Results for 'estar vuelto hacia la muerte'

1000+ found
Order:
  1.  11
    Intencionalidad y facticidad en el estar vuelto hacia la muerte. Una aproximación a la continuidad y la novedad de la hermenéutica respecto a la fenomenología husserliana a partir del Primer Capítulo de la Segunda Sección de Ser y tiempo.Rodrigo Yllaric Sandoval Ganoza - 2015 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 13:101-118.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  18
    Intencionalidad y facticidad en el estar vuelto hacia la muerte. Una aproximación a la continuidad y la novedad de la hermenéutica respecto a la fenomenología husserliana a partir del Primer Capítulo de la Segunda Sección de Ser y tiempo.Rodrigo Yllaric Sandoval Ganoza - 2015 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 13:101-118.
    Starting from an analysis of Heidegger’s consideration of the being-toward-death phenomenon, we establish a link between two fundamental axes for hermeneutic phenomenology: intentionality and facticity. We argue that the only possible comprehension of being-toward-death must to be understood before the modern object/ subject division and at the margin of any realistic or idealistic premises. Furthermore, we propose to understand the emergence of hermeneutics as an “immanent critique” to Husserlian transcendentalism. The ultimate purpose of this short paper is to bridge some (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. El posible "ser total" del "dasein" y el "ser para (vuelto hacia) la muerte".Alejandro Gustavo Vigo Pacheco - 2015 - In Ramón Rodríguez & Francisco de Lara (eds.), Ser y tiempo de Martin Heidegger: un comentario fenomenológico. Madrid: Tecnos.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Iglesia española y tradicionalismos.Izaskun Sáez de la Fuente Aldama - 2010 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 60 (965):64-68.
    En sus orígenes, el tradicionalismo católico se alimenta del Syllabus de Pío IX y de la Encíclica Pascendi de Pío X y de su juramento antimodernista. El carácter específico del caso español deriva del rol satisfecho por el país como paladín de la Contrarreforma político-religiosa y del arraigo popular del sentimiento contrarrevolucionario engendrado por la invasión francesa y la guerra de la Independencia. Su auténtico mito fundacional es la Reconquista, si bien destaca también la expansión colonial hacia América como (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  34
    La Pedagogía ante el adoctrinamiento de las religiones.Agustín de la Herrán Gascón - 2018 - Conjectura: Filosofia E Educação 23 (Especial):2-58.
    Este estudio se pregunta si la Pedagogía ha de hacer algo ante el adoctrinamiento de las religiones, que se prodiga como educación; si, como ciencia de la educación por antonomasia, debería pronunciarse científicamente sobre el particular; si éste es un tema social, educativa y personalmente necesario o si es irrelevante y por qué; cuáles son las causas por las que es un reto científicamente orillado; desde qué enfoque pedagógico puede fundamentarse la denuncia y la alternativa formativa, y qué observaciones y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. La participacion Del ser.L. Hacia la Verdadera Nocion de - 1982 - Sapientia 143:5.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  13
    ¿Qué derechos tienen los animales?María Teresa López de la Vieja - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 16 (1-2):249-269.
    RESUMENEl argumento indirecto en favor de la salud y el bienestar de los animales considera la analogía entre derechos humanos y derechos de los no humanos. En tal sentido, los “derechos” de los animales pueden ser considerados “deberes” o responsabilidades de los seres humanos; el artículo defiende entonces una perspectiva antropocéntrica moderada sobre este tema. De hecho, los avances en material de protección de otras especies y del medio ambiente suelen estar relacionados con el interés por proteger la salud (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  11
    ¿Qué derechos tienen los animales?María Teresa López de la Vieja - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 16.
    RESUMENEl argumento indirecto en favor de la salud y el bienestar de los animales considera la analogía entre derechos humanos y derechos de los no humanos. En tal sentido, los “derechos” de los animales pueden ser considerados “deberes” o responsabilidades de los seres humanos; el artículo defiende entonces una perspectiva antropocéntrica moderada sobre este tema. De hecho, los avances en material de protección de otras especies y del medio ambiente suelen estar relacionados con el interés por proteger la salud (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  6
    La muerte de Hegel y el espíritu del hegelianismo (Prefacio al “capítulo final” de la Historia del espíritu universal).Javier Fabo Lanuza - 2020 - Eikasia Revista de Filosofía 95:309-343.
