Results for 'partes constituyentes'

995 found
Order:
  1.  43
    Constitución, Democracia y Asambleas Constituyentes: El Fundamento Del Constitucionalismo En la Primacía Del Momento Constituyente.Isabel Turégano Mansilla - 2006 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 40:99-119.
    Algunos de los argumentos que pretenden justificar el constitucionalismo desde la asunción del valor de la democracia atribuyen alguna relevancia normativa al sujeto o al procedimiento de elaboración de la constitución, considerando incompleta o incorrecta la mera apelación a una teoría de la justicia basada en derechos. Aunque los argumentos tienen orígenes heterogéneos es posible reconstruir algunos de los presupuestos que están en su base y que pueden reconducirse a los siguientes: la primacía de la democracia sobre los derechos, conforme (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  6
    La parresia de Jesús como constituyente del “héroe filosófico”.Benjamín Nicolás Olivares - 2020 - Revista Ethika+ 2:295-304.
    El presente trabajo consta de tres partes esenciales que tienen como objetivo identificar y describir una parrhesia auténtica en Jesús, a la luz de los cursos dictados por Michel Foucault en el Collège de France. La primera y segunda parte se centran una caracterización,contrastación e indagación de las nociones elementales que constituyen los discursos de verdad en el ministerio de Jesús. En la tercera y última parte presento un acercamiento de Jesús con Diógenes y Sócrates,y cómo ciertos elementos de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  4
    Para una teoría de la justicia II.Silverio Sánchez Corredera - 2006 - Eikasia Revista de Filosofía 3.
    La Justicia aparece en la historia de las ideas ético-políticas, en los textos actuales y en los usos con los que es aplicado como un concepto complejo, muy versátil, de muchas vertientes, cuyo uso tiene apariencia de claridad a veces pero cuya definición queda enredada fácilmente en un marasmo de generalidades. Para procurar contribuir a su claridad y distinción habíamos propuesto como criterios determinantes: 1) la Igualdad; 2) la Ley; 3) la lucha por la Justicia; y 4) la defensa de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  11
    La noción de ciencia de la cultura en Alfred Schutz según la visión de Lester Embree.Roberto J. Walton - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 7:151.
    El artículo expone la interpretación y ampliación realizada por Embree respecto de las ideas de Schutz sobre las ciencias de la cultura. Se ocupa en primer lugar de las características generales de todas las ciencias de la cultura en su tarea de analizar el mundo de la vida como un mundo intersubjetivo e histórico estructurado de acuerdo con coasociados, contemporáneos, predecesores y sucesores. Luego examina los tres partes constituyentes principales que Embree destaca en cada una de ellas: la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Sobre creencias, la forma general del enunciado y el alma: una relectura de TLP 5.54 - 5.5423.Jesús Padilla Gálvez - 2005 - Revista de Filosofía (Venezuela) 50 (2):6-7.
    En este artículo se proporciona una pormenorizada lectura del pasaje del Tractatus Logico-Philosophicus que Wittgenstein dedica al análisis de la clase de oraciones que expresan una actitud epistémica de un sujeto hacia una proposición (de 5.54 a 5.5423). Se argumenta que en dicho pasaje Wittgenstein pretende mostrar que el valor de verdad no depende de las partes constituyentes sino del todo. Se analiza cada una de las partes de las que consta un enunciado de creencia. Wittgenstein demuestra (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  6
    La constitución de la biología molecular como ciencia.Pablo Infiesta Molleda - 2012 - Eikasia Revista de Filosofía 42:45-57.
    La dimensión científica del Proyecto Genoma Humano (PGH) remite a un conjunto de entidades de orden biológico: bases nitrogenadas, genes, enzimas, SNP’s1, etc., sobre las cuales se ejercitan las operaciones tecnológicas que dan lugar a la secuenciación del genoma. Un examen más atento muestra que todos los cuerpos, morfologías y estructuras que forman parte constituyente del PGH pueden circunscribirse al campo de la biología molecular, con lo cual están dados a la misma escala, lógicamente. Esta primera suposición, que habrá que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  58
    El Término Nación Española En Su Contexto Constitucional.Francesc De Carreras Serra - 2006 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 40:9-42.
