Results for 'Naturaleza de las Cosas'

1000+ found
Order:
  1.  13
    La naturaleza de las cosas como factor jurídico.Ángel Sánchez de la Torre - 2003 - Arbor 175 (691):1111-1129.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  13
    De la naturaleza de las cosas de Lezra.Erin Graff Zivin - 2022 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 25 (1):3-9.
    Este ensayo busca trazar una genealogía defectuosa de varias escenas de lectura en la obra de Jacques Lezra. Se enfoca en la lectura como práctica metodológica salvaje que conjuga —de manera inesperada, contraintuitiva, e indisciplinada— objetos, discursos, y modalidades conceptuales. Se analiza una selección de escenas de lectura de Materialismo salvaje y República salvaje para identificar en ellas un pensamiento estético-político que imagina corrientes subterráneas y deconstruye conceptos como soberanía, institución, y normatividad, enfatizando su carácter defectuoso.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  3. La naturaleza de las cosas.José Conangla Fontanilles - 1935 - La Habana: [Imp. La Milagrosa].
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Derecho y "naturaleza de las cosas".Ernesto Garzón Valdés - 1970 - Córdoba, Argentina,: Universidad Nacional de Córdoba, Dirección General de Publicaciones.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  26
    Perspectivas nietzscheanas. Notas sobre la naturaleza de la cosa en sí en Kant y en Schopenhauer.Federico Petrolati - 2007 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 41:59-75.
    Si bien la esencia de la confrontación de Nietzsche con el pensamiento crítico – confrontación que constituye el fondo más que el tema del presente trabajo – se realiza a través del filtro que representa el llamado neokantismo fisiológico, en relación con la necesidad de una comprensión más exacta de la ontognoseológica nietzscheana, adelantar una lectura sinóptica de los diferentes planteamientos teóricos de Kant y Schopenhauer parece ser por sí misma una operación particularmente productiva.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  12
    Spinoza, de la física a la historia.Julian Carvajal & María Luisa de la Cámara (eds.) - 2008 - Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
    Aunque admito sin reservas -nos dice Spinoza en su TTP- que todas las cosas son determinadas por leyes universales de la naturaleza a existir y a obrar de una forma fija y determinada, afirmo, no obstante, que [...], para el uso de la vida,...
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  9
    La naturaleza impura de las cosas folklóricas. Interdisciplina, teleología y elaboración de un archivo huarpe.Diego Escolar - 2014 - Corpus: Archivos virtuales de la alteridad americana 4 (1).
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  11
    La naturaleza impura de las cosas folklóricas. Interdisciplina, teleología y elaboración de un archivo huarpe.Diego Escolar - 2014 - Corpus.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  7
    Una nota que nos deja Derecho y "naturaleza de las co- sas" de Ernesto Garzón Valdés.Pedro De Vega - 2008 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (2):307-329.
    Being based on the Ernesto Garzon’s analysis of the authors from the cur- rent of the “nature of the things”, the goal of the present article is to demonstrate that the postulates of this current do not criticize and refute the legal positivism from the epoch but quite on the contrary, they support and even complement it. The similarities between the assumptions uphold by authors from the two currents lead to the conclusion that the theses of the legal positivism and (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  7
    Homero, Aristóteles y la naturaleza de la compasión.Douglas Cairns - 2022 - Circe de Clásicos y Modernos 26 (2):45-74.
    Este artículo explora aspectos de lo que llamaré piedad o compasión en Homero (especialmente en _Ilíada_ 24) y Aristóteles (sobre todo en la _Retórica_), pero sin depender de una precisa terminología. Los fenómenos que abarcan términos como “compasión”, “simpatía”, “empatía” y “lástima” (y sus análogos, cuando existen, en otras lenguas) constituyen una familia en la que las semejanzas son a menudo bastante estrechas en la práctica (aunque determinados miembros del grupo entren y salgan de moda y adquieran una serie de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  6
    Apuntes sobre la naturaleza de la filosofía y su enseñanza.Daian Tatiana Flórez Quintero - 2023 - Discusiones Filosóficas 23 (40):93-112.