    La muerte de Hegel es tomada frecuentemente por los intérpretes como el acontecimiento que marca el final de la metafísica. Lo que generalmente se asume con ello no es sólo una determinada periodización de la historia de la filosofía, sino también una muy determinada interpretación de su “final” como agotamiento de algo que ha llegado al final de sus fuerzas y se desvanece como algo caduco y obsoleto. Pero si esto es así, ¿cómo explicar entonces los constantes repuntes del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  10.  27
    Hacia la construcción de políticas públicas a favor de las mujeres migrantes. El caso de Chiapas en México.Genoveva Roldán Dávila, Daniela Castro-Alquicira & Ana Lucía Sarmiento Pérez - 2012 - Dilemata 10:85-118.
    El presente artículo ahonda en la vulnerabilidad de las y los migrantes en México, ya sean en tránsito o de destino, haciendo énfasis en la falta de políticas públicas al respecto, las cuales si las hay, no contemplan la perspectiva de género, categoría de análisis imprescindible. La llamada “feminización de las migraciones” está aumentando, adquiriendo especial importancia en la Frontera Sur. La violación sistemática de los derechos humanos hacia las mujeres migrantes y su situación de indefensión, hace que sean (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  7
    FERNÁNDEZ GONZALO, JORGE. La muerte de Acteón. Hacia una arqueología del cuerpo, Eutelequia, Madrid, 2011, 216 pp. [REVIEW]Jorge Martínez Lucena - 2012 - Anuario Filosófico 45 (3):668-671.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  7
    La herida de Spinoza: felicidad y política en la vida posmoderna.Vicente Serrano Marín - 2011 - Barcelona: Editorial Anagrama.
    La vida entera de muchos ensayistas transcurre sin dar jamás con un tema. Este ensayo no sólo se topa con un tema, sino que incluso se da el lujo de aprovecharlo. El tema es la felicidad. Sin embargo, La herida de Spinoza es un libro de ?losofía, no de autoayuda. Parte de algunas conclusiones recientes de la neurología, en particular de las investigaciones de Antonio Damasio acerca de la impertinencia de la secular división entre mente y cuerpo. El propio Damasio (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  9
    La muerte en la era biopolítica desde la perspectiva de Michel Foucault.Agustina Alejandra Andrada - 2023 - Resonancias Revista de Filosofía 15:37-47.
    En este trabajo se explora la segunda parte de la fórmula foucaulteana para describir a la biopolítica, esto es, el “dejar morir” biopolítico. A través del análisis de los diferentes abordajes de Michel Foucault, realizados en el período comprendido entre 1976 y 1979, se buscará entender cómo esta forma de ejercicio del poder, a pesar de estar centrada en la maximización de la vida, posee un accionar tanático, una vinculación con la muerte en términos poblacionales. Por esto mismo, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  7
    De la muerte del arte a su dispersión.Eduardo Correa - 2023 - Cuestiones de Filosofía 9 (32):17-35.
    Desde que Hegel declarara el arte como “cosa del pasado”, diversas posturas han discutido sus posibilidades de existencia y ocaso, mientras el arte mismo se ha visto en la incomodidad de la indefinición de sus condiciones ontológicas y de sus espacios de circulación. Esa indefinición, no obstante, permitió que ciertas operaciones y modos de hacer artísticos se desplazaran hacia escenarios abiertos y no institucionales. Una vez trazada una ruta hermenéutica desde la estética hegeliana hasta la actualidad, a partir de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  81
    La muerte como imaginario social: una mirada de la modernidad a la postmodernidad cultural.Mora Garcia & Jose Pascual - 2003 - Dikaiosyne 11 (6).