    El trabajo parte de la distinción teórica entre nación en sentido jurídico-político y nación en sentido histórico-cultural. Sobre esa base, se trata de averiguar cuál es el concepto de nación que utiliza la Constitución española. Del análisis jurídico-constitucional efectuado, se concluye que la palabra nación se utiliza en el sentido jurídico-político y se equipara a pueblo, a patria, a España o a Estado, aunque cabe hacer la distinción entre nación-constituyente y nación-constituida para encontrar el significado preciso de todos estos términos. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  19
    Las autoridades legislativas supremas de un orden jurídico.Redondo María Cristina - 2017 - Revus. Journal for Constitutional Theory and Philosophy of Law / Revija Za Ustavno Teorijo in Filozofijo Prava 31.
    La primera parte de este artículo se refiere a las reglas que definen la autoridad legislativa suprema de un orden jurídico. En esta primera parte, además, el artículo se ocupa de algunas distinciones: entre normas y meta-normas, entre reglas legisladas y reglas consuetudinarias, y entre reglas constitutivas y reglas regulativas; todo ello con el objetivo de determinar a cuál de estas categorías pertenecen las reglas que definen la autoridad legislativa suprema de un orden jurídico. La conclusión es que las reglas (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  5
    Hacer experiencia del tiempo: fenomenología de la demora y de la tardanza en el primer Heidegger (1919-1930).Andrés Gatica Gattamelati - 2024 - Tópicos: Revista de Filosofía 69:187-220.
    El presente artículo tiene por fin ofrecer una reconstrucción sistemático-doxográfica de los fenómenos de la demora y de la tardanza en el pensamiento de Martin Heidegger entre 1919 y 1930. En la primera sección de este escrito rastrearemos las ambigüedades que penetran en la nominalización y formalización de la demora, para inmediatamente tematizar la estructura disruptiva de cuatro modos de la demora entendida a título constituyente dentro de la obra temprana de Heidegger. Lo que nos interesará es dar cuenta del (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  20
    Finanzas y moneda internacionales al servicio del ser humano. Una propuesta desde la utopía.Alberto Acosta - 2009 - Polis: Revista Latinoamericana 22.
    El artículo provee una interpretación de la actual crisis financiera como parte de una crisis económica que tiene una serie de facetas sincronizadas, -amén de lo financiero, en lo ambiental, lo energético, lo alimentario- eventuales antesalas de una profunda y prolongada crisis civilizatoria. Plantea la necesidad de no reducir la atención sólo a los temas coyunturales y de diseñar una estrategia que permita sentar las bases estructurales para el cambio, aprovechando las actuales dificultades coyunturales y las debilidades relativas de los (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Nacionalidad y ciudadanía: una relación a debate.Mercedes Moya Escudero & Ana María Rubio Castro - 2003 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 37:105-154.
    Este trabajo analiza la respuesta que el Estado español, como Estado-nación, está dando a la integración del inmigrante como ciudadano. Frente a quienes consideran que la residencia ha de ser la vía de acceso a la ciudadanía ante la crisis del Estado nación y la movilidad geográfica que impone la globalización económica a las personas, aquí se defiende, por el contrario, la relevancia política de la nacionalidad, como parte alícuota individual de pertenencia al poder constituyente, en relación armónica con un (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  5
    El argot estético: los modos de decir como constitutivos de la experiencia estética.Fernando Infante del Rosal - 2022 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 69:15-35.
    En este artículo pretendo argumentar de qué manera el lenguaje es conformador de la experiencia estética y, en especial, cómo el argot involucrado en las vivencias estéticas es indisociable de estas, al operar como uno de sus factores constituyentes. A través del análisis de ejemplos de jerga estética popular, procedentes en su mayor parte del lenguaje juvenil, señalo algunos de los modos en que el argot conforma experiencias estéticas que no existirían sin su intervención. En este análisis recurro a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  3
    Manifestaciones: otras miradas.Marcos García de la Huerta - 2020 - Revista de Filosofía 77:99-116.
    A través de una fenomenología de las protestas de Octubre 2019, se muestra el abuso de la noción de modelo y la ambivalencia de la pluralidad como categoría analítica. La protesta se presenta en distintas perspectivas: 1) Como expresión de un movimiento social que busca cambiar el modelo; 2) Irrupción de un malestar difuso, cruzado por un proceso constituyente/ destituyente; 3) Expresión nihilista de agentes remisos a toda regla y autoridad; 4) Estrategia de ocupación territorial de grupos narcos en zonas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  14.  20
    Oltre la persona. Merleau-Ponty e lʼ«impersonale».Enrica Lisciani Petrini - 2008 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 44:117-132.