    Las definiciones populares de la filosofía (incluyendo algunas que se pueden calificar como tradicionales) en términos de (i) “amor al saber” o “amor a la sabiduría”, (ii) “madre de todas las ciencias”, (iii) “opio para aliviar las penas” o “terapia” (iv) o “investigación sobre el porqué de las cosas” son claramente insatisfactorias. Me he encontrado con estas y otras definiciones similares en auditorios constituidos principalmente por no-filósofos. Adicionalmente, considero que el imperativo vocacional que se nos impone a todos aquellos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  12
    Entre las coreografías materiales del devenir: la escritura literaria en La memoria de las cosas de Gabriela Jáuregui.María Milagros González - 2022 - Cuadernos de Filosofía 76.
    Este trabajo forma parte de una investigación que, en el cruce entre materialidades estéticas latinoamericanas contemporáneas y reflexiones de diversas corrientes materialistas posthumanas, indaga las figuras que adquieren la materia humana y no humana, sus modos de existencia y sus interacciones posibles. El libro La memoria de las cosas (2015) de Gabriela Jáuregui articula, en ese sentido, un espacio de percepción y de sensibilidad ante la materia capaz de tensionar los binomios jerárquicos que rigen las distribuciones de lo existente: (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  23
    Averroes y las cosas justas por naturaleza.Joaquín García-Huidobro - 2015 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 32 (2):393-413.
    En su comentario a la Ética a Nicómaco, Averroes se ocupó del pasaje donde Aristóteles distingue entre las cosas que son justas por naturaleza y aquéllas que lo son en virtud de la ley. Su comentario es particularmente breve, pero plantea algunas dificultades importantes, como su alusión a un derecho naturale legale, que, según Leo Strauss, vendría a ser simplemente un derecho positivo de aceptación general. En este artículo se busca caracterizar lo justo natural y lo justo positivo (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. ¿ Pueden cambiar las cosas justas por naturaleza? La respuesta de Domingo de Soto.Joaquín García-Huidobro - 2007 - In Juan Cruz Cruz (ed.), La ley natural como fundamento moral y jurídico en Domingo de Soto. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra. pp. 95--108.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  3
    El concepto lockeano del dinero como germen del mito liberal de la economía.Carlos Medina-Labayru - 2024 - Cinta de Moebio 79:1-12.
    Resumen:En el marco de su filosofía de la moneda Locke desarrolla un concepto de ésta como algo que pertenece a la naturaleza de las cosas, pero cuyo valor debe promulgarse políticamente una sola vez y para siempre. A su juicio la moneda es el oro o la plata, y su ordenamiento está dictado por el orden de la razón natural, lo que obliga a los hombres a erigir su institución respetando esta norma natural de las cosas con (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  10
    La naturaleza del color en la Grecia clásica. De la percepción al concepto.Miguel Ángel Unanua Garmendia - 2022 - Revista de Filosofía (Madrid) 47 (2):351-368.
    El color despierta muy pronto el interés de la filosofía, aunque las posiciones teóricas adoptadas acerca de su naturaleza difieran entre ellas. El estudio fisiológico de la aísthesis les brinda un denominador común, descubriendo por su medio maneras nuevas de categorizar la experiencia, distanciándose de la propiamente estética. Ese proceso llega a su apogeo cuando se concede al color cierta primacía empírica, por contribuir a idear una manera de acceder al conocimiento y sistematización de los propios fenómenos naturales. La (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  14
    La naturaleza del color en la Grecia clásica. De la percepción al concepto.Miguel Ángel Unanua Garmendia - 2022 - Revista de Filosofía (Madrid) 47 (2):351-368.