    Belandria, Margarita Artículos El erotismo como experiencia vinculada a lo sagrado Eroticism as an experience linked to the sacred order Castrejón, Gilberto Laberintos de sabiduría: Entre la razón y el mito Labyrinths of the knowledge: Between the reason and the myth Espar, Teresa Hacia una noción de "globalización" Towards a globalization notion González R., Javier y Belandria, Margarita Filosofía, semiótica, y ritmo Philosophy, semiotics, and rhythm Hocevar, Drina Más allá del pensamiento determinante, el pensamiento reflexionante Beyond deterministic thought, reflexive (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  9
    Pensar la muerte (y reírse de ella). El discurso de Heracles (773-802) en Alcestis de Eurípides.Juan Felipe Rivera Pardo - 2023 - Revista Filosofía Uis 22 (2):43-61.
    Uno de los principales debates en torno a la Alcestis de Eurípides es su clasificación dramática, pues a pesar de ser representada en el lugar que habría ocupado un drama satírico, no tiene elementos característicos de dicho género, como el coro compuesto de sátiros, pero sí posee características propias de la tragedia (estructura, temáticas), a la vez que tiene un final feliz al modo de la comedia. Como lo apunta Voelke (2015), la esencia del encuentro entre tragedia y drama satírico (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Hacia una filosofía existencial (al margen de la nada, de la muerte y de la náusea metafísica).José Romano Muñoz - 1953 - México,: Impr. Universitaria.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Hacia la la superación del dilema histórico entre los valores universales y propios.José Ramón Fabelo Corzo - 2006 - Dissertation, Universidad Autónoma de Sinaloa
    Hoy, al igual que ayer, identidad, independencia y liberación siguen siendo para Latinoamérica asuntos indisolublemente unidos. El actual proceso de globalización, unido a la unipolaridad política que impera en el planeta, obliga al latinoamericano a enfrentar el mismo dilema de siempre: si se es diferente no hay derecho entonces a ocupar un lugar en la universalidad imperante, si se integra a esa universalidad se tiene que renunciar a una buena dosis de lo propio. Es la alternativa que impone, por un (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Sobre la muerte en la modernidad. Algunas reflexiones sobre Ernst Jünger desde la bioética.Vicente Raga Rosaleny - 2006 - In Michael Cheng-Teh Tai, Begoña Román & Cristian Palazzi (eds.), Hacia Una Sociedad Responsable: Reflexiones Desde Las Éticas Aplicadas. Prohom.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  15
    Necrológicas filosóficas. La muerte del filósofo y la obituarización del pensamiento.Juan Antonio González de Requena Farré - 2016 - Escritos 24 (52):115-140.
    El tópico de la Filosofía como aprendizaje de la muerte nos ha sido transmitido desde la Antigüedad, y ha experimentado algunos giros en el pensamiento moderno y contemporáneo. En la Filosofía contemporánea, este tópico parece interpretarse como la necesidad de enfrentar la propia muerte de la Filosofía, y actualmente ha generado un marcado giro necrológico hacia el obituario filosófico y la biografía intelectual. En este artículo nos proponemos revisar —desde una perspectiva metafilosófica estos desplazamientos de sentido de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  4
    El camino platónico hacia la concepción tripartita de la ψυχή.Natàlia Rodríguez Inda - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 98:127-138.
    El presente ensayo se ocupa de la concepción de la psykhé en Platón e poner de relieve la contradicción que subyace en las diferentes formas en que el autor trata la naturaleza de la misma en los diálogos del Fedón y de la República. Una de las nociones clave para entender el salto que da Platón del alma simple al alma com-puesta es la alteración en el concepto de stásis (conflicto). Dicho salto dará lugar a una concepción diferente de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  12
    El problema de la muerte en Xavier Zubiri.Manuel Pérez Cornejo - 2020 - Claridades. Revista de Filosofía 12 (1):137-160.
    El artículo analiza el concepto de la «muerte» en la filosofía del pensador español Xavier Zubiri, quien rechazó la habitual división del ser humano en cuerpo (mortal) y alma (inmortal), y propuso una concepción del hombre entendido como «totalidad psico-física». Esta concepción implica necesariamente la mortalidad del individuo, pero bajo la influencia del teólogo francés M.-É. Boismard, Zubiri plantea un concepto de «resurrección» del hombre como un todo, considerando un error hablar solo de una resurrección del cuerpo. Zubiri piensa (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  11
    De la vida, la muerte y la resistencia en las investigaciones de Michel Foucault sobre biopolítica.Cristina López - 2012 - Tópicos 23:65-83.