    La disolución de la noción de sujeto, que atraviesa el siglo XX, ampliamente conseguida hoy, ha hecho necesario, para una parte del pensamiento contemporáneo, impulsar la interrogación reconstructiva hasta su dispositivo preformativo originario: la persona. Merleau-Ponty se sitúa con pleno derecho en este espacio teórico, elaborando una reflexión que, superando tal noción, desplaza la mirada hacia el nivel impersonal y anónima, infra-corporal y pre-individual, más acá de la persona, al cual ésta permanece indisolublemente vinculada. Una reflexión que, por lo tanto, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  30
    Deflated Concepts: A Reply to Stainton.Alex Barber - 1997 - Critica 29 (86):83-105.
    La teoria pleonastica de los conceptos continua siendo viable a pesar de las recientes criticas que ha recibido por parte de Robert J. Stainton (Critica, diciembre 1996). En particular el dominio de un concepto puede considerarse como la comprension de un termino que expresa tal concepto. Lo cual en ningun sentido amenaza el caracter deflacionario de la teoria pleonastica, en la medida en que tal comprension sea vista de una manera apropiada. Mas aun, recurrir a la nocion de un constituyente (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  16. ¿Es el cosmos la única sustantividad material?Pilar Fernández Beites - 2006 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 33:463-510.
    En esta artículo se defiende que el cosmos no es un todo (una sustantividad) que se articule en meras partes, sino un agregado formado por distintos todos. Se introduce el tema partiendo de la teoría gestáltica de Wolfgang Köhler, para entrar a continuación en un terreno propiamente ontológico. En él se propone una reconstrucción de la ontología de Xavier Zubiri eliminando la tesis de la sustantividad del cosmos. El cosmos no es una magna cosa, sino un agregado de cosas; (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Phenomenology and Physics: Approximation of Husserl's Ideas to Einstein's Theory of General Relativity.Ruth Castillo - 2018 - In Fabio Minazzi (ed.), Centro Filosofico Internzionale Carlo Cattaneo e Giulio Pretti.
    En las actividades ordinarias de nuestra vida cotidiana encontramos nuestros actos de percepción confrontados por las cosas materiales. A ellos ─actos de percepción─ les atribuimos una existencia "real" asumiéndolos de tal manera que los sumergimos y transfundimos, de forma múltiple e indefinida, dentro del entorno de realidades análogas que se unen para formar un único mundo al que yo, con mi propio cuerpo, pertenezco. Ahora bien sí frente a la cotidianidad descrita anteriormente asumimos una actitud escéptica acerca de lo que (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  36
    ¿Crisis del Estado o destrucción lo de público? Consideraciones en torno de una tesis de Mário Góngora.Marcos García de la Huerta - 2014 - Revista de filosofía (Chile) 70:105-118.
    La crisis del Estado en Chile en el siglo XX es un problema crucial para una nación que, según la tesis de Mario Góngora, fue “creada por el Estado”. Este artículo analiza dos temas centrales de esta interpretación: 1) el significado de esa primacía estatal –si es, efectivamente, una propuesta descriptiva, sustentada en el uso empírico de la razón, o posee el mismo carácter de ficción constituyente de su inversa –; y 2) la crítica de las “planificaciones globales”, especialmente aquella (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  28
    Céfalo y Polemarco en República I.Germán A. Meléndez - 2009 - Apuntes Filosóficos 19 (34).
    Este artículo ofrece una exégesis de la conversación que Sócrates conduce con Céfalo y Polemarco en el libro I de la República en torno a la adecuada definición de la justicia. En el curso de esta conversación emergen gradualmente algunos ingredientes definitorios que por su básico carácter estructural se insinúan como constituyentes de obligatoria inclusión en cualquier tentativa auspiciosa de definición de la justicia. La aparición de estos ingredientes en el curso de la conversación se encuentra entreverada con la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  9
    Juristas parlamentarias en la Transición: Las herederas de una larga historia.María Cruz Díaz de Terán Velasco - 2023 - Anuario de Filosofía Del Derecho 38.