    El color despierta muy pronto el interés de la filosofía, aunque las posiciones teóricas adoptadas acerca de su naturaleza difieran entre ellas. El estudio fisiológico de la aísthesis les brinda un denominador común, descubriendo por su medio maneras nuevas de categorizar la experiencia, distanciándose de la propiamente estética. Ese proceso llega a su apogeo cuando se concede al color cierta primacía empírica, por contribuir a idear una manera de acceder al conocimiento y sistematización de los propios fenómenos naturales. La (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  3
    El Papel de la Opinión de Los Predecesores En la Concepción Aristotélica de Filosofía En Especial En Los Primeros Libros de la Metafísica.Claudia Seggiaro - 2014 - Praxis Filosófica 38:147-174.
    En el segundo libro de la Metafísica (II 1, 993b, 11-15), al hablar de la investigación sobre la verdad, Aristóteles menciona el valor del aporte de sus predecesores. Allí, Aristóteles enfatiza que aun aquellos que han estudiado superficialmente la naturaleza de las cosas han hecho una contribución en esa búsqueda. En este libro, la filosofía parece ser concebida como un quehacer cooperativo en el cual participa, de alguna manera, toda la tradición filosófica. Por tal motivo, en el presente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. La ruptura de la cuarta discontinuidad. Trazos para una filosofía de la técnica y la tecnología.María Eugenia Esté - 2000 - Apuntes Filosóficos 16.
    Los seres técnicos y toda su conceptualización deben incorporarse a nuestro estudio de la cultura y a nuestras preguntas filosóficas fundamentales. La filosofía de la técnica requiere una vocación abierta e interdisciplinaria, de la antropología a la semiótica, de la ingeniera a la cibernética. También exige desplazamiento por los discursos y los textos y el conocimiento de las cosas y las máquinas. Nuestro concepto de naturaleza se modifica históricamente como también nuestro ser se modifica junto con las estructuras (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. ¿Dios en las cosas o las cosas en Dios?Martín Gelabert Ballester - 2011 - Ciencia Tomista 138 (444):133-150.
    Cuando se leen los relatos que los grandes santos hacen de su experiencia de Dios, encontramos expresiones que rompen las reglas de la lógica lingüística, prueba de que hay experiencias que no son fáciles de describir y transmitir. San Agustín, en el contexto de una de las más célebres páginas de sus Confesiones, esa en la que exclama: “Tarde te amé, hermosura tan antigua y siempre nueva”, dice, por una parte, que Dios está “dentro” de él, para añadir a renglón (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  22
    Leibniz frente al ocasionalismo. La lucha por la autonomía de la razón.Juan Antonio Nicolás - 2021 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 54 (2):313-329.
    Se aborda la polémica entre Leibniz y Malebranche en torno a la relación entre las sustancias. Se plantean cuatro hipótesis para explicar esta interacción: la influencia física, la asistencia divina inmediata, la identidad y la armonía previa. Se explica la posición crítica de Leibniz respecto a las otras tres. En relación con la primera hipótesis Leibniz y Malebranche están de acuerdo en que no es viable. Se explican la crítica de Leibniz al ocasionalismo de Malebranche y al monismo sustancialista de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  22. ¿ Dios en las cosas o las cosas en Dios?Martín Gelabert Ballester - 2011 - Ciencia Tomista 138 (1):133-149.
    Cuando se leen los relatos que los grandes santos hacen de su experiencia de Dios, encontramos expresiones que rompen las reglas de la lógica lingüística, prueba de que hay experiencias que no son fáciles de describir y transmitir. San Agustín, en el contexto de una de las más célebres páginas de sus Confesiones, esa en la que exclama: “Tarde te amé, hermosura tan antigua y siempre nueva”, dice, por una parte, que Dios está “dentro” de él, para añadir a renglón (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  11
    Bondad moral e inteligencia ética: nueve ensayos de la ética de los valores.Juan Miguel Palacios - 2008 - Madrid: Ediciones Encuentro.