    A pesar de los avances efectuados en la comprensión de los alcances y los límites de las investigaciones de Michel Foucault sobre el dispositivo biopolítico de ejercicio del poder, aún subsisten ciertas dudas respecto del nexo de las mismas con la genealogía del liberalismo en que parecen desembocar. En este contexto, su tratamiento de las cuestiones de la vida, la muerte y la resistencia se vuelve problemático. Intentando esclarecer estas cuestiones, en este artículo se intentará dar cuenta de los (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  12
    De la necesidad a la coyuntura. Evolución de las reflexiones de F. Savater sobre la muerte.Miguel Grijalba Uche - 2020 - Claridades. Revista de Filosofía 12 (2):103-121.
    Ser mortal es saberse mortales. El deseo del ser humano es deseo de inmortalidad. El pensamiento de Fernando Savater ha evolucionado a lo largo de los años en sus variantes filosóficas, políticas y coyunturales. De este modo, su concepto de muerte ha ido sufriendo cambios en esta evolución. Desde una visón libertaria de la muerte entendida como necesidad y a la que se combate con el azar, evoluciona hacia una ética trágica fundada en el querer para alcanzar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  9
    ¿Son convincentes los argumentos de Epicuro y Lucrecio para rechazar el temor a la muerte?Sergi Rosell - 2022 - Areté. Revista de Filosofía 34 (2):473-492.
    Este artículo se ocupa de reconstruir y evaluar los principales argumentos epicúreos contra la idea de que la muerte es un mal para quien muere. Para combatir la vida angustiada por el temor a la muerte, Epicuro y Lucrecio despliegan una serie de razonamientos que aspiran a mostrar la irracionalidad o falta de justificación de este temor. Compartiendo la idea de que una vida eudaimónica requiere que asumamos nuestra naturaleza mortal, se defiende, sin embargo, que esto no nos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  6
    ¿Son convincentes los argumentos de Epicuro y Lucrecio para rechazar el temor a la muerte?Sergi Rosell - 2022 - Areté. Revista de Filosofía 34 (2):471-490.
    Este artículo se ocupa de reconstruir y evaluar los principales argumentos epicúreos contra la idea de que la muerte es un mal para quien muere. Para combatir la vida angustiada por el temor a la muerte, Epicuro y Lucrecio despliegan una serie de razonamientos que aspiran a mostrar la irracionalidad o falta de justificación de este temor. Compartiendo la idea de que una vida eudaimónica requiere que asumamos nuestra naturaleza mortal, se defiende, sin embargo, que esto no nos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  7
    El retorno teológico-político de la inocencia: (los hijos de Nietzsche II ).Teresa Oñate - 2010 - Madrid: Dykinson. Edited by Paloma Oñate Y. Zubía.
    Este libro va dirigido esencialmente a los estudios de Postgrado de las Facultades de Filosofía de la UNED y de la UAM, en primer lugar, y de las universidades españolas e iberoamericanas en general. Pero sin duda interesará a cualquier persona que quiera estar al tanto del pensamiento filosófico actual. Es decir, de las Ideas propias de nuestro tiempo-espacio del pensar y de su diferencia histórica y mediática. La cuestión de la Filosofía de la Historia y la Historia Universal (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  28.  7
    El retorno teológico-político de la inocencia: (los hijos de Nietzsche II ).Teresa Oñate Y. Zubía - 2010 - Madrid: Dykinson. Edited by Paloma Oñate Y. Zubía.
    Este libro va dirigido esencialmente a los estudios de Postgrado de las Facultades de Filosofía de la UNED y de la UAM, en primer lugar, y de las universidades españolas e iberoamericanas en general. Pero sin duda interesará a cualquier persona que quiera estar al tanto del pensamiento filosófico actual. Es decir, de las Ideas propias de nuestro tiempo-espacio del pensar y de su diferencia histórica y mediática. La cuestión de la Filosofía de la Historia y la Historia Universal (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  6
    El núcleo ético de los temas filosóficos capitales.Roberto J. Walton - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 6:379.