    El presente trabajo busca establecer una relación entre el marcado carácter masculino que durante siglos ha tenido la actividad política y el veto a la mujer en el acceso a los estudios de Derecho. Partiendo de la explicación de la regla prohibitiva y el recuerdo de las juristas parlamentarias pioneras de principios del siglo xx, el estudio se centra en las juristas parlamentarias de la Transición, en concreto, en las que formaron parte de las Cortes Constituyentes de 1977-1979. El (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  13
    Análisis, clasificación y fundamentos filosóficos de los modelos de pensamiento crítico.Angélica María Rodríguez-Ortiz, Juan Camilo Hernández-Rodríguez, Ana Milena López-Rúa & Valentina Cadavid-Alzate - 2023 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 35:211-248.
    Actualmente abundan conceptualizaciones sobre pensamiento crítico. Gran parte de estas se enfocan en habilidades cognitivas, otras en resolución de problemas; algunas más, en toma de decisiones y acción; y otras, que integran los elementos nombrados. Ante la proliferación de concepciones surge la necesidad de hacer una clasificación de estos modelos en aras de comprender mejor sus enfoques y, en especial, la incidencia de las corrientes filosóficas en los elementos constituyentes que los sustentan para que los maestros tengan claridad sobre (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  7
    La expiación fisiológica de Nietzsche en el arte actual.Joaquín Esteban Ortega - 2022 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 27 (2):35-51.
    El que para Nietzsche sea nuestro cuerpo el que interpreta, sobre el sustento pulsional de las fuerzas inconscientes, tiene la consecuencia de desdibujar la seguridad del privilegio constituyente y unificador de la conciencia. La fragmentación implícita en la fisiología hermenéutica es la que permite la afirmación de la vida en todas sus dimensiones. Entender las pulsiones como proyecciones interpretativas de la voluntad de poder supone la ratificación de la excelencia, pero, al mismo tiempo, el abismo de la parte maldita. Este (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  16
    Alberto Acosta y Esperanza Martínez (comp.), El buen vivir. Una vía para el desarrollo, Editorial Universidad Bolivariana, Santiago, 2009, 184 p. [REVIEW]Octavio Avendaño - 2010 - Polis: Revista Latinoamericana 25.
    En el transcurso de las dos últimas décadas, parte importante de los países andinos ha experimentado un giro político hacia la izquierda. Como ocurre en Venezuela y luego en Bolivia y Ecuador, este giro ha significado redefinir el funcionamiento de las economías y de los sistemas políticos al interior de cada uno de esos países. El presente libro se centra en la experiencia ecuatoriana, tomando como foco de atención el proyecto definido tras la constituyente de 2007. Su título, “buen vivir” (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  28
    Gnoseología de las «células madre embrionarias».Fernando Miguel Pérez Herranz - 2010 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 43:309-336.
    The ability to manipulate embryonic stem cells for tissues and organs regeneration and the great expectation existing in cellular therapy have lead to drive the attention of not only scientists but also philosophers and theologists on the issue of >. In this paper this issue is delt with from a gnoseologic perspective.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Parte prima.Parte Seconda - 2002 - Filosofia 1:3.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Part VI: Moral Enhancement.I. V. Part - 2011 - In Julian Savulescu, Ruud ter Meulen & Guy Kahane (eds.), Enhancing Human Capacities. Blackwell.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  6
    Autonomy and History.Part Eight - 2013 - In Paul Russell & Oisin Deery (eds.), The Philosophy of Free Will: Essential Readings From the Contemporary Debates. Oup Usa. pp. 319.
  28.  12
    How are scarce medical resources to be justly allocated?Part Eight - 2012 - In Stephen Holland (ed.), Arguing About Bioethics. Routledge. pp. 417.