    «En nuestros días la situación respecto de los valores y la ética fundada en ellos resulta realmente sorprendente. Ya no se habla tan sólo de valores bursátiles. Ahora también los pedagogos ensayan desde sus tarimas la educación en valores, los políticos apelan desde sus escaños a los valores constitucionales, los comités de ética disciernen en los hospitales los valores que han de respetarse en la actividad clínica, los filósofos de la ciencia se reúnen en sus institutos para cavilar sobre la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  9
    Los aportes de la teología de la creación y de la acción humana a la orientación de las ciencias aplicadas y las tecnologías: una mediación ética y axiológica.Luis O. Jiménez-Rodríguez Sj - 2019 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 75 (283 S.Esp):387-406.
    Las ciencias y las tecnologías nos han dado un enorme poder de transformación de nuestro entorno como nunca antes habíamos tenido. Actualmente las ciencias aplicadas y las tecnologías son orientadas por un instrumentalismo tecnocrático caracterizado por una razón instrumental, una pretensión de neutralidad y una visión de la naturaleza que privilegia el desarrollo de instrumentos técnicos como fines en sí mismos o en función de los valores financieros y reduce el medioambiente a su mera utilidad económica. Este artículo tiene (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Sobre contacto y continuidad: los límites entre las cosas.Gonzalo Nuñez - 2024 - Pensamiento 79 (306):1783-1804.
    Este trabajo realiza un estudio metafísico sobre la noción de contacto en términos de límites a partir de una ontología de objetos materiales. Dos cosas están en contacto cuando sus límites (o partes de ellos) se topan espacialmente. Las tesis relacionista y la substantivista sobre la naturaleza del espacio son evaluadas en sus compromisos respecto a la idea de contacto. Sin embargo, puesto que considerando algunos descubrimientos de la física cuántica es posible descartar la idea de contacto físico, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  11
    La recepción de la doctrina aristotélica de lo justo natural en el primer tercio del siglo XIV: Brito, Burley y Odonis.Joaquín García-Huidobro - 2017 - Pensamiento 73 (275):115-128.
    La distinción aristotélica entre lo justo por naturaleza y lo justo por ley fue objeto de una especial atención por parte de los comentaristas medievales de la Ética a Nicómaco. En este trabajo se examina la forma en que este texto fue entendido por tres comentaristas del primer tercio del siglo XIV: Radulfus Brito, Walter Burley y Geraldus Odonis. La lectura que hacen los dos primeros está notoriamente influida por Tomás, a pesar de la Condemnatio de 1277, pues entienden (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  9
    Placer e interés en Aristóteles y Husserl: ingredientes hiléticos para el despertar de la conciencia.Mayra Salas Matienzo - 2023 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 21:35-54.
    Las cada vez más álgidas investigaciones en torno a la naturaleza de la conciencia contrastan con una pérdida de interés en la noción de vida o en la delimitación conceptual de un organismo vivo. También contrastan, bien para refutar o adherirse, con la asunción de un modelo racional acabado y matemático del mundo reflejado en el predominio de propiedades medibles por sobre cualidades más sensibles de las cosas. El tratamiento del placer y la conciencia en Aristóteles y Husserl (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  28
    Gilbert simondon. Una metafísica de la participación.Pierre Montebello - 2013 - Astrolabio 15.
    Normal 0 21 false false false MicrosoftInternetExplorer4 La filosofía de Simondon esboza, sobre la base de las ciencias de su época, una nueva metafísica de la naturaleza que engloba los niveles materiales, orgánicos y antropomórficos. El concepto de naturaleza es objeto de una profunda renovación en ella. La naturaleza ya no aparece como un conjunto de cosas hechas, definidas eternamente por su esencia. Ella es más bien la invención de procesos de individuación encajados los unos en (...)
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  29. Santo Tomás de Aquino: La exégesis de la metafísica y la refutación del nominalismo.Mario Enrique Sacchi - 2001 - Sapientia 56 (209):35-80.