    El propósito del artículo es esclarecer el modo en que los principales problemas tratados por J. Iribarne giran en torno de cuestiones éticas. Se subrayan dos lados del problema ético. Por un lado, se muestra el papel del cuerpo propio, la habitualidad, la memoria y la creciente moralización en la constitución de la identidad personal. En este proceso, una teleología individual se dirige hacia grados más elevados de libertad por medio de actos autónomos y racionales. Por el otro, una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Los sentimientos ante la (nada terrible) muerte en la filosofía estoica.F. Miguel Ortiz Delgado - 2018 - Stoa 9 (17):7-25.
    En el presente art´ıculo exploramos la carencia de valor que tiene la muerte, el cese de la vida de una persona, para la filosof ´ıa estoica, que con-sidera a aquella como uno de los factores indiferentes o adi´aphora (“no prefe-ribles”) para la felicidad humana. La idea del “temor hacia la muerte”, comoun sentimiento incorrecto, repercuti´o en la pol´ıtica cotidiana de la Roma im-perial; seg´un concluimos, esta circunstancia demuestra el car´acter pragm´aticoy terap´eutico de la Stoa, escuela que siempre (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  6
    La política radical de Judith Butler ¿Un “giro hacia lo político”? Universalidad-por-venir y precari/e/dad.Malena Nijensohn - 2023 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 12 (1):53-64.
    En el presente artículo nos proponemos abordar la dimensión crecientemente política en los más de treinta años de producción teórica de Judith Butler, entendiendo a Butler como unx teóricx políticx por derecho propio (Chambers y Carver, 2008) que desarrolla su propia concepción de política radical (Moya Lloyd, 2009). Aunque el foco suele estar puesto en el “giro ético” de Butler a partir de sus desarrollos sobre precariedad, sostendremos que hay un giro previo en la obra butleriana a partir de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. La obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación.Ignacio Mastroleo - 2012 - Dissertation, Universidad de Buenos Aires
    Todos los días se prueban nuevos psicofármacos, tratamientos para el VIH/SIDA o el cáncer, entre otras enfermedades. Algunos de esos tratamientos son lo suficientemente exitosos como para cronificar enfermedades antes consideradas mortales, como los antirretrovirales para el VIH/SIDA o el imatinib para la leucemia mieloide a principios del 2000. No obstante, antes de que puedan ser comercializados o estar disponibles en los sistemas de salud pública, deben pasar por una serie de rigurosas pruebas de calidad, seguridad y eficacia. Estas (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  57
    Hacia Una teoría general de la representación científica (tovvards a general theory of scientific represcntation).José A. Díez - 1998 - Theoria 13 (1):113-139.
    En la actividad científica se pueden distinguir tres tipos principales de representación científica: proyectiva, subsuntiva y reductiva. Tras unas breves considcraciones introductorias, se presentan las características más destacadas de cada uno de estos tres tipos principales de representación científica y se abstrae a partir de ellas el esquema al que toda Teoría General de la Representación Científica (TGRC) se debe adecuar. A continuación se exponen las lineas generales de la principal propuesta presente en la literatura para desarrollar TGRC y se (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  34.  17
    Hacia una teoría general de la representación científica (Tovvards a General Theory of Scientific Represcntation).José A. Díez - 1998 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 13 (1):113-139.
    En la actividad científica se pueden distinguir tres tipos principales de representación científica: proyectiva, subsuntiva y reductiva. Tras unas breves considcraciones introductorias, se presentan las características más destacadas de cada uno de estos tres tipos principales de representación científica y se abstrae a partir de ellas el esquema al que toda Teoría General de la Representación Científica (TGRC) se debe adecuar. A continuación se exponen las lineas generales de la principal propuesta presente en la literatura para desarrollar TGRC y se (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  35.  12
    MONSÓ, S. La zarigüeya de Schrödinger. Cómo viven y entienden la muerte los animales. Madrid: Plaza y Valdés, 2021.Esperanza Aguilar de la Morena - 2022 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 27 (3):180-184.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  32
    En el nombre de la madre: hacia un paradigma pospatriarcal.Maria J. Binetti - 2012 - Revista de Filosofía (Madrid) 37 (1):137-153.
