectura de Kant en el neokantismo contemporáneo.Javier Muguerza - 2004 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 33:135-155.
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  36.  5
    Del Yo al Nosotros: Acerca de la presencia de Hegel en La Comunidad Organizada de Perón.Ezequiel Curotto - 2021 - Tópicos 42:79-107.
    En este artículo presentamos un análisis de La Comunidad Organizada con un propósito histórico-filosófico, a fin de esclarecer cómo el pensamiento de Hegel supo presentarse en dicha obra. Nuestro esfuerzo se centrará en el estudio del concepto de comunidad que aparece en LCO con el fin de determinar su compatibilidad con el concepto de Estado de nuestro filósofo alemán. A este fin analizaremos el modo en que Hegel es abordado por Perón en la obra, para luego desde la ambigüedad misma (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Del 'yo trascendental'al 'nosotros' del reino de los fines.J. Gómez Caffarena - 1966 - Convivium: revista de filosofía 21:183-98.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  16
    La escritura del cogito: una hipótesis sobre Samuel Beckett.Sergio Rojas - 2013 - Aisthesis 54:39-54.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Acerca de la naturaleza del “yo” narrativo en Dennett.Malena Leon - 2020 - Griot : Revista de Filosofia 20 (2):109-128.
    Dennett elabora una concepción del “yo” entendido como un centro de gravedad narrativo. Uno de los obstáculos principales para valorar esta propuesta radica en que resulta dificultoso entender cuál es la naturaleza del concepto dennettiano de “yo”: concretamente, cuáles son los compromisos ontológicos y epistemológicos que cabe atribuir al fenómeno en cuestión. En este artículo defendemos que el mejor modo de realizar una reconstrucción interpretativa de su noción de “yo” es apelando a la distinción elaborada por Reichenbach entre tres clases (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  11
    Del Yo al Lenguaje Fichte y Hölderlin.Johann Kreuzer - 2012 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 16:185-202.
    En varias oportunidades, el filósofo francés Maurice Merleau-Ponty plantea que hay una "carne del lenguaje" que se puede entender como la comprensión paradójica de sí y del otro en el seno mismo del lenguaje; esta "carne" está en relación con el desarrollo de la vida humana y da testimonio del cambio en los individuos que, observándose a sí mismos, quieren ser individuos nuevos a cada momento. Siguiendo a Merleau-Ponty, el presente ensayo se propone reconocer la condición del ser reinventado continuamente (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. La escritura del sí mismo que excritura del cuerpo. Ego sum dum scribo.Patricio Mena - 2006 - Revista de Filosofía (México) 38 (117):51-66.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  12
    La escritura del proyecto arquitectónico y la relación tridimensional de sus signos.Theodora Papidou - 2014 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 35 (111):16.
    En el presente texto, el proyecto arquitectónico se considera respecto a las líneas trazadas y las palabras escritas de su proceder. Estas huellas escritas del proyecto, que aparecen en su dualidad, condensan un pensamiento que pertenece exclusivamente a la arquitectura y a su proyectar. El estudio de los signos de esta _doble escritura_proyectual arquitectónica nos permite un acceso a este particular pensar. En vez de la dialéctica entre lo icónico y lo verbal, la presente aproximación al proyecto arquitectónico considera los (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. Avatares Del yo Y libertad.I. Falgueras - 1999 - Thémata: Revista de Filosofía 22:81-93.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  8
    Fichte: del Yo puro al saber absoluto (1798-1802).Jacinto Rivera de Rosales - 2014 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 19 (3).
    RESUMENEl artículo quiere exponer el cambio que se produce en el pensamiento de Fichteentre 1800 y 1801, que marca la frontera del primer y el segundo Fichte. El principio de su filosofía pasa de ser el Yo absoluto a ser el Absoluto y el saber absoluto. Esto ocurre así a consecuencia de la polémica del ateísmo, de la acusación de nihilismo por parte de Jacobi, y del uso que Schelling hacía del Absoluto en su nueva filosofía de la identidad. Se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. La escritura del sí mismo que excritura del cuerpo. Ego sum dum scribo.Patricio Mena Malet - 2006 - Revista de Filosofía (México) 38 (116):51-66.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  10
    Acerca del Yo fichteano.Manuel Luna - 2004 - Ideas Y Valores 53 (126):19-34.
    Although the Fichte’s philosophy is usually considered an example of abstract system far from the reality, its basic ideas were already present in a series of theories and facts previous to their writings. That the I need a No–I that determines it, that the I is essentially activity and their po..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Ponderación del "Yo" de la "Crítica de la razón pura".Carlos Mendiola Mejía - 1992 - Revista de Filosofía (México) 74:137-153.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Avatares del yo y libertad.Ignacio Falgueras Salinas - 1999 - Thémata: Revista de Filosofía 22:81-94.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  23
    Del yo al nosotros: El desdoblamiento de la identidad en la obra de Juan Carlos onetti.Fernando Aínsa - 2004 - Alpha (Osorno) 20.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  11
    Del yo pienso al yo soy: Una contradicción Del espíritu romántico.Juan Sebatián Ballén - 2005 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 26 (92):19.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 989