    Tal como se ha plasmado en la historia, la crisis del pensamiento moderno, más que nada, ha dependido del hecho de haberse estructurado en franca colisión con las verdades relativas a la naturaleza de las cosas y al modo humano de conocerlas. Si bien tuvo su origen en una pluralidad de causas, este suceso fue provocado principalmente por el rechazo nominalista de la solución de la querella de los universales enunciada en el siglo XIII por Santo Tomás de (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. El idealismo absoluto como superación de la dicotomía realismo-idealismo.Hector Ferreiro - 2016 - In Lerussi Natalia & Solé María Jimena (eds.), En busca del Idealismo. Las transformaciones de un concepto. RAJGIF Ediciones. pp. 193-216.
    Hegel ofrece dos formas -en su filosofía en último análisis complementarias- de caracterizar al idealismo: La primera es próxima a la concepción habitual de idealismo previa a Kant, a saber: como una posición que considera que aquello que conocemos es una modificación de la propia conciencia. La segunda descansa en la tesis de la nulidad de lo finito; según esto, ?idealista? es la filosofía que considera que lo finito no tiene en cuanto tal realidad; ?realista?, a la inversa, es la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  31.  54
    De regreso a la fuente del platonismo en la filosofía de las matemáticas: la crítica de Aristóteles a los números eidéticos.Burt Hopkins - 2010 - Areté. Revista de Filosofía 22 (1):27-50.
    De acuerdo con la así llamada concepción platonista de la naturaleza de las entidades matemáticas, las afirmaciones matemáticas son análogas a las afirmaciones acerca de objetos físicos reales y sus relaciones, con la diferencia decisiva de que las entidades matemáticas no son ni físicas ni espacio temporalmente individuales, y, por tanto, no son percibidas sensorialmente. El platonismo matemático es, por lo tanto, de la misma índole que el platonismo en general, el cual postula la tesis de un mundo ideal (...)
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  12
    Fragilidad del futuro: fenomenología de la vejez.Marcela Venebra - 2021 - Areté. Revista de Filosofía 33 (2):415-435.
    La tesis central de este artículo es que la vejez no se confunde con la enfermedad, y que su distinción arraiga en la dimensión temporal del cuerpo vivido. El tiempo del cuerpo es elemento ingrediente de la autocaptación del sí mismo en el horizonte de sus posibilidades y potencialidades, que en la vejez aparecen bajo una condición frágil y desgastada. Expongo esta tesis en tres partes principales: en la primera trato de deslindar las dimensiones del tiempo de la naturaleza (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. El relato científico de la naturaleza. Variaciones sobre la relación sujeto-objeto.Margarita Santana de la Cruz - 1999 - Laguna 6:197-208.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Berkeley: el papel de Dios en la teoría de la visión / The Role of God in Berkeley's Theory of Vision.Alberto Luis López - 2015 - Tópicos: Revista de Filosofía 49:27-52.
    Berkeley desarrolla su teoría de la visión en la obra de juventud Ensayo para una nueva teoría de la visión, que por lo general ha sido leída atendiendo sólo a sus aspectos científicos o perceptuales. En este artículo propongo una lectura distinta, que busca mostrar que el Ensayo no sólo atiende aspectos científicos sino, por el contrario, anticipa el inmaterialismo de obras posteriores. Esto lo hace porque Dios cumple un importante papel en él, lo cual se debe, entre otras (...), a que la teoría de la visión es desarrollada en función de Dios, pues de Él depende tanto la vista y los objetos visibles como el argumento del lenguaje visual. (shrink)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  9
    Dejar vivir. Marías y Lejeune en defensa de la vida.Enrique González Fernández - 2013 - Madrid: Rialp.
    Pocas veces ha habido mayor afinidad entre un filósofo y un científico. Este libro (de 191 páginas) descubre cómo Julián Marías conoció a Jérôme Lejeune en 1980, y ambos resultan muy afines: los dos afirman la unicidad (calidad de único) de cada persona, algo que durante la Edad Media se reservaba a muy pocos seres de este mundo: el Sol, la Luna o la Tierra, pero no se aplicaba a cada persona, considerada como miembro de una especie única porque se (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  12
    El mundo del arte. De la actualidad de la pregunta kantiana por la autonomía del arte.Lucy Carrillo Castillo - 2000 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 21:101-118.