    Durante más de 3000 años, las religiones patriarcales han simbolizado un sistema socio-político e ideológico, que dominó hasta hoy la historia universal. Sin embargo, desde hace por lo menos dos siglos, el pensamiento y la cultura vienen anunciando la muerte del Dios Padre e indagando el destino de la humanidad futura. El presente trabajo intentará mostrar por qué la Gran Diosa Madre simboliza el Otro Nombre, en el cual la subjetividad y la cultura han comenzado a pronunciarse.
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  37. La participación de Los estudiantes:¿ Un camino hacia su emancipación.de Los Estudiantes la Participación & M. Arcia P. Rieto P. Arra - 2005 - Theoria 14 (1):27-36.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  13
    tes de San Pedro Advíncula, Sevilla, 1616; Relación de la inundación de Sevilla, 1626, Relación de la muerte y depósito de la Excma. Sra. Duquesa de Veraguas, Condesa de Gelves) et de plusieurs. [REVIEW]Del Alcázar Las Tardes & Un Dialogue Érasmiste - 2006 - In Maxence Caron & Jocelyn Benoist (eds.), Heidegger. Cerf. pp. 37.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Hacia una crítica de la filosofía occidental moderna desde el Oriente.Marco Antonio de la Rosa Ruiz - 2006 - A Parte Rei 46:12.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Hacia una noción de "globalización".Javier Gonzalez & Margarita Belandria - 2003 - Dikaiosyne 11 (6).
    Belandria, Margarita Artículos El erotismo como experiencia vinculada a lo sagrado Eroticism as an experience linked to the sacred order Castrejón, Gilberto Laberintos de sabiduría: Entre la razón y el mito Labyrinths of the knowledge: Between the reason and the myth Espar, Teresa Hacia una noción de "globalización" Towards a globalization notion González R., Javier y Belandria, Margarita Filosofía, semiótica, y ritmo Philosophy, semiotics, and rhythm Hocevar, Drina Más allá del pensamiento determinante, el pensamiento reflexionante Beyond deterministic thought, reflexive (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  10
    Fotografía y muerte: una aproximación genealógica.Cristóbal Javier Rojas Gil - 2018 - Claridades. Revista de Filosofía 10 (1):45-71.
    De entre las múltiples posibilidades de estudio filosófico que ofrece el fértil asunto de la fotografía, en este ensayo propongo un acercamiento especialmente interesado en explorar y clarificar su extraño vínculo con la idea de muerte. Para ello, me serviré de una explicación en clave genealógica con la que propiciar al lector una adecuada inmersión a través de diferentes etapas diferenciadas en las que será posible advertir la progresiva evolución de este concepto hacia la contemporaneidad que habitamos. Con (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  11
    Hacia un rescate de utopías y sueños colectivos.Antonio Elizalde & Eduardo Yentzen - 2003 - Polis 6.
    Sin utopía la vida sería un ensayo para la muerte(Joan Manuel Serrat)El imaginario que se ha ido instalando en el mundo que vivimos, ha desechado lo que ha sido un elemento constitutivo hasta ahora en la historia de la humanidad: la capacidad de soñar con un mundo distinto y mejor al que hemos sido capaces hasta ahora de construir. Hemos pasado abruptamente desde una época casi delirantemente utópica, al descrédito y desplome casi absoluto de todas las utopías. El desplome (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  6
    DIAGNOSIS EN CASOS DE ASESINATO POR VIOLENCIA DE GÉNERO: Estudios sobre los casos de muerte por causa de violencia de género en Andalucía.M. ª Ángeles Sepúlveda García de la Torre & Aurora Genovés García - 2022 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 2 (2):149-189.