  29.  36
    The Phenomenology of Agency and Experimental Philosophy.Part Eleven - 2013 - In Paul Russell & Oisin Deery (eds.), The Philosophy of Free Will: Essential Readings From the Contemporary Debates. Oup Usa. pp. 471.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. The Larger Issue: Deviance of Science Part Five proposes a larger perspective by which the research en-terprise can be viewed. It looks at the rules of science, offers a critical perspective, and suggests some ways that we might play the game by a different set of rules. In Chapter 10, Sampson links scien. [REVIEW]Part Five - 1983 - In Brock K. Kilbourne & Maria T. Kilbourne (eds.), The Dark Side of Science. American Association for the Advancement of Science, Pacific Division. pp. 1--155.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. General Relativistic Effects on Superconductors.Part Vi Connection To & Gra Vity - 1986 - In Daniel M. Greenberger (ed.), New Techniques and Ideas in Quantum Measurement Theory. New York Academy of Sciences.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  11
    As partes do jogo.Berta Waldman & Alcir Pécora - 1980 - Discurso 12:99-112.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Employee Loyalty and Moral Independence.Part Five - forthcoming - Business Ethics in Canada.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  5
    How should more human transplant organs be acquired?Part Five - 2012 - In Stephen Holland (ed.), Arguing About Bioethics. Routledge. pp. 231.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  5
    Libertarian Alternatives—Soft and Hard.Part Five - 2013 - In Paul Russell & Oisin Deery (eds.), The Philosophy of Free Will: Essential Readings From the Contemporary Debates. Oup Usa. pp. 191.
  36. The Role of Theory and Culture in Bioethics.Part Five - 2009 - In Sandra Shapshay (ed.), Bioethics at the movies. Baltimore: Johns Hopkins University Press. pp. 295.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  15
    Universities and the Dilemmas of Higher Education.Part Five - 2010 - In Hans Joas (ed.), The benefit of broad horizons: intellectual and institutional preconditions for a global social science: festschrift for Bjorn Wittrock on the occasion of his 65th birthday. Leiden [etc.]: Brill. pp. 24--338.
  38. Being Commissioned.Part Vi - 2004 - In Stanley Hauerwas & Samuel Wells (eds.), The Blackwell companion to Christian ethics. Malden, MA: Blackwell. pp. 454.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. E più E più intrava per lo Raggio de l'alta Luce Che da sé è Vera: L'ultimo canto Del Paradiso.Parte Quarta - 2009 - Divus Thomas 112 (1):127-181.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. General frameworks for causal analysis.Part Vii - 2007 - In Federica Russo & Jon Williamson (eds.), Causality and Probability in the Sciences. pp. 5--413.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  10
    Pictorial Representation and Appreciation.Part Vii - 2011 - In Elisabeth Schellekens & Peter Goldie (eds.), The Aesthetic Mind: Philosophy and Psychology. Oxford University Press. pp. 389.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  4
    Synthesis of views on pathological altruism.Part Vi - 2011 - In Barbara Oakley, Ariel Knafo, Guruprasad Madhavan & David Sloan Wilson (eds.), Pathological Altruism. Oxford University Press. pp. 385.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  9
    The Cognitive Roots of.Part Vi - 2013 - In Massimo Pigliucci & Maarten Boudry (eds.), Philosophy of Pseudoscience: Reconsidering the Demarcation Problem. University of Chicago Press. pp. 359.
  44. Allora più Che prima li occhi apersi: Tratti per Una fenomenologia dantesca Della visione.Parte Seconda - 2009 - Divus Thomas 112 (1):61-86.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  7
    Compatibilism: Reason-Based Alternatives.Part Seven - 2013 - In Paul Russell & Oisin Deery (eds.), The Philosophy of Free Will: Essential Readings From the Contemporary Debates. Oup Usa. pp. 279.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Environmental Effects of Business Activities.Part Seven - forthcoming - Business Ethics in Canada.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  5
    Is it permissible to impose on individuals for the sake of the public's health?Part Seven - 2012 - In Stephen Holland (ed.), Arguing About Bioethics. Routledge. pp. 355.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. The Infernal Recurrence of the Same: Nietzsche and Foucault on Knowledge and Power Harry Redner.Part Seven - 1989 - In Marcelo Dascal & Ora Gruengard (eds.), Knowledge and Politics: Case Studies in the Relationship Between Epistemology and Political Philosophy. Westview Press. pp. 291.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. L'alto disio E l'orma de l'etterno valore: Presenze tomiste E bonaventuriane nella concezione dantesca Della beatitudine.Parte Prima - 2009 - Divus Thomas 112 (1):23-60.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Knowledge, morality and politics.V. I. Part - 2002 - In G. N. Kitching & Nigel Pleasants (eds.), Marx and Wittgenstein: Knowledge, Morality and Politics. Routledge. pp. 35--229.
1 — 50 / 995