    La fortaleza del pensamiento kantiano reside en la comprensión y la salvaguarda del enigma de la obra del arte como conciliación lograda del genio y del gusto, de la naturaleza y el espíritu. Debido a esta autonomía, la obra de arte, siendo un producto humano intencional, no se agota en resolver intereses cognoscitivos, prácticos o emocionales; apareciendo como una cosa entre las cosas, no se agrega solamente al mundo sino que lo transfigura. Kant resume esta propiedad de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  4
    El concepto de “libre investigación científica” del derecho en la obra de François Gény.Lionel Adrián Pérez Cánovas - 2024 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 58.
    El método de la “libre investigación científica del derecho” propuesto por François Gény ha marcado toda una generación de juristas. Tratado con detenimiento a lo largo de su extensa y compleja obra, la libre investigación científica se presenta como un método completo destinado a orientar al jurista en la creación, interpretación y aplicación del derecho positivo. Por desventura, el clima ambiente en el que nació su obra y en el que tuvo que desenvolverse con posterioridad, dominado por la escuela de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. La atención y los límites de la experiencia consciente.Francisco Pereira - 2015 - Filosofia Unisinos 16 (2):145-163.
    La concepción fenomenológica del sentido común inspirada por James sostiene que atender es esencialmente un fenómeno mental consciente. Las implicancias filosóficas modales de esta tesis sobre la naturaleza de la atención son claras. No es posible atender una cosa, sin ser consciente de ella. Sobre la base de estudios clásicos en torno a patologías visuales como la vista ciega y a experimentos recientes con sujetos no patológicos, este artículo argumenta que la conclusión filosófica jamesiana acerca de la metafísica de (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Aristóteles frente a Platón en torno a la separación y eternidad de la Forma.Silvana Di Camillo - 2018 - Páginas de Filosofía (Universidad Nacional del Comahue) 18 (21):140-163.
    Aristóteles comparte con Platón la concepción de la forma como causa del ser y del conocimiento de las cosas. Sin embargo, un análisis de sus críticas a las Ideas muestra que encuentra en la separación de las Ideas y las cosas sensibles la aporía fundamental de la teoría platónica. Con el propósito de circunscribir el significado de “separación” aplicable a las Ideas, concentraremos nuestro estudio en dos objeciones: 1) el argumento que conduce al tercer hombre y 2) la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  11
    F. H. Jacobi y el problema de la afección en Kant: una solución metodológica.Nicolás Guzmán Grez - 2024 - Tópicos: Revista de Filosofía 69:31-53.
    El presente artículo busca describir la crítica de F. H. Jacobi a la filosofía trascendental en torno al problema de la afección y la cosa en sí. Esta crítica atribuye al pensamiento de Kant un idealismo incompatible con toda noción de realismo. La interpretación de Jacobi, sin embargo, se apoya sobre un desconocimiento de la naturaleza metodológico-trascendental no solo de la terminología involucrada en el problema de la afección, sino de toda la reflexión kantiana acerca del conocimiento. El modelo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  12
    De la irreductible presencia del salvaje hobbesiano en la obra de Sigmund Freud.Rodrigo De La Fabián - 2014 - Revista de Filosofia Aurora 26 (38):15.
    Este artículo tiene por objetivo realizar una crítica inmanente a la obra de Freud. Su principal hipótesis es que el concepto antropológico hobbesiano del estado de naturaleza, como la guerra de todos contra todos, infl uencia Freud y produce algunos impasses mayores en su obra: la imposibilidad de fundar una clínica que no dependa de la sugestión y la imposibilidad de pensar un lazo social ateo, es decir, no regulado por la culpa. Para llevar adelante este encuentro entre Freud (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  11
    La función del arte en la teoría del conocimiento de Hegel.Hector Ferreiro - 2024 - In Luis Eduardo Gama (ed.), Idealismo, naturaleza y arte: ensayos sobre Kant y Hegel. Bogotá: Centro Editorial de la Universidad Nacional de Colombia. pp. 165–184.