    El objetivo es conocer las circunstancias y tratamiento judicial de asesinatos por violencia de género. Se plantea el diagnóstico forense de muerte, se exponen resultados de la investigación realizada por Genovés et al. en 2018 sobre150 casos de muerte por violencia de género en Andalucía, se plantea un posible patrón de conducta basado en la teoría de los pensamientos obsesivos y rumia silenciosa. Los resultados muestran una violencia anunciada, sin trastornos mentales graves, los asesinatos se mantienen constantes en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  9
    La salvación del alma en Osuna durante los siglos XVIII y XIX.Carlos De la Puerta Lomelino - 2021 - Isidorianum 23 (46):343-397.
    Este trabajo analiza unos treinta documentos testamentarios de la familia de la Puerta de Osuna, que nos revelan que la salvación del alma era una de las grandes preocupaciones humanas en los siglos pasados. Además de la mentalidad de la época ante la llegada del momento trascendental de la muerte, se obtienen multitud de datos sobre las costumbres funerarias, el coste de los entierros y misas, las obras sociales y de caridad a la que los difuntos destinaban parte de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  14
    Hacia una ciencia redefinida. La propuesta de Helen Longino.María José Tacoronte Domínguez & Margarita Santana de la Cruz - 2020 - Laguna 46:27-45.
    This paper presents the epistemological proposal of Helen Longino, a philosopher of science who understands scientific knowledge as an unfinished result and who takes into account the context for its realization, the subjects who do science, the importance of criticism as a tool for the improvement of knowledge and science. The normative values that this author postulates are presented, and they are compared with the proposal of Thomas Kuhn, in order to make explicit a novel and alternative proposal to traditional (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  6
    La universidad vigilada.Marcos García de la Huerta - 2023 - Revista de filosofía (Chile) 80:267-269.
    En la intervención de las universidades, las humanidades y las ciencias sociales llevaron la peor parte. Algunas instituciones y facultades se convirtieron en refugio de profesores despedidos, que de otro modo, debían seguir al exilio: ser exonerado impedía, en la práctica, la recontratación. Algunos profesores de filosofía enseñaron en la Academia de Humanismo Cristiano, otros en la Facultad de Ciencias Físicas y en la de Derecho de la Universidad de Chile. Esta universidad y la Universidad Técnica del Estado fueron los (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  31
    Enfermedad, dolor y muerte desde las tradicones judeocristiana y musulmana.de la Torre Díaz & Francisco Javier (eds.) - 2011 - Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
    La experiencia de musulmanes, judíos y cristianos ante el sufrimiento, la muerte y la enfermedad tiene muchos puntos en común que es necesario y urgente resaltar. El libro está dividido entres partes que corresponden a las tres tradiciones analizadas. Consta de treinta artículos escritos por veintisiete autores. Participan profesores no sólo de las Universidades de Comillas, Deusto y Granada sino del Instituto Bíblico de Roma, de la Universidad Gregoriana de Roma, de la Universidad de Munich, de la Universidad Complutense (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  36
    Tiempo E historia en la fenomenología Del espíritu de Hegel.Luis Mariano de la Maza - 2007 - Ideas Y Valores 56 (133):3-22.
    Resumen: En este artículo se presenta una interpretación de las tesis fundamentales de Hegel en la Fenomenología del Espíritu acerca de la relación entre tiempo, historia y filosofía especulativa o ciencia. Para Hegel la formación de la conciencia individual hacia la ciencia se conecta con la histor..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Hacia Una descripción basada en la conjunción de variables jerarquizadas no linealmente José padua Gabriel.En la Conjunción de Variables - 2005 - Ludus Vitalis 13 (23):117-129.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  6
    Los alimentos en la Carta Filosófica Médico-Química de Juan de Cabriada.María Luisa de la Cámara - 2021 - Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología En Historia de Las Ideas 15:55-64.
    El presente trabajo proporciona una perspectiva epistemológica al tratamiento dado por Cabriada a los alimentos. Las referencias a los alimentos en la _Carta Filosófica, Médico-Química_ (1687) son escasas pero relevantes. El examen crítico de los pasajes donde se mencionan determinados productos pone de manifiesto cuál es su interés epistémico para una medicina moderna. El lenguaje tradicional, que distinguía los «alimentos fríos y húmedos» de los «alimentos calientes y secos», deja paso al nuevo lenguaje físico-químico donde se habla de propiedades como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000