    La exterioridad de una cosa o de un estado de cosas configurados por el ser humano no implica para Hegel que esa cosa o ese estado de cosas deban ya por ello ser considerados como formas del espíritu objetivo, mientras que en contrapartida las formas del espíritu absoluto estarían entonces conformadas por contenidos ideales del pensamiento. La diferencia entre espíritu objetivo y espíritu absoluto no radica en la diferencia entre lo que el espíritu humano “hace” y lo que (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  12
    La infinitud del mundo, la visión de Edith Weil y Simone Stein.Patricia Moya & Alejandra Novoa - 2023 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 22 (1):153-171.
    Este artículo presenta los vínculos entre el pensamiento de Edith Stein y Simone Weil, ambas destacadas filósofas del siglo XX, respecto a la concepción de la ciencia y técnica moderna. La tesis que guiará nuestro trabajo es que las dos pensadoras recuperan la concepción de la ciencia como contemplación del orden del mundo. Esta perspectiva permite cambiar la mirada fisicalista con respecto a la naturaleza y detener los daños que la excesiva intervención de la técnica ha provocado en la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. El relato científico de la naturaleza: variaciones sobre la relación sujeto-objeto.Margarita Santana de la Cruz - 1999 - Laguna 6:197-208.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. La finalidad de la naturaleza humana.Alcance Y. Actualidad de la Cuestión - 1997 - Sapientia 201:159.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  7
    La naturaleza legislativa de las normas forales de los territorios históricos del País Vasco.Fernando de la Hucha Celador - 2006 - Civitas. Revista Española de Derecho Financiero 129:21-40.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  14
    El ser humano es un acto encarnado: alternativa praxeológica al supuesto subjetivista de la fenomenología.Manuel Leonardo Prada Rodríguez - 2021 - Universitas Philosophica 38 (77):117-139.
    Edmund Husserl intentó excluir supuestos metafísicos y ajustarse a lo dado en la experiencia inmediata, con el fin de buscar una verdad primera e indubitable sobre la cual basar verdades ulteriores, teóricas. Pero, en la segunda etapa de su pensamiento, él abandonó ese camino para usar, sin tematizarlo, el supuesto subjetivista de René Descartes. Para reconducir la fenomenología al proyecto original de ir a las cosas mismas, eliminando supuestos y ateniéndose a la experiencia inmediata, el lósofo español Antonio González (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Alcanzar el ser de las cosas, hasta el mismo esse subsistens (III).Octavio N. Derisi & Capacidad de la Mente Humana - 1991 - Sapientia 180:159.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  10
    La imposibilidad del cristianismo. Los límites de la contemporaneidad en “El evangelio de los sufrimientos”, de Kierkegaard.Lucero González Suárez - 2023 - Logos Revista de Filosofía 141 (141):167-184.
    El presente artículo es fruto de una interpretación filosófica de “El evangelio de los sufrimientos”, cuyo hilo conductor es la identificación de los rasgos esenciales del cristianismo. Las páginas que ahora se ofrecen a la consideración del lector constituyen un análisis fenomenológico-hermenéutico de la manera en que el cristiano se relaciona con las cosas, con la naturaleza, con el prójimo y consigo mismo, con base en la fe. La tesis que se busca demostrar es que el cristianismo es (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  8
    La naturaleza del embrión humano: La fase de preimplantación, un debate abierto.Javier De la Torre - 2016 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 71 (269):1463-1478.
    Este artículo pretende exponer la complejidad del tema del estatuto del embrión en la fase de preimplantación. Para ello, se exponen de modo sistemático las diferentes razones que sustentan tanto la postura de la anidación como de la fecundación. Estas razones son tan fundantes que obligan a seguir manteniendo un diálogo abierto y no sustentar posturas cerradas.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000